Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21754

Aumenta la informalidad por el alto costo de la vida

$
0
0

La informalidad en Panamá alcanza casi el 40% de la población económicamente activa y es una problemática creciente que, según los versados en esta temática, solo refleja la falta de políticas gubernamentales que incentiven a los emprendedores, el alto costo de la vida y la migración del campo hacia la ciudad que genera creación de cinturones de miseria, hacinamiento, marginación y precarismo.

En el país existen más de 575 mil 415 empleos informales, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Contraloría General de la República.

Al comparar esta información con la resultante hace más de dos años es evidente un aumento en el empleo informal, el cual pasó de 39.1% a 39.9%.

Por sexo, se observa un mayor porcentaje de hombres ocupados con empleo informal (40.7%), en comparación con las mujeres, que reflejan un 39%.

Paralelo al incremento de la informalidad en el país, la tasa de desempleo también registra aumento de 1.5 puntos porcentuales, y la mayoría de las actividades económicas registran desaceleración y algunas hasta contracción, como lo son el sector agropecuario, la industria, el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, el movimiento de carga, el tránsito por el Canal, entre otros.

A juicio del economista Raúl Bethancourt, el incremento de la informalidad responde a la falta de políticas gubernamentales que incentiven a las personas que desarrollan actividades informales para que sean emprendedores formales.

No existe elaboración de políticas tendientes a disminuir la informalidad por parte de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) ni de los municipios a nivel nacional, de acuerdo con las consideraciones del economista.

Los costos de la formalidad, el limitado acceso y alto costo de crédito a microempresas, el alto costo de la vida, que obliga a jóvenes a buscar sustento a corto plazo, la migración del campo hacia la ciudad en la última década, que ha venido acompañada por la creación de cinturones de la miseria, hacinamiento, marginación, precarismo y asentamientos informales en áreas urbanas, son solo algunas de las razones por las que el sector informal crece, según cita René Quevedo, consultor en temas laborales.

Aunque asegura que el Estado se ha ido preparando para luchar contra la informalidad, a través del Programa de Asistencia al Sector Informal (Pasi), que busca "formalizar la informalidad" a través de cuatro leyes.

Las reglamentaciones a las que el experto hace referencia son la 129 del 31 de diciembre de 2013, la 130 de 31 de diciembre de 2013, la 132 del 31 de diciembre de 2013, que crea la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL) y la que modifica la Ley 24 de 2002, que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes.

Pero la informalidad no se puede controlar fácilmente, según asegura el economista Carlos Gómez, quien destaca que cuando empresas formales se ven presionadas por esta situación, reducen drásticamente su actividad y hasta desaparecen por la competencia desleal.

Bethancourt agrega que la problemática trasciende y afecta a la Caja de Seguro Social (CSS), a las arcas de los municipios y las del Estado en general.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21754

Trending Articles