Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21954 articles
Browse latest View live

Intereses no subirán

$
0
0

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que ve "muy pocas posibilidades de que los tipos de interés puedan subir este año", sobre la base de los actuales datos y proyecciones económicas, y se mostró impresionado por la apreciación del euro.

Previamente, el Consejo de Gobierno del BCE mantuvo el tipo de interés al que presta a los bancos a una semana en el 0% y también la posibilidad de prolongar los estímulos monetarios en la zona del euro después de septiembre.

Además, seguirá cobrando a las entidades un 0.4% por el exceso de sus reservas a un día (facilidad marginal de depósito).

El presidente del organismo internacional subrayó que solo subirá los tipos de interés una vez que haya concluido las compras de deuda.

Algunos analistas prevén que el BCE prolongue las compras de deuda pública y privada de la zona del euro hasta finales de diciembre.


Panamá requiere más promoción turística

$
0
0

Lograr que el Estado panameño destine los recursos para la ejecución del Fondo de Promoción Turística dirigidos a agilizar las políticas, programas y proyectos necesarios para la proyección internacional del país representa una de las principales acciones que emprenderá el nuevo presidente de la Asociación Panameña de Hoteles, Armando Rodríguez Tatis.

"Reconocemos la importancia de ley que creó el Fondo de Promoción Turística, pero se hace necesario tener los fondos requeridos para ejecutar las acciones que requiere el turismo porque Panamá a nivel del continente ha perdido competitividad al punto que se mantiene en último lugar en ocupación y tarifa promedio", subrayó el nuevo presidente de Apatel.

Agregó que esta acción es necesaria porque a través de la ejecución de ese fondo, Panamá se promociona turísticamente en mercados potenciales y contribuirá a traer turistas y generar divisas al fisco nacional.

Rodríguez Tatis exhortó al sector turístico a mantenerse vigilante y unido sobre esta situación porque Panamá necesita mantener esa presencia en mercados de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Destacó la importancia de la realización en Panamá en enero del 2019 de la Jornada Mundial de la Juventud.

Indicó que este panorama de ingreso de visitantes al país, por uno de tres principales puertos de entrada, refleja que se requiere destinar los recursos para el Fondo de Promoción Turística de Panamá.

La Ley del Fondo de Promoción Turística, que fue sancionada el año pasado, contempla crear un fideicomiso cuyos fondos se utilizarán para promocionar en el extranjero a Panamá como destino turístico, a través de una fórmula público privada que contará con aportes del Gobierno central, Municipios y sectores privados.

Falta de política de Estado afecta las exportaciones

$
0
0

A pesar de que las exportaciones de bienes que realiza Panamá hacia los diversos países con los cuales mantiene acuerdos comerciales o Tratados de Libre Comercio (TLC) mejoraron durante el 2017 un 3.6%, esto no fue suficiente para recuperarse de la caída de 9.1% del sector en el 2016.

De acuerdo con los productores, la actividad está siendo afectada por la falta de producción, política de Estado y los cambios climáticos.

Omar González, miembro del Grupo de Exportadores no Tradicionales de Panamá (Gantrap), señaló que la falta de políticas estatales los está afectando y si eso no se resuelve, difícilmente podrán cumplir con los mercados que se abran en los próximos años.

Cifras de la Contraloría revelan que de enero a noviembre de 2017, el valor de las exportaciones panameñas totalizó 612 millones 55 mil dólares, mientras que en el 2016 se registraron $590 millones 770 mil.

La exportación de productos del mar fue una de las que más cayó (64.9%), esto al pasar de 3 millones 647 mil dólares en el 2016 a un millón 280 mil dólares en el 2017.

Por su parte, la sandía disminuyó un 57.6%, al totalizar 6 millones 637 mil dólares en relación con el mismo periodo de 2016, cuando registró $15 millones 649 mil.

El melón, otro de los productos que más se exporta, bajó un 44.5%, al registrar $2 millones 23 mil en comparación con el mismo tiempo en 2016, cuando reportó $3 millones 644 mil.

La piña también sufrió una caída, de 6.7%, el año pasado, al registrar 12 millones 58 mil dólares, mientras que en el 2016 totalizó $12 millones 918 mil.

Otros productos que sufrieron baja fueron el azúcar sin refinar (24.3%), ganado vacuno en pie (23.5%), pieles y cueros (35.3%), pescado y filete de pescado (0.4%) y los productos derivados del petróleo (4.2%).

El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Rosmer Jurado, manifestó que Panamá exporta ahora un 40% menos de lo que exportaba en el 2008, un año récord para la industria, ya que se superaron los mil millones de dólares.

