La falta de materia prima en Panamá hace que los precios de los productos de consumo aumenten entre 5% y 39.7%, según aseguran los especialistas.
Esta situación afecta directamente a los consumidores locales, ya que tienen que enfrentar altos costos de los productos locales.
Los empresarios que se dedican a este tipo de negocio señalan que por lo afectado que está el sector productivo del país tienen que exportar gran parte de los insumos que usan para producir.
Esto no solo les resta competitividad, sino que encarecen los productos que ellos elaboran.
Por ejemplo, una lata de leche evaporada fabricada en Panamá tiene un costo de $1.11, mientras que la importada se vende en el mercado por un precio de $0.97, es decir, un 14.4% más económica que la hecha en el país.
La leche instantánea de dos libras para niños hecha en nuestro país tiene un costo de $14.10, mientras que el valor de la importada es de $10.10, es decir, un 39.7% más barata.
El papel higiénico hecho en Panamá de 1,000 hojas tiene un valor de $1.60, mientras que el traído de afuera es de $1.45, 10.3% más bajo.
El arroz de primera nacional de cinco libras cuesta $1.97 y el importado $1.68, 17.3% más bajo de su precio.
Lo mismo ocurre con los calzados y vestidos, ya que los fabricados en nuestro país son más caros que los traídos, por ejemplo, de China o de Colombia.
Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, señaló que en efecto la falta de materia prima tiene una incidencia en el costo final de los productos hechos en Panamá, lo cual dependerá del tipo de producto que el industrial fabrique.
Destacó que, por ejemplo, en el caso de la industria cervecera panameña, casi en un 100% los insumos que ellos usan para producir son importados.
Añadió que igual suerte corren los industriales que se dedican a elaborar productos de cerdo, pollo y leche que tienen que importar más de un 35% en materia prima para poder abastecer el mercado local, porcentaje que dependerá del tipo de actividad a la que se dedique.
Sotelo señaló que lo ideal es que los industriales panameños puedan abastecerse en gran parte de insumos producidos localmente para abaratar el costo de sus productos.
Explicó que esta situación ocurre debido a la falta de políticas dirigidas a fortalecer el sector productivo y agrícola del país, algo el lo que ellos han estado insistiendo desde hace algunos años.
Agregó que en el caso del agro, la afectación es notable y se puede ver a través del crecimiento como sector, el cual solo fue de 0.4% en el 2015.
La situación para Panamá es mucho más preocupante si se toma en cuenta la advertencia hecha por la Secretaría de Integración Centroamericana (Sieca) que señala que la contracción en el comercio centroamericano viene explicada por factores monetarios, como la evolución de los tipos de cambio y los precios internacionales de las materias primas.
La Sieca también destaca que las fluctuaciones en los precios de las materias primas en los mercados internacionales modifican la relación de precios de los productos exportados e importados en Centro América.
Para el presidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada, el precio de las materias primas pesa mucho a la hora de producir bienes, situación que pudiera aumentar el precio de los productos locales entre un 5% y un 40%.
Estrada destacó que la industria panameña no aprovecha lo que es denominado economías de escala, es decir, producir volúmenes para que los costos de producción bajen por cada unidad producida.
Agregó que los industriales tampoco están aprovechando lo que son las nuevas tecnologías para mejorar su producción.
↧