Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21765

Productores, en alerta por acciones de la Aupsa

$
0
0

Con preocupación ven los productores porcinos, vacunos y avícolas del país la recién aprobación de siete resoluciones para que plantas extranjeras de embutidos puedan introducir sus productos a Panamá.

El pasado 17 de octubre de 2016, la Autoridad Panameña de seguridad de Alimentos (Aupsa) aprobó estas resoluciones, las cuales decidió 11 días después suspenderlas por presión de los productores locales.

Se trata de las resoluciones 078, 079, 080, 081, 082, 083 y 084, las cuales permitían la importación al país de embutidos, carnes y conservas a las empresas brasileñas JBS S.A, Braslo Productos de Carne y Seara Alimentos LTDA.

Luego de que los productores denunciaran esta situación ante la Asamblea Nacional de Diputados, se suspendió por dos horas la discusión de un proyecto para atender la denuncia, pero fueron informados por el director de la Aupsa, Yuri Huertas, que las resoluciones habían sido suspendidas.

Estas resoluciones fueron suspendidas el jueves 27 de octubre, el mismo día que los productores hicieron la denuncia, sin que la Aupsa diera detalle de por qué decidió dejarlas sin efecto.

Para el presidente de la Asamblea Nacional de Diputados, Rubén De León, la aprobación de importación de productos provenientes de estas plantas manda un mensaje negativo al sector productivo, en momentos en que los productores tienen cifradas sus esperanzas en los resultados del Diálogo Nacional que impulsa el parlamento.

En términos parecidos se pronunció el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Raúl Pineda, quien resaltó que no van a permitir este tipo de acciones que tienden a desmoralizar a los sectores productivos nacionales.

El sector agropecuario ha venido sufriendo y denunciando la importación desmedida, cuyo impacto se ve reflejado en el desarrollo de la actividad.

Al segundo semestre de este año, el sector agro registró una contracción de 1.4% en su participación dentro del PIB, mientras que en 2015 creció tan solo 0.1% y en 2014 cayó 1.9%.

Así mismo, la industria manufacturera, otro de los sectores que se vería afectado con la importación que había aprobado la Aupsa, durante los seis meses de 2016 ha reflejado una baja de 2.3% en el PIB, cuando venía de crecer tan solo 0.3%, y 2.5% en los mismos periodos de los años 2015 y 2014, respectivamente.

Estos tres rubros (porcino, vacuno y avícola) se suman a los sectores productivos de cebolla y arroz, los cuales se han visto invadidos por las importaciones deliberadas.

En el caso específico del arroz, este año las importaciones alcanzaron los 3 millones de quintales, situación que ha hecho que cantidad de pequeños productores hayan abandonado la actividad.

Tanto es así, que este año se han dejado de sembrar 20 mil hectáreas de este rubro, además se han producido tan solo unos dos millones de quintales, cuando el país requiere de unos ocho millones para ser autosuficiente, así lo señalan los agricultores.

La misma situación se da con el rubro de la cebolla, prueba de ello es que en los últimos meses ingresaron unos 107 mil quintales, lo que afectó la producción nacional.

Para Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, este tipo de situaciones deja claro lo que ellos han venido denunciando: el riesgo que representa para la salud y el patrimonio fitosanitario del agro la permisividad de la Ley 11 del 22 de febrero de 2006, que crea la Aupsa.

"Lo ocurrido con los rubros que tienen poder en el país, el jueves, fue inédito y eso da a entender que nadie está inmune contra esta plaga o cáncer que se llama la Aupsa", manifestó.

Contrario a lo que sucede en la producción de otros rubros, según datos de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá, durante el 2015 se sacrificaron unos 99 millones de pollos, con un crecimiento de 5.3% en comparación con 2014 cuando se sacrificaron unos 94 millones.

Jiménez destacó que van a aprovechar el Diálogo Nacional por el Agro para impulsar que se reforme o se elimine la ley que crea la Aupsa y volver a la Ley 46, la que acogió Panamá como regente, según la Convención Interamericana Fitosanitaria que fue revisada en Roma en 1997.

A su juicio, la ley que crea la Aupsa solo ha traído tres cosas al país: el aumento del costo de la canasta básica como nunca antes, la quiebra del sector agro con 35 mil hectáreas menos sembradas y un minúsculo número de empresarios que se han hecho millonarios.

En tanto, Julio Ramírez, expresidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), manifestó que esto se da por los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los convenios con la Organización Mundial del Comercio (OMC) que permiten estas importaciones.

Pero coincidió en que el problema se da también por la ley de Aupsa, ya que esta no permite que los productores participen en los mandos directivos para saber a qué tipos de plantas se les permite importar.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21765

Trending Articles