"Apenas se consigue llegar a los 700 millones de dólares de exportación al año, una cifra insuficiente para un país con las características socioeconómicas", expresó.

Indicó que para el 2018 prevén un incremento en las exportaciones debido al crecimiento de otras economías de Latinoamérica.

Agregó que el sector necesita que se dicten políticas de Estado que trasciendan las diferentes administraciones para fijar metas, inclusive en las distorsiones, porque Panamá está compitiendo con países que tienen legislaciones más acordes con los tiempos actuales.

En cuanto a la introducción de productos panameños al mercado de China, el presidente de Apex dijo que están evaluando el tema porque si Panamá exporta productos de mayor valor agregado, podría representar algo bueno para la economía.

"Los empresarios chinos están buscando ciertos rubros porque consideran que Panamá puede ofrecer buenos productos en el tema orgánico, y que se puedan manejar en ambiente controlado", añadió.

Agregó que están viendo otros mercados, como el Caribe, por lo que si Panamá logra entrar a la Comunidad del Caribe (Caricom), para el sector exportador sería muy bueno.

"Centroamérica y el Caribe son mercados muy estratégicos por la cercanía y la facilidad de llegar, lo único es que se debe trabajar en las barreras arancelarias", expresó.

Los principales destinatarios de los productos panameños en 2016 fueron EE.UU.(18%), Holanda (16.7%), China (7.2%) y Taiwán (5.6%), según la Contraloría.

Panamá y España repasarán relaciones y cooperación bilaterales

$
0
0

Autoridades de Panamá y España pasarán revista de las relaciones y cooperación que hay entre ambas naciones, así como con la Unión Europea (UE), durante la visita que hoy realiza un alto funcionario hispano.

 

El Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Fernando García Casas, visitará la capital panameña hoy y mañana, con el fin de repasar las relaciones entre los dos países y analizar "la situación regional", informó en una nota de prensa la Embajada de España.

 

 

Durante su estancia, García Casas mantendrá una reunión de trabajo con el ministro encargado de Relaciones Exteriores de Panamá, Luis Miguel Hincapié, y con la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, María Luisa Navarro.

Visita del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Don Fernando García Casas, a Panamá los días 26 y 27 de enero.@GarciaCasasF @LMHincapie @NavarrodeArango https://t.co/tpsjsHXLr8 pic.twitter.com/DqJtYEnf7H

— EmbajadaEspañaPanamá (@EmbEspPan) 26 de enero de 2018

 

"En ambos encuentros, las partes pasarán revista al estado de las relaciones bilaterales, las relaciones con la Unión Europea, la cooperación bilateral y la situación regional", puntualizó en su nota la sede diplomática española.

 

El Secretario de Estado de Cooperación Internacional también mantendrá un encuentro con empresarios españoles establecidos en el país.

 

Además, visitará el Centro Logístico Humanitario de la Cooperación española para América Latina, que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) tiene en las instalaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y que atiende catástrofes naturales que puedan ocurrir en el continente.

 

En la agenda García Casas tiene además programada para mañana sábado, la visita a un proyecto de agua potable y saneamiento en Chichica, Comarca Ngöbe-Buglé, que la Cooperación española realiza conjuntamente con el gobierno panameño.

 

"La visita del Secretario de Estado forma parte de los contactos regulares que mantienen ambos países en el marco de sus estrechas relaciones de amistad y cooperación", subrayó en el comunicado.

 

El secretario de Estado viaja acompañado del director general para Iberoamérica y el Caribe, Antonio Pérez-Hernández; y de la directora de Cooperación con América Latina y el Caribe de la Aecid, Carmen Castiella, detalló.

 

García Casas realizó este jueves encuentros similares con autoridades de Costa Rica.

Ofertarán vacantes para docentes de colegios particulares

$
0
0

El próximo 30 de enero el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), realizará un reclutamiento focalizado para personal docente de colegios particulares, en el Gimnasio del Colegio María Inmaculada, en un horario de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.

Los más de 25 centros particulares requieren docentes para las asignaturas de física, química, matemáticas, educación física, ciencias, español, inglés, informática, artes y biología.

VEA TAMBIÉN: Ubican alternativa para colegios particulares

Para aplicar a las vacantes ofertadas durante el reclutamiento focalizado los docentes deben llevar hoja de vida (de preferencia varias para aplicar en diferentes centros educativos) y copia de cédula.

 

 

Estas ferias se efectúan con el objetivo de promover una intermediación laboral entre las instituciones privadas y los buscadores de empleo.

 

VEA TAMBIÉN: Subsidios podrían salvar a colegios privados de cierre

 

A pocas semanas para que inicie el año lectivo 2018, los colegios particulares esperan una respuesta por parte del Ministerio Educación (Meduca), para buscar una solución al aumento salarial de 300 dólares a los docentes.

