Como “una mala iniciativa en un mal momento” calificó Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), la decisión de la Alcaldía de Panamá de incrementar la tasa tributaria para los permisos de construcción.
De Ycaza comentó que la CAPAC está dispuesta a escuchar los planteamientos del alcalde capitalino José Blandón, pero el primer paso es suspender el acuerdo municipal y luego conocer cuáles son las motivaciones reales detrás de esa decisión, sobre todo en el momento en que el programa de descentralización le otorgó a la Alcaldía de Panamá $86 millones adicionales en presupuesto.
“Es una medida inconsulta. La CAPAC nunca fue consultado sobre el aumento de la tarifa de los permisos de construcción.”, añadió De Ycaza, desmintiendo al alcalde Blandón. “Hemos revisado las actas de la Junta Directiva de la CAPAC del 21 de octubre del 2015 y del 27 de julio de 2016 donde asistió el Señor Alcalde y en ninguna registra que se haya tratado este tema”, precisó.
“Consideramos que es una decisión inoportuna porque es el momento de buscar medidas que incentiven la industria y no acciones que frenen su actividad”, resaltó De Ycaza.
Reveló que los indicadores económicos señalan un comportamiento decreciente de la industria, con una reducción sensible en el valor de los permisos de construcción, en el consumo de cemento, concreto e insumos de construcción, así como también en el número de los trabajadores ocupados y de los salarios pagados.
“Las nuevas tarifas, que se han aumentado entre un 11% y un 328”, sí afectan el costo de la vivienda, ya que los permisos de construcción para viviendas se tramitan por etapas”, señaló. Puso como ejemplo un proyecto de 50 viviendas y su infraestructura cuyo costo promedio es de $3.5 millones y sobre ese monto se pagan los impuestos de construcción.
“Decir que la medida solo afecta el 10% de los permisos es incorrecto, ya que solo se toma en cuenta el número de los permisos de construcción para obras menores como viviendas individuales, misceláneas y otras que no representan valores de esta industria. Este acuerdo afecta el 100% de los proyectos cuyo costo sea mayor de un $1 millón”, comentó De Ycaza.
El presidente de la CAPAC consideró como incorrecto decir que la solicitud de permiso de construcción no representa el valor de las obras que se construyen, ya que el impuesto se paga sobre el valor presupuestado por la Dirección de Construcciones y Obras Municipales.
“Ojalá que el alcalde Blandón responsablemente reconsidere el impacto negativo de la decisión adoptada”, resaltó.
“De persistir con esa decisión, lamentablemente nos llevará a tomar acciones que afectarán la capacidad adquisitiva de los compradores, ya que como industria nos tocará trasladar esos incrementos al precio de venta de las viviendas de mediano costo e interés social, afectando de esta manera a los sectores de menos recursos”, planteó De Ycaza.