Los empresarios no han recuperado la confianza en la economía panameña.
Prueba de ello es que para el último trimestre de 2016, el periodo en el que históricamente se genera mayor contratación, se proyecta una expectativa de empleo baja, en relación con otros años.
Según cifras de la trasnacional estadounidense Manpower, la expectativa neta de empleo es de +9%, el mismo porcentaje registrado en el tercer trimestre del año, periodo en el que bajó cuatro puntos porcentuales.
El 14% de los empleadores pronostican un incremento en sus niveles de contratación, mientras que 5% anticipa una disminución, 79% espera mantenerse igual y 2% no sabe.
La encuesta Expectativa de Empleo indica que los empresarios tienen planes de contratación "cautelosamente optimistas para el cuarto trimestre".
Alejandra Vega, gerente de Reclutamiento de Manpower, advirtió que este año Panamá enfrentó situaciones difíciles, tales como los "Panamá Papers" y el caso Waked, que generaron incertidumbre y causaron una merma importante.
Al respecto, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas, aclaró que Manpower solo mide la expectativa de empleo de acuerdo a las necesidades del sector privado, pero lo cierto es que ahora la tasa de desempleo está alta.
"Ha aumentado un poco el desempleo, dadas algunas condiciones que se han presentado, producto del cierre de algunas empresas y la situación del caso Waked", argumentó.
Agregó que algunas empresas han hecho reducción de su personal, lo cual demuestra que hay una disminución en las fuentes de empleos.
"Panamá en estos momentos está debilitada; teníamos pronósticos de crecer al 6% y estamos creciendo a menos del 5%", enfatizó.
Según cifras de la Contraloría General, la tasa de desempleo se ubicó en 5.6% durante el primer trimestre de este año, superior al mismo periodo del año pasado, cuando se ubicó en 5.2%, con niveles de informalidad por encima de 39%.
Sin embargo, para los economistas, se trata de mucho más que esta cifra de desempleo, ya que para ellos, al sumar el número de subocupados al total de los desempleados, se podría establecer que no menos del 15.3% de la población económicamente activa se encuentra en condiciones precarias.
La complejidad de la situación en Panamá se refleja al comparar el índice con el crecimiento económico que logró el país en el periodo comprendido entre 2009 y la primera mitad de 2014, cuando se redujo el número de los desocupados a 4.1%, lo que ubicó al país en el "pleno empleo".
TalentoAdicionalmente, el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, explicó que hay una realidad de que Panamá no tiene el talento humano pertinente para lo que está ofertando el mercado laboral.
Por el contrario, Alejandra Vega, de Manpower, aseguró que desde su experiencia han encontrado personal panameño muy calificado y que solo es cuestión de buscarlos.
"Hay gente panameña muy preparada que son egresadas de las universidades, incluso a nivel de maestrías y posgrados", agregó.