Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21754

Tranques amenazan la productividad del país

$
0
0
Los bajos niveles de productividad y el alto costo de operación a causa del caos vehicular en la ciudad capital preocupan a empresarios y trabajadores. Debido al colapso de las principales vías, los empresarios se han visto en la necesidad de comprar nuevos equipos de transporte e incrementar el gasto de combustible y el pago a los corredores, la contratación de más personal y cancelación de horas extras. Ante esto, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) alertó a las autoridades sobre el impacto económico que tienen para el país los tranques vehiculares y exigió soluciones inmediatas. No obstante, la preocupación de los empresarios tiene su génesis en el año 2012, cuando informes elaborados por el Centro de Estudio Económico de la CCIAP advertían de un incremento de hasta un 81% del costo operativo de las empresas debido a la congestión de las principales vías. El documento también destaca una disminución del 21% en los repartos diarios que realizan las empresas, y un alza del 70% en la compra de camiones. Para el 2014, la Contraloría General de la República registraba unos 83 mil 959 vehículos para el transporte de carga capaces de movilizar 354 mil 616 toneladas cortas. Para ese entonces, el gasto mensual adicional de las empresas producto de los tranques se cifraba en los 5,416 dólares. Sin embargo, con el aumento del parque vehicular en los últimos años y el ajuste del salario mínimo, los empresarios consideran que esta cifra puede haberse duplicado. Al cierre de 2015, la Asociación de Distribuidores de Automóviles en Panamá registró la venta de 64 mil 737 autos nuevos, 7% más que en el 2014. No obstante, el costo operativo no es el único impacto de los tranques sobre el sector empresarial. El deterioro de la calidad de vida de los colaboradores que sacrifican tiempo lejos de sus familias para trasladarse a sus trabajos también afecta el desarrollo económico, alertó el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge García Icaza. Con esto coincide el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, quien sostiene que el hecho de que una persona gaste entre el 20% y el 25% de su tiempo productivo en un tranque, "es desastroso para el desarrollo de un país". Según un informe realizado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), bajo la tutoría del ingeniero Humberto Álvarez, el número de horas semanales promedio utilizadas por los panameños para ir al trabajo es de 10 horas, solamente en los distritos de Panamá y San Miguelito. Gremios sindicales indican que, a diario, miles de panameños permanecen hasta tres horas en tranques, en trayectos que regularmente les tomaría poco más de 30 minutos. García atribuye esta situación, principalmente, a la falta de planificación. Sostiene que el desarrollo de viviendas y comercios en la metrópoli y sus alrededores no se dio de la mano con un plan de reordenamiento. En tanto, la expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez, advierte que la solución a este tema requiere de acciones inmediatas que partan de la mejora del servicio de transporte público. "Definitivamente, no comemos calles, pero sin las calles y avenidas, así como un transporte público efectivo, no podemos tener desarrollo", indicó. García agrega la mejora de infraestructura, una disminución del ritmo de crecimiento del parque vehicular y su circulación.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 21754

Trending Articles