Al ser oficializada mediante decreto ejecutivo 131 la lista de productos que se podrán comercializar libres de impuestos a través de Colón Puerto Libre, surgen algunas diferencias en cuanto a los beneficios fiscales que se le estarían ofreciendo a una provincia determinada, además de que el proyecto no sería sostenible a largo plazo.
El ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, indicó que luego de las recomendaciones hechas por la junta asesora de Colón Puerto Libre, presentaron el listado de productos que podrán comercializarse bajo el sistema fiscal y aduanero de puerto libre, el cual posteriormente recibió la aprobación del presidente de la República.
Sin embargo, los expertos aseguran que el Gobierno no es el que debe escoger ni provincias ni ciudades ni áreas especiales, sino los empresarios, a los cuales les toca elegir dónde hacer el desarrollo, ya que estas situaciones crean distorsiones en la economía nacional.
El economista David Saied destacó que este modelo económico de puerto libre no es sostenible a largo plazo. "Creo que lo que se debe hacer es que, en vez de que haya Colón Puerto Libre, todo el país sea una zona de bajos impuestos, no libre impuesto porque no se puede, pero sí una zona de bajos impuestos a nivel nacional".
A su parecer, no debe haber provincias con tratos especiales porque si no, se está favoreciendo a una provincia versus las otras y eso crea disparidad.
"A corto plazo es una buena medida porque Colón está pasando muchas dificultades..., (pero) a largo plazo, estos sistemas provinciales son insostenibles", dijo.
José De La Rosa Lam, presidente de la Cámara de Comercio de Colón, señaló que están convencidos de que va a ser un buen proyecto, aunque destacó que siempre han pensado que mejor era levantar una lista de exclusión y no de inclusión por cuestión de sentido común .
"Hay menos productos que no se pueden vender en un puerto libre que productos que se pueden vender, y mejor es hacer una lista de lo que no se puede y no tener que hacer una lista cada vez que se quiera incluir un producto nuevo", sostuvo.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Usha Mayani, indicó que Colón Puerto Libre va ser un nuevo mercado como lo es el mercado local de Panamá.
Sobre la prioridad de este proyecto y la solicitud de los empresarios sobre la baja en el costo operativo, dijo que "el Gobierno parece estar poniendo la carreta antes del caballo".