 

El viceministro de Eduacación, Carlos Staff señaló a Panamá América que el Gobierno ha hecho dos acciones en dirección de ayudar a los centros particulares.  Uno de ellos la extensión de la Beca Universal de mil dólares a 2 mil dólares y la otra la reglamentación vía Decreto  Ejecutivo de la clasificación de los docentes de tiempo completo y los maestros de dedicación total.

 

 

"Esto permitirá que los centros educativos privados puedan contratar docentes de tiempo parcial con lo cal pueden disminuir los costos de docencia", expresó.

 

"Si todo el peso de ese incremento lo asumen los padres o lo asume el colegio o lo asume el Estado será una carga muy pesada. Por tanto lo más viable es que ese peso financiero se distribuya entre los tres actores", añadió.

 

A nuestro juicio están dadas las condiciones para sobrellevar eata situaciòn sin que se den cargas o impactos que las partes no puedan llevar.

 

Reclutamiento focalizado para docentes de centros particulares el 30 de enero. Vía @MetroLibrePTYhttps://t.co/JXLU0N6aEG

— Mitradel Panamá (@Mitradel) 26 de enero de 2018

Diputados recomiendan al pleno acoger proyecto vetado por el Ejecutivo

$
0
0

La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional decidió recomendar al pleno que acoja en su totalidad el proyecto 448, "que modifica artículos de la Ley 4 de 1994, respecto al sistema de intereses preferenciales para el sector agropecuario y dicta medidas que lo impulsan".

La decisión de los comisionados se da tras el análisis que hicieron al veto por inconveniente emitido por el Órgano Ejecutivo al Proyecto de Ley 448.

VEA TAMBIÉN: Intereses preferenciales para el agro no serían un avance

La Comisión recomendó, además, que se le dé tercer debate al proyecto de Ley 448, en virtud de lo establecido en el artículo 205 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

En el proyecto referido, los productores sustentaron la necesidad de que los recursos generados a través del Fondo Especial de Compensación de Intereses  (Feci) fueran invertidos en su totalidad en el sector agropecuario.

VEA TAMBIÉN: Productores afirman que fondos del FECI son utilizados para política

El Feci se hizo con el objetivo de crear un mecanismo de compensación de las tasas de interés del crédito dirigido al sector agropecuario calificado para repuntar dicho sector, de manera que permitiera la modernización e inversión competitiva en un momento en que las tasas de interés registraban niveles elevados.

VEA TAMBIÉN: Varela tiene engavetados proyectos a favor del agro

Un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) el Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), uno de los principales pilares para apoyar al sector agropecuario, está en déficit.

De acuerdo con las entidades enviaron a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional, notas que objetaban el proyecto de ley que buscaba sanear la deuda de los pequeños y medianos productores con el BDA, argumentando que el Feci se encuentra en déficit y por ello cada vez existen menos recursos para atender subsidios, y ese proyecto reduciría las reservas del programa.

 

 

Brasil perdió empleos formales en el 2017

$
0
0

Brasil perdió 20,832 puestos formales de trabajo en 2017, con lo que completó tres años seguidos de reducción de las plazas de empleo que cuentan con todas las garantías laborales, informó el Ministerio de Trabajo.

La pérdida de empleos en 2017, sin embargo, fue muy inferior a la de 2016, cuando la mayor economía suramericana eliminó 1.32 millones de trabajos formales, y a la de 2015, cuando los despidos superaron las contrataciones en 1.53 millones.

Brasil llegó a generar 2,223 millones de empleos formales en 2012 y 2,026 millones en 2013, pero ese ritmo fue cayendo hasta las tan solo 420,690 plazas con garantía creadas en 2014, cuando el país comenzó a enfrentar los efectos de la mayor recesión en su historia.

La grave crisis económica de 2015 y 2016, cuando la economía se retrajo un 3.5% y un 3.6%, respectivamente, provocó una fuerte caída del empleo formal y un salto del desempleo a niveles históricos.

Pese a que la economía brasileña se recuperó en 2017, cuando creció cerca del 1.0% según las últimas proyecciones, el mercado laboral aún no comenzó a reaccionar y el desempleo continúa elevado.

En 2017 las empresas registraron 14.63 millones de contrataciones y 14.65 millones de despidos, lo que provocó la pérdida de 20,832 empleos formales, según las cifras del Registro General de Empleados y Desempleados (Caged) del Ministerio de Trabajo.

"Para los estándares del Caged, esta pequeña reducción en 2017 equivale a un nivel de estabilidad en el empleo y confirma los buenos números del mercado en la mayoría de los meses del año pasado", afirmó en una rueda de prensa el ministro interino de Trabajo, Helton Yomura.

