Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21769

Puerto de Corozal genera opiniones encontradas

$
0
0

El anuncio por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de continuar con el proceso de licitación del puerto de Corozal, para la cual ya hay cuatro empresas precalificadas, ha generado reacciones encontradas en cuanto a la viabilidad del citado proyecto.

Algunos sectores señalan que en este momento no es factible construir otro puerto en el Pacífico, dada la situación del comercio mundial y de las propias economías a nivel mundial que demuestran una desaceleración.

Además, indican que la situación en el sector marítimo, específicamente con las navieras, es tan delicado, que se dio recientemente la quiebra de una de ellas (Hanjin).

Por su parte, el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, señaló ante estas aseveraciones, que "esta es una opinión particular de alguien que tiene un interés particular de que no exista competencia".

Explicó que esta será una concesión y no una construcción que realice la ACP o el Estado y cuya inversión principal la realizará el propio concesionario que resulte ganador.

Indicó que el concesionario se va a asegurar si hay o no mercado antes de hacer una inversión que está alrededor de $600 a $700 millones y eso será lo que ratifique si hay o no mercado para llevar adelante la obra.

"Si ellos determinan que no hay interés para el proyecto, basado en cómo está el pliego de cargos, entonces no habrá licitantes, pero creo que la posición geográfica nuestra es mucho más favorable que cualquiera de los otros puertos de alrededor", dijo.

En cuanto a la opinión de que no es el momento propicio para desarrollar un proyecto como este, debido a la debilidad del mercado, hay quienes afirman que el país no se puede dar el lujo de empezar a destiempo porque si se espera a que el comercio se reactive, ya no se estaría en posición de capitalizar los movimientos de carga.

"El peligro es que otros puertos de la región entonces vean nuestras debilidades de oferta y capitalicen las mismas", señaló Julio De La Lastra, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y miembros de la industria marítima.

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el crecimiento del intercambio mundial se situará en el 2016 en un 1.7%, muy por debajo del 2.8% estimado en abril pasado.

El informe destaca que el pronóstico para el 2017 también ha sido revisado por los economistas del organismo que rige el comercio mundial que consideran que el año que viene crecerá entre un 1.8% y un 3.1% por debajo del 3.6% estimado hace 5 meses, tal como lo publicó la agencia de noticias EFE.

Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, considera, por su parte, que la construcción demorará dos años y habrá más carga que la que hoy existe y habrá suficiente carga para todos los puertos que hay en el Pacífico.

"Lo importante es que hay tres navieras interesadas en el proyecto, es decir, que ya tienen la carga para desviarla o poder atenderla en un puerto, si ellas lo operaran", dijo.

Lo cierto es que la situación mundial está lenta y se refleja en las cifras de movimiento de carga en los puertos nacionales que hasta agosto pasado bajó 13%, aunque expertos señalan que existe la carga necesaria, sin embargo, lo que hace falta es más capacidad portuaria en el Pacífico los días que las navieras lo requieran.

Según los conocedores del tema, lo que está sucediendo es que al no encontrar disponibilidad, las navieras se van directamente a los puertos del lado pacífico sin hacer trasbordo en Panamá.

Troetsch indicó que la ACP "ha logrado atraer el interés de grandes líneas navieras y operadores portuarios, por lo que consideramos que el mercado está enviando un mensaje de que es un proyecto muy necesario".

"Consideramos que actualmente hay carga, hay demanda, ya que el mercado de Suramérica en el Pacífico es de casi 9 millones de teus (contenedores de 20 pies), del cual Panamá maneja un porcentaje pequeño, es decir, que existe la carga, pero se va en rutas directas y el proyecto de Corozal aspira a que esa carga que va en ruta directa use la ruta de trasbordo vía Panamá", dijo.

Por su parte, De La Lastra indicó que para la industria marítima, este es un proyecto que ya lleva demasiados retrasos.

"Las navieras están esperando la apertura de una tercera opción en el Pacífico para poder programar rutas adicionales y mayor movimiento de carga", dijo De La Lastra.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21769

Trending Articles