Los países centroamericanos y México, así como Cuba, podrían ser los más perjudicados de Latinoamérica por las políticas delineadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, según los expertos.
El motivo en el caso de México y Centroamérica es la fuerte dependencia comercial y migratoria que tienen con la potencia del norte, y en el de Cuba, por la previsible congelación del proceso de normalización de relaciones abierto por el presidente Barack Obama.
Ese es el cálculo de los analistas, quienes indican, no obstante, que se espera que los políticos profesionales que asesoren al polémico magnate en comercio o política exterior, le persuadan de no hacer "algunas de las peores cosas que ha prometido".
Pese a que "poco se conoce de los asesores sobre Latinoamérica" de Trump, "lo que sí se conocen son sus promesas" electorales, aseguró a Efe Ted Piccone, experto en relaciones con Latinoamérica del Instituto Brookings, de Washington.
"De ponerlas en práctica para proteger los intereses de Estados Unidos -reconstruir la economía, crear mejores empleos en el país y reducir la inmigración-, tendrán un efecto directo negativo en Latinoamérica", agregó Piccone.
Pero el experto apuntó que los más perjudicados serán aquellos países latinoamericanos que tienen "estrechos vínculos comerciales y migratorios" con Estados Unidos, especialmente México y los centroamericanos.
Piccone recordó que las medidas que podría aplicar la próxima administración Trump, quien asumirá el Gobierno en enero, incluyen "la deportación expedita de los inmigrantes indocumentados" y reducir el acceso a los beneficios y servicios sociales de los demás.
Eso tendría especial efecto en los países que más emigrantes indocumentados están mandando a Estados Unidos, que actualmente son Guatemala, El Salvador, Honduras y México, y a los que más inmigrantes indocumentados les están deportando.
Según las cifras oficiales más recientes sobre deportaciones, correspondientes al año fiscal 2015, EE.UU. devolvió a su lugar de origen a inmigrantes indocumentados procedentes de 181 países, en su mayoría de México (146 mil 132), seguido por Guatemala (33 mil 249), El Salvador (21 mil 920), Honduras (20 mil 309), la República Dominicana (1,946), Ecuador (1,305) y Colombia (1,154).