La falta de políticas públicas ha llevado al sector primario y secundario de la economía panameña a una contracción que complica el desarrollo de las demás actividades económicas e incide directamente en el bolsillo de los panameños.
Son evidentes los resultados del abandono de estos sectores, conformados por la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, porcicultura, industria, construcción, minería, según aseguran los expertos.
De acuerdo con el presidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada, la contracción de estos sectores ha causado la pérdida del dinamismo de la economía, sumado a los factores exógenos.
Hoy, la economía no está ni cerca de ser lo que fue hace apenas unos cuatro años. La recaudación de los tributos refleja la situación, partiendo del hecho de que no se logran los ingresos estimados.
El último informe de la Dirección General de Ingresos (DGI) muestra que en el mes de julio los ingresos corrientes estuvieron $87 millones 306 mil por debajo de lo recaudado en el mismo periodo del año 2015, cuando la suma fue de $502 millones 872 mil.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado para este mismo periodo una recaudación de $500 millones 973 mil, pero resultó ser una meta inalcanzable para la actual administración, que logró $415 millones 566 mil.
Estos resultados muestran el estancamiento económico que experimenta el país, y para Estrada los impuestos cobrados de enero a julio, los cuales crecieron 5.1%, concuerdan con el crecimiento del PIB, que está entre 4.6% (primer trimestre del año 2016) y 5.1%, porcentajes por debajo de lo que estimaba para este año el MEF e incluso los organismos internacionales.
"Ya no es una percepción, sino una realidad que Panamá vive una situación económica difícil, al punto que la proyección de crecer al 6%, no es posible", señaló Estrada.
El sector primario está hoy en día por el suelo, aportando menos del 3%.
El secundario, salvo la construcción y la electricidad, está completamente paralizado, con indicadores incluso negativos, explicó el presidente del Colegio de Economistas.
Para el especialista existe una situación a la que se le puede llamar hasta contracción. Estos sectores presionan la economía hacia abajo porque no están aportando.
"Lo poco que hace el sector comercio, el logístico, el Canal y las telecomunicaciones, es lo que permite que la dinámica de la economía no baje aún más", destacó.
Hay una carencia de políticas públicas enfocadas en estos sectores, que requieren urgentemente un apoyo gubernamental, no basado en subsidios ni regalías, sino en fortalecer estas actividades, a través del apoyo a la producción de rubros puntuales de la canasta básica, importantes para la cadena alimenticia, argumenta Estrada, que coincide con el economista Raúl Bethancourt.
Importaciones golpeanPara los expertos, la importación afecta tanto al sector primario como al secundario, pues se realiza de manera desmedida, a pesar de que en Panamá existe la capacidad de producir muchos de los productos.
"Se habla de importaciones de carne, cuando tenemos a un sector ganadero que requiere apoyo y algunos programas de incentivos", agregó Estrada.
Las observaciones del economista concuerdan con las múltiples denuncias de los productores de carne, arroz, papa, cebolla, entre otros, acerca de cómo el producto extranjero acapara el mercado nacional.
El sector industrial también ha sido golpeado por la globalización y no se ha hecho una reconversión para que sea sostenible. Los industriales están desprotegidos, detallan expertos.
Consideran que "no hay un interés por parte del sector gubernamental de mirar cuáles son los problemas de los industriales para apoyarlos.
La Contraloría detalla que, este año, la industria manufacturera decreció 1.9%, la agropecuaria 0.3 y la pesca 11.2%.