Explicó que en los once primeros meses de 2017 Brasil generó más empleos formales que los que eliminó, pero que en diciembre la situación se invirtió con la pérdida de 328,539 puestos de trabajo.

Agregó que tradicionalmente en diciembre se registra un elevado nivel de pérdida de empleos formales y que en el mismo mes de 2016 ese número fue de 462,366 plazas.

"Los números de 2017 y la actual tendencia nos permiten pensar en un escenario optimista para el año que está comenzando", afirmó.

Según las previsiones de los economistas y del Gobierno, la economía brasileña seguirá recuperándose en 2018.

La reforma fiscal va a la justicia

$
0
0

Los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, todos gobernados por demócratas, anunciaron que van a presentar una demanda judicial para tratar de frenar la reforma fiscal del presidente estadounidense, Donald Trump.

La nueva ley, argumentan, está diseñada para perjudicar a estados con mayoría demócrata y costará a sus contribuyentes miles de millones de dólares.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ya había adelantado a principios de mes su intención de llevar la reforma ante los tribunales al considerarla "inconstitucional" y un "asalto fiscal" a los neoyorquinos.

Cuomo anunció a través de su cuenta en Twitter que la acción se llevará a cabo de la mano de los vecinos de Nueva Jersey y Connecticut.

En concreto, estos estados rechazan frontalmente el límite impuesto por las autoridades federales a las deducciones que los contribuyentes pueden hacer de los impuestos locales y estatales que pagan.


Estados Unidos creció a un ritmo de 2.6%

$
0
0

La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 2.6% en el cuarto trimestre de 2017, por debajo del 3.2% en el periodo previo, informó el Gobierno.

El Departamento de Comercio publicó el primero de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre octubre y diciembre pasado en Estados Unidos.

La cifra es algo inferior a las estimaciones de los analistas, que habían anticipado un 3% de expansión.

El dato vino impulsado por el fuerte aumento en el gasto de los consumidores, que supone dos tercios de la actividad económica en EE.UU., y subió un 3.8%, el mejor registro en un año.

Por contra, la ampliación del déficit comercial, ya que las importaciones crecieron el doble de las exportaciones, y el uso de los inventarios, actuaron como frenos del impulso económico.

Con la tasa de desempleo en mínimos desde hace 18 años en el 4.1%, ha llevado a la Reserva Federal (Fed) a elevar en tres ocasiones en este año los tipos de interés, la última en diciembre, hasta dejarlos en el rango de entre el 1.25% y 1.5%.

A prueba uso de la factura electrónica

$
0
0

Panamá empezará en unas dos semanas la prueba piloto del uso de la factura electrónica, un paso en la digitalización del sistema de recaudación fiscal con el que puede lograr un incremento del 15% anual de ingresos tributarios.

"Panamá tiene un proyecto maduro, un equipo profesional consistente y preparado, con el que trabajamos para poner en marcha la prueba piloto con unos 30 clientes voluntarios", explicó el ingeniero Pedro Bonilla, de la empresa española Softland, encargada de la implementación del proyecto.

Bonilla detalló que la factura electrónica "además del cambio cultural, una vez superada la etapa natural de incertidumbre, trae hasta un 15% de aumento en la recaudación".

La empresa española Softland está dedicada a proveer la herramienta que comunicará a la Dirección General de Ingresos (DGI) de Panamá con los usuarios, que deben adquirir el software, adaptado a los parámetros de las leyes panameñas.

Pretenden que se consoliden tres telefónicas

$
0
0

La Comisión de Comunicación y Transporte de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el Proyecto 479 que deroga un artículo de la Ley 31 de 1996, por la cual se dictan normas para la regulación de las telecomunicaciones en Panamá.

La norma permite la consolidación de tres operadoras telefónicas, para incentivar el sector de teléfonos móviles.

De acuerdo con un comunicado de la Asamblea, con esta ley se busca reglamentar, modificar y emitir las directrices y las adendas que corresponden, a fin de seguir fomentando la competencia y la eficiencia en la prestación de los servicios de telecomunicaciones móviles.

También se pretende prevenir posibles conductas monopolísticas, anticompetitivas o discriminatorias en las empresas que operen dichos servicios públicos.

La finalidad de esta modificación sería incentivar al sector móvil, para que se logren las inversiones necesarias en infraestructura y así renovar tecnológicamente la cobertura.

Productividad laboral, un tema que crea polémica

$
0
0

¿La productividad del trabajador panameño ha aumentado lo necesario o no? Este es un tema sensitivo para los trabajadores y empleadores, cuyas posiciones distan sustancialmente.

