La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) debatirá en un foro el próximo 7 de abril sobre las oportunidades que tiene Panamá para convertirse en un "hub alimentario", es decir, un centro mundial de re-exportación de alimentos, informó hoy el gremio.
"El objetivo es convertir a Panamá en un gran mercado de recepción de alimentos de diferentes países que serán distribuidos en los mercados de Asia, que son los grandes consumidores de la agricultura de países como Chile, Perú, Brasil y Centroamérica", dijo hoy el presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario de APEDE, Lenin Galván.
Al evento están invitados los ministros de Comercio e Industrias y de Desarrollo Agropecuario, Augusto Arosemena y Jorge Arango, respectivamente, así como representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y productores nacionales y extranjeros.
El "hub alimentario" fue una idea que nació en 2006 de un grupo de productores, pero no prosperó y cayó en el olvido, explicó Galván.
La Administración del presidente Juan Carlos Varela ha decidido relanzar ahora el proyecto y aprovechar así el potencial del Canal de Panamá ampliado, que en pocos meses entrará en funcionamiento.
"Es el momento para retomar el proyecto, pero debemos implicar al sector privado, al Gobierno y a la sociedad civil", añadió el directivo de APEDE.
En diciembre del año pasado llegó a Panamá la primera empresa interesada en participar en el hub, una compañía estadounidense que trajo un barco lleno de arroz a granel, que fue empaquetado en Panamá y distribuido a Arabia Saudí y distintos países del Caribe, recordó el ejecutivo.
"Nosotros como panameños tenemos que buscar y tocar puertas para que otras empresas vengan y hagan actividades similares, pero bajo una legislación que en este momento no se tiene", indicó Galván.
↧