La rebaja en la previsión de crecimiento económico para Panamá por parte de tres organismos internacionales como el Banco Mundial, (BM) de 6% 5.6%; el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 6.1% a 5.2%, y ahora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de 5.9% a 5.4%, contrario a las previsiones del Gobierno de un 6%, podría traer un mayor endeudamiento, dado que no se alcanzaría la meta de ingresos establecida.
Ante este panorama, es evidente una baja en las recaudaciones proyectadas por el Gobierno, lo que presionaría a la actual administración a buscar mayores ingresos, afectando las inversiones privadas.
Esta baja ya se hace evidente. De enero a agosto, la recaudación de impuestos fue $255 millones 766 mil menos de lo que presupuestó el Gobierno, según la Dirección General de Ingresos.
Para el economista Juan Jované, una salida que podría adoptar el Gobierno es endeudarse más para poder cumplir con la meta de gasto, ya que no cumpliría con la meta de ingresos fiscales, lo que a su juicio, tampoco es la mejor vía.
Esto se refleja, según cifras oficiales, al 30 de junio de 2016, ya que el saldo de la deuda pública ascendió a $21 mil 667.0 millones, lo que representa un aumento de $354.4 millones (1.7%) con respecto al saldo registrado al cierre del primer trimestre 2016 y $2,372.9 millones (12.3%) con respecto al saldo registrado al cierre de junio 2015.
La presión por hacer una mayor recaudación tributaria preocupa a los comerciantes, especialmente a los de la Zona Libre de Colón (ZLC), quienes ya han solicitado una rebaja en el costo operativo.
Usha Mayani, presidenta de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, destacó que "Panamá se está volviendo muy costoso en términos de impuestos".
"En vez de generar riquezas para reinvertir en la economía, la empresa privada está generando para darle al Gobierno".
"El Gobierno, con su política de recaudar lo máximo, está afectando a la empresa privada, en especial a la Zona Libre de Colón. En efecto, están matando la gallina de los huevos de oro", dijo.
A su consideración, las previsiones de la Cepal y el FMI son reflejo de lo que está pasando en la economía nacional y cómo la falta de atención a uno de los pilares principales (ZLC) afecta la economía.
"Con todo y esto, todavía el Gobierno piensa que bajar el costo operativo de ZLC no es necesario", dijo.
"¿Cuánto deben bajar los índices de crecimiento y de inversión de la Cepal y FMI para que el Gobierno acepte que su política de aumentar la recaudación fiscal para aumentar la inversión pública está matando la gallina de los huevos de oro que ZLC generó por 68 años?", cuestionó la empresaria.
Ante la situación planteada por los organismos internacionales, el Gobierno Nacional tendría que buscar alternativas.
Jované indicó que el Gobierno también podría contemplar una contención fiscal y esto puede afectar algunos sectores.
"Habrá que ver sobre qué sectores reducen; probablemente, no será sobre la inversión pública porque tiene financiamiento externo, pero sí podría llegar a afectar los gastos corrientes, por ejemplo, en elementos que tienen que ver con gasto social, y eso tendría efecto negativo sobre la población", señaló.
El no alcanzar el crecimiento esperado también podría afectar el gasto público, que es una parte de la demanda efectiva, el cual podría ser más lento, lo que afectaría toda la economía, ya que involucraría a personas que brindan suministros al Gobierno.
Otra de las afectaciones consideradas por los expertos es hacia la generación de empleos y aumento de la informalidad.
Aseguran que cuando se hace más baja la tasa de crecimiento, sube la tasa de desempleo.
De acuerdo con cifras de la Contraloría, la tasa de desempleo total es de 5.6% hasta marzo, cuando en marzo de 2015 fue de 5.2, es decir que aumentó en 0.4 puntos porcentuales.
Jované considera que las autoridades no han tomado conciencia de la situación, ya que formularon nuevamente un presupuesto basado en 6%.