Aunque el presupuesto para el 2017 es el más robusto que se ha proyectado para el país, la inversión en la producción sigue sin ser parte importante en la agenda gubernamental, como lo han venido señalando actores de sectores como el agropecuario y el industrial.
Y es que la asignación de recursos por sectores muestra que en la agenda gubernamental el fomento a la producción está en el último lugar, según el proyecto de ley de presupuesto presentado por el Miniterio de Economía y Finanzas (MEF), ante la Asamblea Nacional.
El monto asignado a todos los sectores aumentó, ocupando el desarrrollo de los servicios sociales el primer lugar con un incremento de 42%, seguido por la suma asiganada a los servicios financieros la cual creció 17.2%, servicios generales 15.5%, desarrollo de la infraestructura 12.3%, otros 10.7% y el desarrollo y fomento de la producción ocupó el último lugar con 2.3%.
De acuerdo con Euribiades Cano, director de presupuesto de la nación encargado, “el sector de desarrollo y fomento de la Producción, constituye actividades orientadas a la promoción y fomento de la producción, estando ligadas directamente a los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Este sector lo constituyen los sectores agropecuario, industria, Comercio y turismo”.
Estos sectores actualmente pasan por una crisis. La agricultura ganadería y silvicultura crecían en 2014 0.4% en 2015 decrecieron 0.3% y este año se registra durante los primeros meses del año la misma baja, 0.3%.
Productores de distintos rubros han denunciado que la producción nacional está azotada por la importación, el abandono del sector por parte de las autoridades, el alto costo de los insumos y el cambio climático.
Así mismo, los empresarios del sector industrial han pedido en reiteradas ocasiones apoyo del Gobierno, sin embargo no lo han recibido, según el Sindicato de industriales de Panamá (SIP). El sector creció 09% en 2014, luego los primeros meses de 2015 cayó 1.3 y este año la caída es mayor, 1.9%.
Por otro lado, el sector turismo se desacelera con rapidez y los empresarios que desarrollan esta actividad lo atribuyen, principalmente, a la falta de promoción internacional.
Economistas y empresarios han recomendado al Gobierno que implemente políticas que dinamice la econommía nacional. Elisa Suárez, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), señala que no se puede seguir en un sistema de "sordera institucional crónica", ni vivir en un mundo fantasioso, porque los números dicen la verdad, "son fríos y aterradores. [VEA TAMBIÉN: Piden al Gobierno que 'deje mundo fantasioso'].
↧