Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21761

Creación de empresas baja e impacta ingresos del Estado

$
0
0

La actual administración gubernamental ha recaudado en impuestos 255 millones 766 mil dólares menos de lo que presupuestó que alcanzaría de enero a agosto, según el informe preliminar publicado por la Dirección General de Ingreso.

El Gobierno estimó recaudar 4,457 millones 298 mil dólares, pero alcanzó 4,201 millones 532, lo que representa 5.7% menos.

Entre los impuestos directos, el aviso de operación de empresas no alcanzó lo estimado por el Gobierno en el mes de agosto de este año.

Se recaudó en este renglón 1 millón 524 mil dólares, mientras que lo presupuestado era de 2 millones 296 mil dólares, lo que refleja un 33.6% por debajo de lo esperado.

De igual manera, en relación con lo recaudado el año pasado, la baja fue de 24.5%.

Además, de enero a agosto, el monto alcanzado en tributos por avisos de operación fue 9.3% menos de las cifras que proyectó la actual administración.

Según el economista Juan Jované, las predicciones del Gobierno de la cantidad de nuevas empresas que entrarían a funcionar en el país quedó lejos de lo que realmente está ocurriendo.

El ingreso de la renta jurídica también se mantuvo 67.9% por debajo de lo presupuestado, situación que evidencia el momento económico que experimenta el país, con un menor ritmo de crecimiento.

Jované fue más allá y vaticinó que si no existe el mismo ritmo de crecimiento de antes en las empresas, el monto de ingreso se irá desacelerando.

Para el economista, queda en evidencia que el presupuesto del Estado para este año se construyó sobre una base inadecuada.

También resaltó el hecho de que el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de La Guardia, prometiera que la economía este año crecería en un 6% y que hasta ahora resultó todo lo contrario.

Jované interpreta que como hay menos actividad económica, existe menos recaudación de la esperada, lo que demuestra por segundo año consecutivo una incapacidad manifiesta por parte del MEF para acertar en cuánto va a crecer la economía y hacer un presupuesto cónsono.

"Esto nos puede llevar a menos ingresos, lo que significaría a largo plazo menos gastos (inversión) por parte del Gobierno", dijo.

Ante este panorama, considera que el Estado va a tener que en algún momento hacer una contención del gasto, que a su juicio, ya se debería estar ejecutando.

Para el expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) Julio de La Lastra, esta reducción en la recaudación de los tributos correspondientes a los avisos de operaciones de las empresas y la renta jurídica se debe más que todo a la posición cautelosa de los empresarios e inversionistas, la cual asumen cuando hay una crisis.

"Tenemos que tratar de minimizar nuestros costos de operaciones y, por ende, no se ven actitudes agresivas de inversión", argumentó De La Lastra.

Sin embargo, el empresario fue optimista y aseguró que para el próximo año tendrán un mejor panorama, en el que posiblemente los recaudos del Estado serán mayores, cumpliendo así con lo que se había presupuestado.

Pero la economista Maribel Gordón es menos optimista e indica que a pesar de que noviembre y diciembre del año en curso podrían ser los meses de mayor recaudación, parecieran que ni con ellos se va a alcanzar lo presupuestado.

"En la medida que haya una contracción económica y no se está inyectando actividad financiera de la manera programada, hay un nivel de afectación", señaló la economista.

Gordón destaca que las proyecciones de crecimiento económico han sido disminuidas tanto por el Ministerio de Economía como por las instituciones financiera internacionales.

Tomando en cuenta una visión macro, el empresario De La Lastra explicó que hay que aceptar una gran realidad de la cual Panamá no se escapa, en referencia a la recesión global.

Esta crisis mundial, según el empresario, está impactando las finanzas de todas las empresas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21761

Trending Articles