Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21757

Críticas del FMI contra políticas neoliberales sorprenden e irritan

$
0
0
Un reciente artículo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se sostiene una visión crítica de las políticas neoliberales, especialmente la austeridad fiscal, impulsadas por la institución en los últimas dos décadas, ha generado sorpresa e irritación en el ámbito económico. "Neoliberalismo: ¿promocionado en exceso?", es el título del documento divulgado en el número de junio de la revista trimestral de la institución y escrito conjuntamente por Jonathan Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, economistas del Departamento de Investigación del Fondo. Los autores señalan directamente el desmedido celo por la reducción de los déficits  fiscales a toda costa, la desregulación financiera impulsada y la poca atención prestada al acuciante problema de la desigualdad de ingresos. "En concreto en el caso de la consolidación fiscal", apunta el documento, "los costes a corto plazo de una menor producción y bienestar así como el mayor desempleo han sido minimizados, y la conveniencia de los países con amplio espacio fiscal de simplemente vivir con alta deuda y permitir que los ratios de deuda declinen orgánicamente a través del crecimiento son infravalorados". Los recortes del gasto y el aumento de la recaudación fiscal, políticas popularizadas bajo el término de austeridad, han sido elementos claves defendidos por el Fondo como parte de sus recetas económicas, y han marcado el diseño de los recientes programas de rescate a Portugal o Grecia, así como anteriores en Indonesia o Argentina. El FMI, institución creada en 1944 y buque insignia de la ortodoxia de la economía de libre mercado, no suele ser muy dado a reconocer errores y entrar en el espinoso ámbito de la autocrítica. "Hay aspectos de la agenda neoliberal que no han ofrecido los resultados esperados", subraya sin embargo en esta ocasión. Ostry y sus colegas sostienen que "los beneficios en términos de mayor crecimiento parecen bastantes difíciles de establecer cuando se mira a un amplio grupo de países" y a la vez los costos "en términos de creciente y desigualdad son prominentes". "Un aumento en la desigualdad daña el nivel y la sostenibilidad del crecimiento", agregaron. Como era de esperar, las reacciones en el ámbito económico no tardaron en aparecer. "El FMI se une a las críticas al neoliberalismo. ¿Qué demonios está pasando?, afirmó en su cuenta de Twitter Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y conocido por su posición crítica ante los efectos de la globalización. Asimismo, la activista canadiense Naomi Klein y autora del libro "No Logo", en el que carga contra la cultura del consumo, señaló en la misma red social con ironía que, dado que "el Fondo Monetario Internacional admite que el neoliberalismo es un fracaso, ahora todos los multimillonarios que han ayudado a crear van a devolver su dinero, ¿verdad?".

Viewing all articles
Browse latest Browse all 21757

Trending Articles