Las ineficiencias del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) han llevado a la población al sector privado de la salud y a tener que pagar más por este servicio que el Estado debería garantizar.
Según un informe de la Contraloría General de la República, se registró un aumento en el índice de precios de los servicios privados de la salud de enero a septiembre de este año.
Entre los costos que más han aumentado están el de los exámenes médicos con 4.7%, servicios de paramédicos 4.3%, consulta médicas 5.4% y servicios de hospital 6%.
Para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, existe una incapacidad e ineptitud del Gobierno a través del Minsa y la CSS, que todavía no saben cuál es su función en cuanto a salud preventiva.
Explicó que al no haber salud preventiva, hay más enfermos y tampoco brindan el servicio de la medicina ya reactiva en los hospitales.
A su juicio, todas esas crisis en la CSS parecieran una conspiración para no querer brindar un buen servicio de salud ni de educación a fin de que caiga en manos de la empresa privada.
"Este es un mundo de comercio libre oferta y demanda, pero jugando con la salud de la población. El Estado es incapaz de brindar un servicio de salud y por eso caemos en la actividad privada", sostuvo.
"Los verdaderos culpables son las instituciones que tienen que velar por la salud, dejan que la gente se enferme para que vayan a rogar medicinas y atención médica y después decir que subió el precio. A nadie le interesa lo que pase con la salud del pueblo panameño", agregó.
Por su parte, el economista Juan Jované también coincide en que en esta administración, tanto el Seguro como el Ministerio de Salud prácticamente han colapsado el sistema público de salud, lo cual está empujando a las personas a dirigirse a sector privado.
"A estas alturas se puede decir que la mala administración del servicio de salud, tanto por la CSS como el Minsa, se han convertido en una especie de privatización porque al no prestar el servicio, hace que la demanda se dirija al sector privado", reiteró.
De acuerdo con la Contraloría, el valor del servicio para pacientes externos aumentó 4.5%, el de odontología 1%, el costo de los lentes 1.7% y el de los medicamentos 0.1%.
Jované asegura que los panameños están pagando tres veces por la salud, pagando impuesto y cuota del seguro social, además, al no recibir respuesta, tienen que ir y pagar nuevamente en el sector privado.
Afirmó que ante este panorama, efectivamente, hay especulación en los precios del sector privado.
"Una de las cosas que más rápido está subiendo de precio son los servicios de la salud, que, efectivamente, al aumentar la demanda con una oferta relativamente los precios tienen que subir", añadió.
En tanto, la economista Maribel Gordón enfatizó que hay una política de provocar un desabastecimiento y de empeorar las condiciones de la estructura de la salud en este país para imponer la privatización.
"La política económica se está implementando de ver la salud como mercancía y no como derecho", dijo.
Gordón coincidió con quienes señalan que el pueblo se ve obligado a acudir al servicio privado, que es más caro.