Otro fenómeno climático podría estar amenazando la producción nacional, como es el caso de La Niña, que se podría declarar en los próximos meses, ya que existe una probabilidad actual de un 50% de que se dé, según Meteorología de la Empresa de Transmisión (Etesa).
Y es que sectores como el agropecuario aún no se han recuperado de la pérdida que superó los 100 millones de dólares que dejó el fenómeno de El Niño y ahora amenaza La Niña, sin ningún tipo de preparación, tanto por parte de las autoridades como de los propios productores.
Esto indica que el sector agrícola debe tomar las precauciones necesarias, como por ejemplo el uso de invernaderos, reservorios de agua, así como para la atención de nuevas plagas que podrían surgir debido a la humedad.
Pronósticos indican que hay probabilidad de que temperaturas del océano estén por debajo del promedio e indican que se desarrolla La Niña con probabilidad de un 50% entre agosto y octubre.
"La probabilidad bajó, ya que anteriormente indicaba entre 60% y 65% y ahora se habla de 50%", señaló Josué Batista, de Climatología de Etesa.
Indicó que se habla de un fenómeno de La Niña débil, es decir, no como se preveía a principio del año.
"Si se llega a declarar el fenómeno, sería para octubre, noviembre, y las precipitaciones serían un poco por arriba de lo normal", dijo.
Sin embargo, países en Suramérica ya se preparan para este fenómeno porque estiman que podría afectar sus economías.
El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, admitió con inquietud "que esperan La Niña con mayor fuerza" y eso puede afectar las previsiones de crecimiento.
Eduardo Reyes, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), indicó que el primer punto que hay que tener claro es que las autoridades ni siquiera dan información concisa de lo que este fenómeno implica.
Destacó que podrían aparecer nuevas plagas y se requiere desarrollar cultivos resistentes.
No obstante, explicó que estas cosas no son nuevas, si no que han estado pasando por mucho tiempo y los tomadores de decisiones no les prestan atención para nada.
"Escuchamos que el crecimiento económico será de 6%, hay todo un análisis, sin embargo, mientras nosotros sigamos justificando los poderes económicos como la parte principal, estamos obviando estos problemas", destacó.
Indicó que a pesar de estas proyecciones económicas, el sector agrícola se ha visto afectado por muchas razones y el análisis del rendimiento del sector en comparación con el producto interno bruto (PIB) ha ido disminuyendo y nadie presta atención.
De acuerdo con registros de la Contraloría General, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura crecieron tan solo un 0.4%, en su variación porcentual del producto interno bruto, en el año 2015 con respecto al 2014, mientras que en el 2011 su crecimiento fue de 4.6% .
Yoris Morales, presidente de la Sociedad Comercializadora de Alimentos del Mercado de Abastos señaló que tanto El Niño como La Niña son perjudiciales, sobre todo para Panamá, que no cuenta con política agropecuaria.
↧