Durante la discusión del reciente aumento del salario mínimo, este fue un tema que ocupó gran parte de las discusiones de la Comisión Tripartita. Aun después de aprobado el incremento, sigue originando encendidos debates.

Y mientras el economista Juan Jované asegura que la productividad del trabajador panameño ha aumentado un 75%, voceros del sector privado sostienen que esta es una tarea que está pendiente aún.

Jované, quien se identifica con el sector laboral, asegura que la productividad en el país ha aumentado en un 75%, mientras que los salarios solo crecieron un 13%.

Afirma que esta diferencia representa una brecha que está afectando la economía, ya que cada vez los empleados tienen menos poder adquisitivo.

"La Comisión Económica para América Latina (Cepal) tiene una serie que se refiere al salario medio real y cuando se unen esas dos cosas, uno se da cuenta de que la productividad del trabajo ha subido mucho más rápido que la capacidad adquisitiva del trabajador", indicó.

Destacó que esta medición se realiza tomando en cuenta el producto interno bruto (PIB) entre el número de trabajadores.

Precisó que cuando se anunció el ajuste del salario mínimo, los empleadores señalaron que esta decisión del Ejecutivo les costaría 60 millones de dólares.

Para objetar este punto, Jované planteó que las ganancias representan un 56% del PIB, mientras que los salarios solo un 24%.

"Esto significa que los 60 millones de dólares del ajuste solo representa un 0.2% de las ganancias", dijo.

Empleadores objetan

Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Severo Sousa, difiere de la forma de medir la productividad por parte del economista Jované, aunque reconoció que la forma de medición que utilizó es la correcta, pero es la que se hace de forma general para todo el país.

Indicó que la fórmula no se debe aplicar de esta manera porque al final hay que verlo por actividad económica, ya que a todas no les ha ido bien ni han tenido la misma productividad.

"Cada sector o actividad debería tener su propia medición de productividad para ver qué es lo que está sucediendo y analizar los salarios", expresó.

"No tenemos una medición exacta del tema de la productividad por actividades, uno de los planteamientos que hicimos en la Comisión Nacional de Salario Mínimo fue analizar cada una de las actividades económicas", expresó.

"En lo que sí estoy de acuerdo es en que si a alguna actividad económica le fue bien, debe retribuir mejor", agregó.

Mientras, el economista Augusto García coincide con Jované y agregó que los empresarios hablan de productividad, pero al momento de medirla, tienen conceptos diferentes.

Dijo que la productividad se debe medir por empresa, pero para eso deben ser transparentes y mostrar resultados verdaderos.

"Los empresarios tienen un discurso que en la práctica no están dispuestos a llevar a cabo", indicó.

Recientemente, el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Héctor Ortega, planteó la necesidad de recurrir a fórmulas prácticas que faciliten el incremento de la productividad.

Planteó la necesidad de aplicar métodos de construcción modernos, emplear materiales más eficientes y revisar cualquier elemento que permita establecer una relación razonable de costo-beneficio entre los salarios y el rendimiento.

FMI: economía mundial vive momento dulce

$
0
0

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aseguró en la localidad suiza de Davos que la economía mundial vive un momento "dulce", aunque advirtió que persisten las desigualdades, las cuales no se reducen y afectan en mayor medida a los jóvenes.

Durante la presentación en el Foro Económico Mundial de las perspectivas para la economía global en 2018, Lagarde afirmó que ese momento "dulce" se debe, en gran medida, a las políticas monetarias de los bancos centrales.

El esfuerzo llevado a cabo por estos organismos se ha notado y se sigue notando, un elemento hasta este momento nunca visto porque hasta ahora jamás habían actuado de forma coordinada.

Alrededor de 120 países en todo el mundo esperan un fuerte crecimiento en 2018 debido a "la recuperación cíclica y a las buenas políticas monetarias y fiscales".

También se refirió a los riesgos que ponen en peligro la recuperación.

Sector inmobiliario ha sido impactado por los ataques internacionales

$
0
0

Durante los últimos años el sector inmobiliario ha tenido dificultades, lo que ha afectado significativamente la actividad, que aporta más de un 18% al producto interno bruto (PIB) y ofrece más de 150 mil empleos.

Los "Panamá Papers", las listas negras , la Lista Clinton, la inseguridad jurídica, el alza de los intereses bancarios y la burocracia excesiva están entre los factores que consideran los especialistas que está afectando el sector de manera negativa.

Luis Pimentel, miembro de la junta directiva de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), manifestó que se ha registrado una desaceleración en el sector por distintos factores como la sobreoferta de unidades residenciales y comerciales.

"En volumen de transacción estamos similares en años anteriores, pero como hay una sobreoferta, el sector inmobiliario está un poco desacelerado", señaló.

