La importación no solo azota la producción de cebolla o la de arroz, ahora también desafía a la de carne, de acuerdo con la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y el director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Planta Exportadora de Carne Bovina, Onel Pérez.
Pérez explica que el mercado de la carne bovina en Centroamérica podría verse saturado para el próximo año debido a que Estados Unidos ha permitido la entrada de carne de Brasil, que estuvo restringida por factores sanitarios.
Nicaragua exporta a Estados Unidos 65 mil toneladas anuales, pero entrando Brasil en el intercambio comercial, acaparará este mercado.
"Nicaragua, mayor productor centroamericano, al perder el mercado brasileño, colocará el producto en los países de la región, incluyendo a Panamá", explicó Pérez durante el II Congreso Centroamericano de la Carne Bovina, organizado por la Anagan.
Nicaragua exporta 75% u 80% de su carne a Estados Unidos, pero siendo Brasil un "monstruo" en exportación de carne bovina, el país centroamericano quedaría desplazado, tomando en cuenta que el suramericano exporta más de 100 mil toneladas mensuales.
El experto detalló que 35 mil toneladas de carne nicaragüense quedarían sin mercado el próximo año y se introducirían a la región.
Esto saturará la oferta. Además, el especialista considera que pudiera bajar el precio de la carne en Panamá y la región, pero afectaría la economía e incrementaría el desempleo en el país.
Por esta razón, el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de Panamá (Anagan) y de la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino (Fecescabo), Manuel Castillo, hizo un llamado a Gobiernos de la región para que trabajen conjuntamente en la ejecución de una estrategia negociadora ante el Gobierno de los Estados Unidos que permita asegurar el espacio de ganado de Nicaragua".
Si esto no se logra, la situación pudiera hacer tambalear la producción nacional que, según la Anagan, busca integrarse y ser más competitiva.
Los productores perdieron 200 mil cabezas de ganado por el fenómeno de El Niño, por lo que se cuenta actualmente con 1 millón 539 mil reses, manifestó Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Anagan.
Panamá exporta, en promedio, 5,000 toneladas de carne al año, pero el impacto de El Niño ha sido tal, que el año pasado apenas se logró vender a los mercados internacionales 3,200 toneladas y la Anagan estima que este año tampoco se logrará la venta regular.
Las cifras oficiales corroboran la decadencia de la actividad, al mostrar que el primer semestre de 2016, la exportación de carne de ganado bovino cayó 29%.
La Contraloría registra que hasta junio, el valor de las exportaciones de este rubro fue de $7 millones 550 mil, mientras que en 2015 sumó 10 millones 640 mil dólares.
Los más afectados son los pequeños ganaderos. Díaz sostiene que el país cuenta con unos 25 mil productores, la mayoría de los cuales son pequeños.
El consumidor también es impactado por la caída del sector, ya que de acuerdo con las encuestas de precio de la Acodeco, el costo de la carne aumentó en los últimos meses hasta un 40%.
↧