Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21765

El Canal generaría unos $115 millones en nuevos negocios

$
0
0
La idea de ampliar el Canal de Panamá, en un principio, era solo para dar servicio mejorado a los clientes; sin embargo, al ver las oportunidades de negocio, se registraron cambios y se presentaron opciones para beneficio de la vía acuática y del país. El Canal ampliado, además de generar negocio para sí mismo, también podría crear actividad para el país y los puertos en general, y no solamente ver pasar los barcos, pero el logro de estas actividades dependerá de decisiones correctas por parte de las autoridades o, de lo contrario, se podría poner en peligro la competitividad de la ruta. "Si solo nos concentramos en el paso de los buques, perdemos el resto del pastel", aseguró Jorge Quijano, administrador del Canal de Panamá. Indicó que los países vecinos, como Colombia y Costa Rica, miran cómo le sacan provecho a la ampliación del Canal de Panamá, sin haber invertido ni un solo real en ella. "Y nosotros los panameños no nos damos cuenta de que debemos hacer algo más", dijo. Explicó que por esa razón es que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó otros temas a la mesa, como por ejemplo la construcción de un puerto de contenedores en Corozal, la construcción de un puerto de equipo rodante, zonas de logística, planta a base de gas, entre otros negocios. Estas iniciativas podrían producir unos $40 millones en el primer año de operación, además de atraer nuevas embarcaciones (104 tránsitos), que dejarían otros $75 millones a la economía, según Quijano. No obstante, a pesar de que estas opciones brindarían un fortalecimiento a la ruta de Panamá, algunas actuaciones por parte de entidades gubernamentales podrían ponerla en peligro, y en riesgo la inversión hecha o por hacer, dado que los países de la región compiten por la carga de trasbordo. Luciano Fernández, miembro de la Cámara Marítima de Panamá, señaló que muchos de los países vecinos han estado haciendo inversiones en infraestructura y están buscando la forma de atraer y captar aunque sea un pequeño porcentaje de la carga que pasa por Panamá. Y es que según Gaceta Oficial 27,993-A. publicada en fecha 18 de marzo de 2016, la Aupsa hizo del conocimiento general un nuevo grupo de tarifas sobre los servicios que presta. Según la Cámara Marítima, el anuncio representaría un súbito incremento de hasta un 48% sobre los costos de transbordo de carga por la ruta de Panamá de productos alimentarios a partir del 1 de abril de 2016. La carga de trasbordo representa más del 95% de la carga que mueven los puertos panameños, los cuales reportan un decrecimiento de un 14% en lo que va del año en comparación con el mismo periodo del año pasado, sin haber recibido el aumento de precio. El rechazo del sector al alza de las tarifas por parte de Aupsa logró que la medida, que entró a regir el 1 de abril del año en curso, se suspendiera por 90 días. Fernández aseguró que quedó claramente demostrado que el sistema no puede absorber este tipo de cargos. "El 26 de junio estaremos inaugurando el Canal ampliado, este gran evento será celebrado por toda nuestra población y por toda la industria marítima y logística. No permitamos que esos barcos más grandes se lleven esa carga a otros puertos", destacó Fernández. De acuerdo con la Cámara Marítima, este incremento obligaría a las líneas navieras a buscar alternativas menos costosas. El Canal de Panamá es un eslabón importante en la industria marítima y Panamá, por ser el país dueño de su ampliación, debe sacar mayor ventaja. Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima, indicó que la ampliación de la vía acuática obligará a la consolidación de servicios que hoy día utilizan el Canal para poder llenar la capacidad de carga de los nuevos barcos neopanamax, de hasta 13 mil TEU, que empezarán a transitar el Canal luego de su inauguración. "La ampliación devolverá y fortalecerá la competitividad de la ruta del Canal, hará más eficientes los servicios, especialmente los de Asia ? costa este de Estados Unidos, que ahora podrán utilizar barcos más grandes, más modernos y más eficientes para obtener costos más bajos de transporte, aprovechando la economía de escala", dijo. Explicó que el modelo de trasbordo de Panamá, con barcos de hasta 13 mil TEU de capacidad que ya llegan a puertos del Pacífico con carga exclusivamente para el mercado de América Latina y el Caribe, se va a mantener, y que el trasbordo en el Pacífico seguirá creciendo, por eso hay interés de las navieras más grandes.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 21765

Trending Articles