El aumento en los aranceles de importación impuestos por Panamá a productos provenientes en su mayoría de Colombia podría afectar al alza el costo final de los mismos a los panameños.
Y es que Panamá importa de Colombia cerca de $400 millones de dólares en productos, mientras que Panamá exporta 12 millones de dólares a ese país, sin contar que la Zona Libre de Colón exporta a Colombia alrededor de un millón 800 y de Colombia exporta hacia la ZLC alrededor de 16 millones, según los empresarios.
Michael Morales, del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), indicó en Debate Abierto que “si utilizamos bienes como método de retorsión, tal vez estemos en desventaja al tener una balanza comercial negativa”.
“Ellos tendrán una disminución en su oferta exportable y nosotros, en alguna forma, podemos ver un aumento en los precios finales”, dijo.
Indicó que si la medida fuera extendida, se podría registrar una afectación en el costo del cemento o del carbón para la generación eléctrica.
Panamá aplicó una medida recíproca a Colombia con el aumento de aranceles de importación a productos como las rosas, en un 30%, hulla bituminosa (carbón) en un 15%, cemento sin pulverizar o clinker en un 30% y prendas de vestir en un 30%, que en la mayoría provienen del vecino país, sin embargo, expertos consideran que se tiene que actuar con cautela.
Usha Mayani, presidenta de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, indicó que el aumento de los aranceles panameños podría afectar a ciertos rubros, pero los aranceles colombianos han golpeado uno de los principales pilares de la economía panameña, que representa el 7% del producto interno bruto (PIB).
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, señaló que la diferencia en la medida recíproca radica en que Panamá aumentó los aranceles al tope que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), sin embargo, el decreto de los aranceles colombianos a textiles y calzados provenientes de la ZLC sobrepasó los límites permitidos.
“Así lo dice el fallo de la OMC a favor de Panamá, en el cual se establece que los aranceles colombianos son discriminatorios y atentan contra las reglas del juego”, destacó.
Indicó que Colombia representa para Panamá alrededor del 13% del total de la inversión extranjera directa (IED), principalmente en bancos, área industrial, entre otras.
“Panamá ha hecho lo correcto al ir a la OMC y Colombia también cumple los términos y condiciones, por lo que hay que tener un compás de espera y ojalá se pueda llegar a un acuerdo y se pueda reversar estas medidas”, dijo Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá.
Para el economista Olmedo Estrada, si Panamá se ve amenazada con políticas arancelarias de Colombia, “por qué no hacer lo mismo si estamos en las mismas condiciones”.
Señaló que en Panamá opera la oferta y demanda. “Si no son rosas de Colombia, serán de Ecuador o de cualquier país que las produzca, no podemos pensar que Colombia es el único país proveedor de rosas de Panamá”.
↧