Otros de los factores que han afectado la industria, de acuerdo con Pimentel, son las restricciones bancarias que disminuyen la inversión extranjera y local.

En cuanto a las proyecciones para este año, Pimentel explicó que si de alguna manera Panamá no está envuelta en los ataques internacionales o cosas que dañen la imagen del país y se vuelve a recuperar la confianza de los inversionistas, el sector se va a nivelar y en los años venideros puede aumentar su crecimiento económico.

Miembros del sector de la construcción han señalado que el 2017 fue muy difícil para la industria y que los datos oficiales de la Contraloría no concuerdan con la realidad.

De enero a noviembre de 2017, el costo de construcciones, adiciones y reparaciones particulares aumentaron un 13.2% al totalizar $1,996 millones 100 mil en comparación con el mismo periodo de 2016 cuando registró $1,763 millones 647 mil.

Mientras que las áreas de construcción por metro cuadrado no reflejaron un aumento en el 2017 al reportar $3,922 millones en relación con el año anterior.

Unos $88 millones ha recaudado el Metro en pasaje

$
0
0

A cuatro años de la inauguración de la Línea 1 del Metro de Panamá, este importante medio de transporte cuenta con varias fuentes de financiamiento para su sostenibilidad.

De acuerdo a la empresa Metro de Panamá S.A. (MPSA), del 2014 a 2017 han transportado a 250 millones 593 mil 846 personas para totatlizar un monto de 88 millones 237 mil 187 dólares, en concepto de las tres tarifas que hay la de 35 centavos, la $0.17 para jubilados, pensionados, personas de la tercera edad y la de $0.24 para usuarios con discapacidad.

VEA TAMBIÉN: El metro ya cuenta con otras fuentes de financiamiento

La entidad agregó que en ese mismo periodo el total del promedio de pasajeros por día asciende a 686 mil 559 y que el total de los ingresos  por día era de 241 mil 745 dólares.

Este ingreso, aproximado, no es suficiente para cubrir los gastos de operación y mantenimiento del metro, que oscilan entre $50 millones y 52 millones dólares anuales (alrededor de $4.5 millones al mes), de los cuales el Estado aporta entre $20 millones y 25 millones de dólares.

 

 

El plan de apertura comercial al que apuesta la entidad incluye publicidad no agresiva y la instalación de cajeros automáticos en las estaciones.

 

VEA TAMBIÉN: Concesión de publicidad en Línea 1 del metro se otorgará por una década

 

El ingreso de publicidad en el 2017 fue de 120 mil dólares más Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS). Mientras que, la recaudación por el espacio de los cajeros automáticos (Banco General, Banistmo y BAC) es de 23 mil 290 dólares.

 

También MPSA arrienda espacios para que las empresas de telecomunicaciones coloquen su banda ancha.

 

La entidad tiene, además, otros ingresos por el permiso para realizar filmaciones y sesiones de fotos en las instalaciones del metro.

 

En cuanto al alza del pasaje, el Metro de Panamá señaló que ha dado sus recomendaciones, pero la decisión está en mano del Órgano Ejecutivo.

 

 

 

 


Aprueban en primer debate proyecto de Telecomunicaciones

$
0
0

El proyecto de ley 479 que deroga un artículo de la ley 5 de 1995, por la cual se reestructura el Instituto Nacional de Telecomunicaciones; y deroga un artículo de la Ley 31 de 1996, por la cual se dictan normas para la regulación de las telecomunicaciones en la República de Panamá fue aprobado en primer debate por la Comisión de Comunicación y Transporte de la Asamblea Nacional.

 

Con esta ley se busca reglamentar, modificar y emitir las directrices y las adendas que corresponden, a fin de seguir fomentando la competencia y la eficiencia en la prestación de los servicios de telecomunicaciones móviles y así prevenir posibles conductas monopolísticas, anticompetitivas o discriminatorias en las empresas que operen dichos servicios públicos.

 

 

VEA TAMBIÉN: Solo tres empresas móviles podrían operar en el país

 

Los consumidores han señalado que las telecomunicaciones es el negocio más grande del mundo y "nosotros somos una parte de la estrategia por nuestra posición, cables marinos, entre otros servicios", indicó en su momento Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá

 

Agregó que entre más competencia exista es mejor, ya que de lo contrario, podría haber acaparamiento del mercado.

 

VEA TAMBIÉN:  Acodeco pide ampliar discusión sobre proyecto de telefonía

 

El presidente de la Comisión de Comunicación y Transporte, diputado Héctor Valdés Carrasquilla, dijo que se está dando un paso importante en la materia y a la vez se ha convocado a todas las telefónicas para que expongan sus inquietudes, como también a las instituciones que representan al Estado, como ACODECO y ASEP.

