La construcción, actividad económica que está dando la cara en medio de la crisis del sector industrial, según los expertos, comienza a tener registros de menor cantidad de obras proyectadas para desarrollarse.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría publicó ayer que el monto de los proyectos registrados hasta el séptimo mes del año bajó 17.5%.
El valor de estas construcciones sumó hasta julio 1,060 millones 602 mil dólares, cifra que representa 225 millones 250 mil dólares menos de lo registrado en el mismo periodo del año pasado.
Para el Colegio de Economistas de Panamá, la industria en el país está paralizada por la falta de interés del Gobierno en apoyar una reconversión del sector y la construcción es el sector que está sobreviviendo y aún es un motor para la economía.
No obstante, Elisa Suárez, directora del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda) ha sido reiterativa en que la burocracia del Gobierno está impactando negativamente este sector, los dos últimos años.
Unos 622 millones 559 mil dólares fue el valor total de los proyectos residenciales registrados, mientras que en 2015 fue 684 millones 41 mil dólares, es decir, que este año el monto cayó 9%, de acuerdo con el Inec.
Los indicadores demuestran el impacto de la tramitología, según los expertos, en una actividad económica que es un pilar en el país.
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) destaca que "entre el 2010 y el 2015, la incidencia del sector de la construcción en el PIB fue de $25,000 millones.
Para este año, el gremio proyecta que el aporte será de $6,217 millones.
Pero la construcción no es el único sector clave de la economía que hoy, en medio de la desaceleración, están impulsando el crecimiento del país, pero que su dinámica comienza a debilitarse.
El prometedor sector logístico, junto al Canal, su principal activo, no experimenta su mejor momento, a pesar de la reciente ampliación de la ruta interoceánica.
El tránsito por el Canal disminuyó 6.4% hasta julio del año en curso, una baja generada porque el paso de los buques de alto calado se redujo 6.7%, los de pequeño calado 3.9%.
Así mismo, los ingresos por peaje cayeron 4.3%, al totalizar 1,101 millones 322 mil dólares.
El movimiento de carga del sistema portuario también presentó una reducción de 17.7%, así lo detallan los indicadores oficiales.
La carga a granel que se movilizó, a través del sistema portuario, bajó 21.6%, la general 9.2% y la contenedorizada disminuyó 14.4%.
La Cámara Marítima de Panamá atribuye el comportamiento de la carga a la situación internacional y a la competencia.