Líderes de la industria de la construcción en Panamá están preocupados por la difícil situación que están atravesando, lo cual se ve reflejado en el poco interés por los empresarios de este sector en invertir en obras.
Según el último informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), los préstamos de la banca para la construcción crecieron en tan solo un 0.8%, al pasar de 45 millones 136 mil 293 dólares en diciembre de 2015 a 45 millones 501 mil 944 dólares en febrero de este año, es decir, que el incremento en préstamos ha sido de tan solo 365 mil 651 dólares.
Mientras, el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones (inversión), según la Contraloría General, pasó de 165 millones 807 mil dólares en enero de 2015 a 161 millones 31 mil dólares en enero, lo que refleja una disminución de 2.9%.
La caída más significativa se dio en el valor de las construcciones residenciales, las cuales cayeron en un 6%, ya que pasó de 59 millones 923 mil dólares en los treinta primeros días de este año a 56 millones 311 mil dólares en el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, las no residenciales cayeron en enero en un 1.1%, al bajar de $105 millones 884 mil en enero 2015 a $104 millones 720 mil dólares en enero 2016.
Reducciones que se asocian con lo afectada que está la industria y al poco interés de los empresarios por invertir para realizar futuras obras.
Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) destacó que para ella no es de extrañarse que los préstamos al sector construcción disminuyan.
Añadió que esto se da como una consecuencia de la cantidad de trámites que tienen que realizar para obtener los permisos de construcción, una situación que han venido denunciando desde hace un año.
Agregó que el sector construcción ha venido perdiendo empuje y, a pesar de estar creciendo, ya no lo están haciendo a los mismos niveles de otros años.
Suárez resaltó que este crecimiento, de tan solo 0.8% en los préstamos a la construcción, refleja lo afectado que está el sector y que quizás muchos proyectos que estaban por desarrollarse ya no se harán.
Destacó que otra consecuencia de la afectación del sector constructor se puede medir con la disminución en la venta de concreto premezclado y cemento (materias primas para este sector), cuya producción, según la Contraloría General, en enero se redujo 35.3% y 10.9%, respectivamente.
La directora ejecutiva del Consejo Nacional de vivienda (Convivienda) señaló que esta baja en los préstamos también se ve reflejada en una disminución de la mano de obra que contrata este sector, la cual pasó de 200 mil trabajadores hace unos cuatro años a cerca de 137 mil en el último año.
Por su parte, Iván de Icaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), señaló que esta baja en los préstamos tiene que ver con la lentitud en procesar los permisos de construcción, ya que los desembolsos de ese tipo de créditos se dan una vez se inicien las obras.
Icaza agregó que las autoridades deberían hacer una reingeniería de los procesos que hacen las empresas para obtener estos permisos y ver cuáles son necesarios y cuáles no.
El presidente de Capac instó a las autoridades a mantener los atractivos como país, de manera que se mantenga el flujo de inversión extranjera, la cual en los últimos años ha estado por encima de los $5,000 millones, lo que ayuda mucho al sector constructor.
Entre tanto, Iván Carlucci, gerente de Inversiones Natasha y expresidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), destacó que los constructores están siendo cautos a la hora de hacer proyectos, lo que puede verse en una baja en los préstamos que hacen.
↧