Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21754

Progreso económico no toca a los trabajadores

$
0
0
El progreso económico alcanzado por el país en los últimos años, no termina de impactar en las condiciones de vida de sus trabajadores, destaca el economista Juan Jované. Este 1 de mayo, los panameños celebran el Día del Trabajador en medio del reclamo de políticas que reduzcan el costo de la vida e impulsen una distribución de la riqueza, indicó Rafael Chavarría, dirigente de la Central General de Trabajadores de la República de Panamá (CGTRP). Al respecto, Jované sostiene que la preocupación de los trabajadores se sustenta en el hecho de que, en Panamá, el nivel de productividad crece más rápido que los salarios. Indicó que mientras la productividad se eleva en un promedio del 6%, los salarios reales lo hacen en un 1%. Lo anterior significa que los salarios vienen perdiendo valor debido al aumento del costo de los bienes básicos, principalmente alimenticios. En esto coincide Eduardo Gil, de Convergencia Sindical, quien afirma que desde el 2003 a la fecha se ha acumulado una pérdida del más del 33% del poder adquisitivo. Gil sostiene que por cada dólar que se ganaba en el 2003, hoy se gana apenas unos 67 centavos. Según Convergencia Sindical, a diciembre del 2015, una familia normal de cuatro personas ya requería un salario promedio de $1,100 dólares para cubrir las necesidades básicas (educación, salud, servicios básicos, recreación, alimentación y vestido). Gil sostiene que esta pérdida adquisitiva está obligando a los panameños a trabajar jornadas extraordinarias, que ambas parejas trabajen y tengan que recurrir a la contratación de una trabajadora doméstica, aumentando la necesidad salarial. Para Jované, esto se traduce en un país donde las políticas que utiliza el Gobierno no son suficientes para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Igualmente, lamentó que a pesar de la disminución de los precios de los alimentos a nivel mundial, el trabajador panameño sigue destinando gran parte de sus salarios a suplir estas necesidades básicas. Al respecto, el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos (CBFA) para Panamá y San Miguelito aumentó a $305.39 en febrero, según cifras oficiales, lo que representa el 45% del salario mínimo en la región 1, fijado en unos $677.04. En tanto, el costo de CBFA en el resto del país aumentó a $279.20, lo que representa 53% del salario mínimo en la región 2,fijado en $529.48. Rafael Chavarría, dirigente de la Central General de Trabajadores de la República de Panamá, agregó que la situación de los trabajadores no es algo halagador y a pesar del crecimiento económico, enfrentan problemas de salud, educación, seguridad, agua y transporte. Para Chavarría, es necesaria la unificación de todos los sindicatos de trabajadores para elaborar propuestas y planificar acciones en las calles. "Se tratar de buscar alternativas para mejorar las condiciones de los trabajadores", dijo. Chavarría sostiene que desde 1960 no se han discutido políticas para mejorar las condiciones del poder adquisitivo. Indica que el control de la economía panameña sigue estando en mano de los empresarios. Este 1 de mayo, trabajadores a nivel internacional debaten el impacto del crecimiento desmedido de las multinacionales y la tercerización de los servicios que se encarecen para los trabajadores. A nivel de país, se evalúan temas como educación, el servicio de agua y la Caja de Seguro Social.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 21754

Trending Articles