Las empresas estadounidenses instaladas en Panamá esperan "con ansias" la apertura del canal interoceánico ampliado porque todos los estudios previos indican que "va a haber más negocio", afirmó hoy su máximo dirigente, Aristides Chiriatti.
El empresario se refirió al asunto tras escuchar el informe económico del ministro panameño de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia, sobre 2015 y las perspectivas para 2016, el cual Chiriatti calificó de "muy positivo y una muy buena noticia".
"Necesitamos que abra lo más pronto posible" el canal ampliado, porque ello "traerá negocios en todo, la logística, sector financiero, el turismo, ello significa mantener la competitividad del Canal y del país", destacó.
Chiriatti aseguró que "todos los estudios previos" coinciden en que la ampliación provocará un aumento del transporte de carga y que, incluso, muchos barcos ya no pararán en Los ngeles sino directamente en Panamá si su plataforma de servicios logísticos se mantiene competitiva.
De la Guardia especificó que en 2015 Panamá creció el 6.2% y en 2016 y 2017 la perspectiva es del 6% anual, liderando a América Latina, y que continuará el plan de inversiones en infraestructura, logística y educación biling e por unos 17,500 millones de dólares hasta 2020 y señaló que la ampliación debe estar lista en junio próximo.
"Muy positivo el mensaje que esta dejando el ministro, las perspectivas siguen siendo positivas, seguimos liderando el área, si hay sectores afectados y claramente los tiene identificados el gobierno, pero hay otros pilares que están en crecimiento y está muy alineado a lo que nuestra cámara representa", explicó el presidente de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (PanAmcham).
Según el dirigente empresarial, de parte de los inversionistas estadounidenses hay intención de seguir creciendo en Panamá, lo mismo que sus colegas latinoamericanos, porque "hay confianza", aunque matizó que la expansión también depende de como se desarrolla la crisis de los "commodities" y las divisas locales en la región.
"Si queremos que haya confianza entre nuestros inversionistas, queremos que sepan que el país ha tenido resultados positivos", apuntó.
Especificó que en mayo próximo la PanAmcham llevará una misión comercial de unos 40 empresarios panameños a Silicon Valley para que "aprendan sobre la tecnología e innovación existente y cómo se hace negocios allí", para lo cual el gremio prepara con instituciones del Estado la comitiva.
Celebró el retiro de Panamá de la lista gris de no colaboradores con la lucha contra el blanqueo que elabora el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) porque ello "quitó la enorme presión sobre la industria financiera".
"Personalmente me da un poco de rabia cuando me dicen que en Panamá se hacen los negocios así y yo digo que nuestro gremio no hacemos negocios de ese estilo y que aquí hay empresas serias haciendo negocio sostenible", comentó Chiriatti.
Dijo que hay interés de empresas estadounidense en instalar sus centros de atención para Latinoamérica en Panamá, pero hay que tomar en cuenta la situación económica regional porque ello va a impactar su crecimiento.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Panamá, con un 30 % de segmento de mercado, y el primer usuario del canal interoceánico, por el que pasa el 5% del comercio marítimo mundial.
↧