Hasta un reto casi inalcanzable pareciera hoy día que el crecimiento económico del país siga siendo sostenible, considerando que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de enero a agosto fue de 4.1%, según publicó ayer la Contraloría General de la República. En 2015 este índice creció 4.3%, en 2014 fue 5.% el incremento , mientras que en 2013 registró un aumento de 7.5% y 9.2% en el año 2012, durante el mismo periodo.
La actividad pesquera este año entre enero y agosto presentó tasa negativa, pero según la entidad del gobierno se debió a una menor captura de especies orientadas a la exportación, incluidos el pescado, filete y camarón.
Sin embargo, durante este periodo los pescadores a nivel nacional se han quejad de la falta de apoyo por parte de las autoridades ante la difícil situación que atraviesan como lo es el cambio climático y otras condiciones adversas, tomando en cuenta que muchas familias logran su sustento a través de la actividad pesquera.
"Escuchamos que hablan del agricultor, campesino, pero nunca del pescador artesanal, ya que también le brindamos alimento a la población y no nos miran", aseguraron en su momento los pescadores, a la vez que hicieron énfasis en que sus gastos aumentaron más de 30%.
La producción industrial manufacturera también registró disminución en actividades como la elaboración de productos de minerales no metálicos, los de metal, textiles, químicos y las de edición e impresión.
Ricardo Sotelo, expresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) también ha hecho referencia a la falta de políticas que respalden al sector. Las inversiones que hacen los empresarios del país responden a "estímulos" o incentivos que tengan para hacerlas, algo que la actual administración ha tardado en otorgarles, ha considerado el empresario.
El gremio, en este periodo donde la industria ha arrojado números rojos, ha resaltado que las inversiones que actualmente hacen en este sector son producto de empresarios que ya están participando en el mercado y de nuevas iniciativas.
La misma situación atraviesa el sector agro, cuyos principales actores a diario denuncian la falta de apoyo por parte del Gobierno; en contraste con esto, el informe de las autoridades señala que el sector agropecuario mostró un leve crecimiento en actividades como el cultivo de la sandía, crías de ganado porcino y aves de corral.
Destaca solo el decrecimiento de la cría de ganado vacuno, la producción de leche natural para la elaboración de productos derivados y el cultivo de frutícolas como el banano, melón y piña, fundamentalmente de exportación.
Comercio en declive
El informe oficial también indica que para este período la actividad comercial registró un leve decrecimiento, explicada en la reducción del comercio mayorista local y la Zona Libre de Colón, pero compensada en parte por el incremento del comercio minorista.
Esto refleja las complejidades que atraviesa hoy el sector comercio, porque a pesar que la entidad argumenta un incremento en la venta al por menor, la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá asegura que este renglón es impulsado específicamente por las ventas de automóviles, combustible y productos farmacéuticos.
Incluso el gremio empresarial prevé más baja en las ventas en segmentos como alimentos, prendas de vestir, calzados y artículos electrónicos.
Y es que los letreros que anuncian rebajas de hasta el 50% en los comercios, son evidencia de la situación, que ya no sorprenden a los compradores porque se han mantenido durante todo el año, tanto en establecimientos de la ciudad de Panamá como en la Zona Libre de Colón, lo que --según los expertos-- evidencia la lucha por sobrevivir de los empresarios, en medio de una marcada desaceleración económica.
Nadkyi Duque, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom), explicó que el poder adquisitivo del panameño se ha visto afectado ante el alto costo de la vida, lo que afecta su capacidad de gasto y, por ende, también a los comercios.
Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, indicó que ante menor consumo, el comerciante debe adaptarse.
Los que aún no se adaptan a la baja comercial que enfrentan mes tras mes son los empresarios usuarios de la Zona Lbre de Colón (ZLC), que según su representante Usha Mayani, aún siguen esperando que el Gobierno implemente acciones concretas, con respecto a la imposición arancelaria por parte de Colombia, uno de sus principales mercados que hoy solo genera pérdidas.
El movimiento en el emporio comercial hasta agosto cayó 10.6%, producto de bajas consecutivas durante los ocho meses.
No escapa de esta realidad económica el sector logístico. Las toneladas netas del Canal de Panamá y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional, disminuyeron, detalla el documento.
Marcada desaceleración económica
De las actividades relacionadas con el turismo, los servicios brindados en hoteles y restaurantes registraron tasas positivas, principalmente, por la mayor entrada de turistas y los gastos que realizaron durante su estadía en el país.
Sin embargo, indicadores de la misma contraloría reflejan que la entrada de visitantes no es cónsona con la oferta hotelera del país, porque la tasa de ocupación continúa bajando, ubicándose hasta agosto en 48.3%, mientras que en el mismo periodo de 2015 fue 53.7%.
El Gobierno además explica que los sectores de construcción y explotación de minas y canteras mostraron un comportamiento positivo, debido en parte a la construcción generada por el sector público, en edificaciones como la renovación urbana en Colón, reanudación de proyectos del sector salud, avance de la Línea 2 del Metro, el tercer puente sobre el Canal, la ampliación y mejora de la red vial del país, así como el proyecto privado de construcción de una planta eléctrica y otra de procesamiento mineral en el distrito de Donoso, provincia de Colón.
Pese a las argumentaciones de las autoridades, el comportamiento de la industria de la construccón es completamente diferente desde la óptica de los inversores.
La construcción de nuevas obras ha disminuido considerablemente,un aspecto que se refleja en el monto resgitrado a la hora de solicitar los permisos de construcción de los proyectos, el cual cayó 15% hasta el mes de agosto.
De enero a agosto de 2015 el valor total registrado fue de 1,454 millones 306 mil dólares y este año sumó 1,236 millones 180 mil dólares.