El presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León, presentó el anteproyecto de ley, por el cual se autoriza el cobro de la contribución a futuro de la ganadería, lo cual pretende que la carne y la leche sea más barata para el pueblo.
De León, sustentó que el gran llamado del 'Diálogo Nacional por el Agro' busca que se desempeñe el papel como Asamblea y contribuir a abrir las puertas y ventanas que garanticen el beneficio a humildes panameños.
Los ganaderos se encuentran animados ante esta nueva iniciativa, así lo confirmó Manuel Castillo Melamed, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN).
Castillo dijo que cada día el gremio enfrenta grandes retos y cambios tecnológicos que enseñan a que se debe aprovechar y cuidar al máximo los recursos con los que se cuenta.
'Es por ello que los ganaderos deben ser guardianes de la actividad que desarrollan en especial de la salud animal', indicó Castillo.
Melamed destacó el rol de presidente del Legislativo de impulsar iniciativas en favor del hombre del campo y en beneficio de una producción eficiente y con altos estándares de calidad.
“Juntos con los estamentos de seguridad hemos frenado el hurto pecuario aunque no al nivel que el gremio desearía, pero es un paso importante que hemos logrado gracias al trabajo en equipo y seguimos trabajando en beneficio del sector”, sostuvo el presidente.
Además, este anteproyecto establece una cuota ganadera que será colectada por todos los mataderos en el país y que será administrada por la Asociación Nacional de Ganaderos, que es la representante de ese sector.
La propuesta legislativa destaca que la ganadería bovina es una actividad económica importante para el desarrollo equilibrado, tanto en lo económico como en lo social para el país, donde se generan cerca de 300 millones de dólares al valor constante en la cría, ceba y producción de leche.
Detalló que los recaudos de esta nueva cuota ganadera serán utilizados para el desarrollo tecnológico, la innovación para el desarrollo de proyectos y programas dirigidos a los agricultores y ganaderos para su subsistencia y garantizarle la producción cárnica en el país.
Esta actividad económica se desarrolla en todas las provincias, cuyo orden de distribución del inventario físico al 2014 está de la siguiente manera: Chiriquí (349 mil cabezas), Veraguas (275 mil cabezas), Panamá (228 mil cabezas), Los Santos (221 mil cabezas), Darién (194 mil cabezas), Coclé (114 mil cabezas), Herrera (100 mil cabezas), Colón (78 mil cabezas), Bocas del Toro (50 mil cabezas) y las comarcas (19 mil cabezas).
Melamed destacó el rol de presidente del Legislativo de impulsar iniciativas en favor del hombre del campo y en beneficio de una producción eficiente y con altos estándares de calidad.
“Juntos con los estamentos de seguridad hemos frenado el hurto pecuario aunque no al nivel que el gremio desearía, pero es un paso importante que hemos logrado gracias al trabajo en equipo y seguimos trabajando en beneficio del sector”, sostuvo el presidente de ANAGAN.