Autoridades del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá (Mitradel) informaron hoy a Acan-Efe que harán un censo de los empleados de las empresas del grupo Waked, acusadas en Estados Unidos de blanquear dinero del narcotráfico.
El ministerio hizo este anuncio en una reunión con los trabajadores de la tienda Felix B. Maduro, una de las 68 empresas incluidas por Estados Unidos en la "Lista Clinton" sobre narcotráfico, que implica la congelación de todos los activos del grupo económico Waked en Estados Unidos.
De acuerdo con una declaración oficial, el secretario general del Mitradel, Samuel Rivera, dijo que ya cuentan con todas las planillas para conocer el número exacto de asalariados, y que con esos documentos harán un censo de todas los empleados del conglomerado de los Waked, que llegarían hasta los 6.000.
Rivera aseguró que el Gobierno garantizará que se respeten los pasivos laborales de los trabajadores, que en algunos casos superan los 35 años de permanencia, de acuerdo con la información oficial del Mitradel.
El ministro del área, Luis Ernesto Carles, comunicó además a los dependientes de Felix B. Maduro, que el compromiso del gobierno panameño es mantener la actividad comercial de las empresas y garantizar los puestos de trabajo.
Los funcionarios indicaron que se mantendrán vigilantes para que se haga efectivo el pago de las quincenas a los trabajadores en el tiempo correcto.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anteriormente anuncio que el gobierno evalúa distintas medidas para proteger a las familias que viven de los negocios de los Waked y que "ningún inocente se verá perjudicado por esta situación".
El pasado 11 de mayo, uno de los conglomerados empresariales de la familia Waked pagó por adelantado la nómina correspondiente a la segunda quincena de mayo a los trabajadores de sus empresas "subsidiarias y afiliadas".
En las vitrinas de los comercios señalados en la lista, como Felix B. Maduro, están pegadas circulares que indican que solo se recibe dinero en efectivo, cheque y algunos clubes de mercancías propios de las empresas.
El presidente del Grupo Wisa (Waked International S.A.), Adbul Waked, y varios allegados fueron incluidos el pasado 5 de mayo en la Lista Clinton y acusados por el Tesoro estadounidense de gestionar una red mundial de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico a través de un entramado empresarial compuesto por 68 compañías.
↧