 

 

La finalidad de esta modificación sería incentivar al sector móvil, para que se logren las inversiones necesarias en infraestructura y así renovar tecnológicamente la cobertura de estos servicios ofrecidos en Panamá.

Reinician el diálogo sobre presupuesto

$
0
0

Republicanos y demócratas reiniciaron de cero esta semana las negociaciones sobre el presupuesto estadounidense, después de que el fin de semana pasado sus diferencias, especialmente en materia migratoria, provocaran un cierre parcial administrativo durante casi tres días.

El cierre entró en vigor en la medianoche del viernes 19 de enero, coincidiendo con el primer aniversario del presidente Donald Trump en la Casa Blanca, después de que la mayoría de los senadores demócratas y varios republicanos bloquearan un proyecto de ley de gastos temporales aprobado por la Cámara de Representantes que habría durado hasta el 16 de febrero.

Los demócratas se comprometieron a no votar a favor de una medida de gasto a menos que se llegara a un acuerdo sobre cómo garantizar la protección de los jóvenes inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, conocidos como "soñadores", y así sucedió.

Sin embargo, tras pasar el fin de semana y con las intenciones de la mayoría republicana de volver a convocar una votación sobre otro presupuesto temporal, esta vez hasta el 8 de febrero, el líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer, aceptó la medida a cambio de que su homólogo conservador, Mitch McConnell, reactivara el debate migratorio.

Una vitrina al productor

$
0
0

Disfrutar de un jugo de naranja, bailes folclóricos y competencia de habilidades domésticas en un mismo lugar es posible desde hace 37 años en la comunidad de Churuquita Grande, del norte de Penonomé, en su tradicional Feria Nacional de la Naranja.

Todos los meses de enero en esta comunidad, que está a 35 minutos de la ciudad de Penonomé, usted podrá conocer las variedades de cítricos y de otros productos, pero lo más importante es que la naranja está a precios del productor, al igual que el resto de los productos que allí por cinco días se comercializan.

La Feria de la Naranja se ha convertido en una vitrina de comercialización para productores, agricultores, artesanos y hasta buhoneros que cada año se inscriben en el patronato de feria para exponer sus productos y lograr venderlos a los mejores precios, sin intermediarios, asegura Daira Arias, reina de la Feria de la Naranja.

Arias, quien es una chica de la región, asegura que este año el propósito es eliminar los intermediarios y que cada productor pueda vender al precio justo la naranja y otros productos. Esto ayuda a que los ingresos aumenten en estos hogares del norte de la provincia de Coclé.

Durante la Feria de la Naranja, que se inició el 25 y termina hoy 28 de enero, se desarrollan actividades folclóricas, agrícolas y hasta bailes de cada una de las provincias, dijo Aura Real, presidenta del patronato de feria.

Otros atractivos son el concursos de habilidades domésticas, en los que se le da el premio al que pela naranja más rápido, al que pila arroz más rápido, etc.

Ganaderos todavía no reciben respuesta del Mida para viaje a China

$
0
0

Faltan tres días para que finalice el mes de enero, y los ganaderos dudan de que puedan viajar a la República Popular de China para sostener varias reuniones como habían acordado con las autoridades panameñas.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Aquiles Acevedo, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no se ha comunicado con ellos para conocer si podrán viajar o no en los próximos días.

Indicó que mañana lunes el gremio se reunirá para decidir si viajarán por sus propios medios al país asiático o no.

"Entrar en este mercado es una oportunidad para los ganaderos panameños para así poder vender nuestra carne", señaló.

Agregó que el objetivo es que los chinos vengan a Panamá a invertir en la construcción de mataderos bajo un esquema de Joint Venture, además de que compren el ganado y ellos mismos sean los comerciantes que se lleven el producto, por lo cual esta sería otra alternativa para vender.

Explicó que hoy en día hay muy pocos comercializadores, algo que les preocupa porque el consumo está bajando.

"Necesitamos otra alternativa para recuperar ese valor que teníamos del ganado y suplir las necesidades en la finca", añadió.

De enero a noviembre de 2017, el sacrificio de ganado vacuno bajó 1.9% al totalizar 295 mil 632 en relación con el 2016, cuando registró 301 mil 297.

En el 2015, la actividad reportó 343 mil 313 cabezas de ganado sacrificadas, mientras que en el 2014 fue 348 mil 468 y en el 2013 con 359 mil 682, que fue uno de los mejores años.

Acevedo señaló que están en una incertidumbre porque la actividad disminuyó, pero creen que todo se debe a que el productor está abandonando la actividad, porque el margen de ganancia es mínimo para lo que tienen que invertir en su finca.

