El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, abogó hoy en Washington por un mercado eléctrico regional abierto, competitivo, transparente y eficiente, informó una fuente oficial en Tegucigalpa.
Hernández hizo un llamamiento a acelerar los procesos de modernización regulatoria y legislativa que garanticen un mercado eléctrico regional abierto, de modo que la energía circule libremente en toda la región centroamericana sin importar su lugar de origen, indicó la Presidencia de Honduras en un comunicado.
El mandatario expuso su planteamiento durante la reunión con el sector privado estadounidense organizada por Americas Business Dialogue, que se celebró en el marco de la Cumbre Energética de los Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica, en la que además se trató sobre transmisión, gas natural y energía renovable.
Señaló además que "la única forma de promover más inversión en el sector eléctrico es que existan las garantías jurídicas que permitan contratar capacidad de transmisión de largo plazo y que garanticen precios competitivos", añade la información oficial.
En opinión del gobernante hondureño, se deben acelerar los mecanismos para contar con un mercado energético regional que permita aprovechar las potencialidades de la región beneficiando a varios países, no sólo en el que se genere.
"Creemos firmemente que la integración regional en materia energética es fundamental para promover la competitividad de la región y el bienestar de nuestros ciudadanos", subrayó Hernández.
En la reunión participaron delegaciones de Alemania, Austria, Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, Honduras, Japón, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Reino Unido y la Unión Europea.
También asistieron misiones del Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Estados Americanos, Banco Mundial, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Cooperación de Inversiones Privadas Extranjeras y Consejo Nacional de Seguridad y la Agencia de Comercio y Desarrollo.
El sector privado estuvo representado por unas 40 empresas de sectores como energía renovable, infraestructura, especialistas en servicios de internet, software, dispositivos electrónicos, compañías petroleras, financieras y automotrices, entre otras.
Hernández cumple hoy su segundo día de visita a Washington, donde con sus homólogos de El Salvador y Guatemala, Salvador Sánchez Cerén y Jimmy Morales, se reunieron el martes con el presidente de EE.UU., Barack Obama, y el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
En esas reuniones, por separado, se conocieron los avances del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, que integran El Salvador, Guatemala y Honduras, y para el que Estados Unidos ha aprobado una ayuda de 750 millones de dólares.
↧