Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21765

Consumidores y empresas perciben menos empleos

$
0
0

Los consumidores panameños perciben que el desempleo aumentará en el país durante los próximos 12 meses.

Esta visión fue revelada en la Encuesta Nacional del Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

El indicador de desempleo registrado por la encuesta alcanza los 99 puntos, lo que según los encuestadores, está por debajo del punto de equilibrio.

Este indicador guarda relación con los indicadores de Contraloría General de la República, que registran que en los dos últimos años la tasa de desempleo pasó de 4.1% a 5.6%

En 2015, la tasa de desempleo ya alcanzaba el 5.2%, en marzo pasado subió a 5.6%, evidenciando un aumento de 0.4 puntos porcentuales.

Y es que, al parecer, los empresarios no han recuperado la confianza en la economía panameña.

Datos de la transnacional estadounidense Manpower dieron a conocer en septiembre que la expectativa neta de empleo es de +9% y que los empresarios mantienen planes de contratación "cautelosamente optimistas para el cuarto trimestre de 2016".

La tasa de desempleo en el país se acentúa tanto que aunque el último trimestre del año es el periodo en el que tradicionalmente se genera mayor contratación, este año será la excepción, ya que se proyecta una expectativa de empleo baja en relación con otros años.

"Estamos viendo una situación económica de contracción y es la queja permanente, incluso de los comerciantes, porque existen factores que no están permitiendo que circule el dinero como antes", destacó Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (Uncurepa).

La situación, según el representante de los consumidores, podría empeorar porque para fin de año los comercios contratan personal, pero enero, febrero y marzo son los meses más difíciles.

La baja en la economía a la que hace alusión Acosta se ve reflejada también en la baja de estimación de crecimiento que registraron organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional.

El BM bajó su proyección de 6% a 5.6%, el FMI de 6.1 a 5.2 y la Cepal lo redujo de 5.9% a 5.4%.

El panorama no parece cambiar, ya que las distintas actividades económicas siguen decreciendo. Según estadísticas de la Contraloría, publicadas esta semana, el monto registrado de nuevos proyectos de construcción, uno de los motores del país, cayó 12% hasta septiembre del año en curso.

Así mismo, el valor de las exportaciones disminuyó 8.1%, el de las importaciones 4.1%, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón bajó 10.8%, el tránsito por el Canal 6.6% y el movimiento de carga en el sistema portuario 18.2%.

Pero la encuesta también registra que aunque el panameño percibe que el desempleo aumentará, tiene confianza en la situación económica del país y del hogar en el futuro.

Para Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (Uncurepa), la mayoría de los indicadores distan de la realidad del panameño porque las caídas son mayores y la realidad del panameño es más complicada.

Mientras, el economista, Juan Jované dijo que existe un "factor psicológico", pues las personas tienden a decir que les irá bien.

"Lo que están pensando es que la economía se va a dañar, pero no los va a dañar a ellos, eso es bastante humano", expresó.

Se trata de una percepción natural, a juicio de Jované, de "querer que la situación mejore", pero no necesariamente cierta.

Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la (CCIAP), detalló que es obvia la percepción de los individuos sobre el incremento del desempleo, pues para las personas que no tienen empleo se trata de "algo práctico".

En tanto, para Adolfo Gaffoglio, country manager de la encuestadora Ipsos, el nivel de desempleo se encuentra en un "índice saludable".


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21765

Trending Articles