Acevedo considera que las importaciones y las exportaciones los están afectando considerablemente y no se comercializa el producto nacional.

La venta de carne de ganado bovino en el exterior del país en el primer semestre de 2014 disminuyó unos 780 mil dólares; en 2015, 1 millón 336 mil dólares, y para el 2016 bajó 3 millones 304 mil dólares, de acuerdo con la Contraloría General.

En el 2017, reflejó un valor total de 10 millones 292 mil dólares, por lo que mejoró en relación con el 2016 en un 13%.

Sin embargo, esa mejora se empaña con las caídas consecutivas de los últimos años, de 13.6% o 2 millones 124 mil dólares, por lo menos en los últimos dos años.

"Desde el año pasado se está vendiendo la libra de carne bovina en el matadero a $1.83, cuando en el 2016 estaba en $1.90. El precio de la mayoría de los cortes bajó un 10%", afirmó Acevedo.

Sin embargo, los consumidores aseguran que, aunque el precio de la carne haya bajado significativamente en los mataderos, eso no significa que el costo en los supermercados o tiendas del país también ha disminuido.

Línea 2 del Metro tiene un avance del 65 por ciento

$
0
0

La Línea 2 del Metro de Panamá registra un 65% de avance y podría estar terminada en mayo del próximo año, tal como está contemplado.

La Línea 2 abarca desde la estación de San Miguelito hasta los patios y talleres ubicados en el corregimiento de la 24 de Diciembre.

De acuerdo con el Metro de Panamá, este proyecto beneficiará a más de medio millón de personas y avanza de acuerdo con el cronograma de obra estipulado, por lo que se espera que a finales del año 2018 se estén iniciando las pruebas estáticas y dinámicas de los trenes.

Actualmente, en la obra laboran más de 4,300 personas entre directas e indirectas, 24 horas al día.

Según información de la entidad, en el último semestre de este año se abrió un tercer frente de montaje de vigas, buscando así agilizar los trabajos y finalizar esta fase, antes de lo estipulado.

Hasta el momento, se han colocado más de 19 kilómetros de viga y 9 kilómetros pertenecientes a la carretera Panamericana, donde culminó en su totalidad esta etapa.

De manera simultánea, se continúa con el montaje de la vía férrea en el viaducto sobre la carretera Panamericana y avenida Domingo Díaz, con 14 kilómetros instalados.

También se adelanta el montaje de los postes para el sistema de catenaria y se han instalado 4 kilómetros, además de las bandejas y barandas del viaducto.

También se trabaja en el armado y montaje de las pasarelas de los edículos de acceso a las estaciones (pasos peatonales).

A diferencia de la Línea 1, los accesos a las estaciones serán independientes y funcionarán las 24 horas al día.

Para los usuarios, este medio de transporte dará una solución al problema que se registra en el sector este de la ciudad capital desde hace muchos años.

Esperanza Mena, dirigente de la Asociación de Usuarios de Transporte Público de Panamá, manifestó que para los usuarios del sector este es importante que la obra culmine en el tiempo pactado en el contrato para terminar con el problema de la movilidad.

"El usuario del sector este no solo utiliza un medio de transporte, sino otras alternativas como los busitos piratas, taxis o rutas internas para poder llegar a la vía principal por donde transitan el metrobús o el metro", expresó.

Indicó que esta obra traerá beneficios para los usuarios en cuanto al tiempo y la parte económica.

Uno de los problemas que ha dejado el mal servicio del transporte a lo largo de los años en la capital es el alto costo económico para los usuarios.

De acuerdo con Mena, un usuario que vive en el sector este, oeste o cualquier parte de la ciudad puede gastar 6 dólares mínimo diariamente en pasaje ida y vuelta.

"Para el usuario, esta cifra es un duro golpe a su bolsillo y con esta obra podría mejorar un poco su calidad de vida y bajar el costo del pasaje", añadió.

Mientras, la presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, Aida Michell de Maduro, dijo que la falta de planificación de construcción adecuada por parte de las autoridades ha agudizado el problema del transporte en la ciudad, lo que deja pérdidas millonarias para los comerciantes.

"En este momento en la ciudad se construyen varias obras viales al mismo tiempo, y eso no debe de ser, porque creas un caos y perjudicas a los usuarios que van a bordo de un transporte público, en su vehículo, y hasta a los comercios, porque la gente no quiere llegar al lugar por la falta de estacionamientos", expresó.

La Línea 2 del Metro de Panamá fue licitada a un costo que supera los 1,800 millones de dólares. Este medio va a transportar a 16 mil pasajeros por hora en trenes que contarán con 5 vagones cada uno.

Viewing all 21954 articles
Browse latest View live