Los gastos totales del estado panameño cerraron en 2,457 millones de dólares a marzo de 2016, según informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero y del Gobierno Central correspondiente al primer trimestre de este año.
Esto representa 5.9% más respecto a los gastos totales del mismo periodo del 2015, producto de un incremento en el gasto de capital, y no así de los gastos corrientes, que disminuyeron 0.3% al cerrar en $1,556 millones.
En los tres primeros meses del año, los ingresos corrientes para el Gobierno Central sumaron $1,655 millones, un incremento de $207 millones (14.7%) en comparación con el mismo período del 2015, debido principalmente al buen desempeño de las recaudaciones tributarias.
Éstas alcanzaron $1,353 millones en este lapso, lo que refleja un aumento de $189 millones(16.3%) en relación al mismo ciclo del año anterior.
Los ingresos no tributarios del Gobierno Central alcanzaron la cifra de $302 millones en el primer trimestre 2016, $23 millones más que en 2015, producto principalmente de las contribuciones del Canal.
El Viceministro de Economía destacó que el gasto de capital (inversiones públicas) creció 18.7% y que estos recursos se destinaron a múltiples proyectos de alto impacto social, como la optimización del sistema Metro Bus, Techos de Esperanzas y Panamá Bilingüe. Además, el Gobierno Central transfirió $143 millones a los municipios como parte del proceso de descentralización.
Otro avance importante en materia de manejo de las finanzas públicas, es la disminución de las transferencias corrientes en $126 millones, como resultado principalmente de la reducción del subsidio eléctrico FACE, que en el 2015 representó $130 millones y en 2016 se eliminó.
En tanto, el Sector Público No Financiero (SPNF) cerró con un déficit fiscal de $217 millones, equivalente a 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB).
“Esto constituye una mejora importante respecto al año 2015, ya que el déficit bajó de 1.1% del PIB a 0.4% del PIB. El déficit de este trimestre es $338 millones menor al del primer trimestre del año pasado, un claro testimonio de que seguimos avanzando en poner orden a las finanzas públicas y cumpliendo la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal”, destacó Zarak.
Además, el ahorro corriente permitió financiar el 75% de las inversiones ejecutadas.
↧