Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21759 articles
Browse latest View live

Disminuye el consumo de la cebolla por el control de precios

$
0
0

En los últimos tres meses el consumo nacional de la cebolla ha disminuido de 50 mil a 40 mil quintales por mes, afirmó Yori Morales, presidente de la Asociación de Productores y Comerciantes Agrícolas del Mercado de Abastos.

Morales aseguró que todo se debe a que este rubro está dentro de la lista de los 22 productos sujetos al "control de precios de emergencia" implementado desde julio de 2014.

"El control de precios tiene el costo de la cebolla congelado a 80 centavos la libra y no está dinamizando la demanda del sector", resaltó.

Morales explicó que si al consumidor se la vendieran entre 60 a 40 centavos la libra de cebolla, podría comprar más de una libra del producto.

"Son diez mil quintales menos y eso es muy peligroso, porque hay que detectar por qué se está dando una menor demanda de este    producto, y todo apunta a que el control de precios está jugando un papel negativo", expresó.

Estadísticas de la Autoridad de Seguridad Alimentaria (Aupsa) reportan que de enero hasta mayo de 2017 ha entrado al país 97 mil 256 quintales de cebolla y falta por llegar 474 mil 308 kilogramos.

Aunado a esta situación, los cebolleros de Natá señalan que han tenido una pérdida de 35 mil quintales de cebolla en la última siembra.

"Esto ha sido incompetencia del Gobierno, quien permitió que entrara cebolla de importación sin ningún control", dijo el productor Osyurdo Márquez.

Los cebolleros le exigen al Gobierno que les pague la producción perdida o de lo contrario saldrán a las calles.


ZLC deberá cambiar a modelo efectivo para generar empleo

$
0
0

Ante la difícil situación que dicen atravesar los usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) ante el altos costo operativo y la pérdida de algunos mercados por la falta de una política de Estado adecuada, el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia señaló que este emporio comercial debe cambiar su modelo de negocio.

 

El Ministerio de Economía y Finanazas, contrató una consultoría con la finalidad de diseñar una política industrial efectiva y una propuesta de un modelo de negocio para la Zona Libre de Colón.

 

De La Guardia asegura que la ZLC  debe cambiar su modelo de negocio  y que se convierta en una zona de valor agregado que son los modelos que actualmente están disparando los indicadores de esta zona franca.

 

En el primer trimestre del año, el movimiento comercial en la ZLC mejoró 13.5% contra una contracción el año pasado a igual periodo de 24.8%.

 

También atribuyó los números positivos en las reexportaciones de la zona franca a una mejora en la economía de América del Sur  lo que hace que se registre mayor demanda de productos.

 

La presidenta de la Asociaciónde Usuarios de la ZLC, Usha Mayani, indicó que si bien es cierto que las cifras correspondientes al crecimiento de las actividades económicas de la Zona Libre durante el primer trimestre de 2017 son positivas, estas no marcan una tendencia. 

 

"La depresión que sufrió el sector durante los años 2013 al 2016 se evidenció en el despido de cientos de trabajadores y aunque ahora hay visos de recuperación hay que analizar integralmente lo que ocurre en el sector para identificar las causas de origen emanadas de las políticas internas y las provenientes del exterior", señaló la empresaria.

 

Indicó que el mejoramiento de la situación ha estado relacionado con el modelo económico actual, el cual brinda un valor agregado que representa el 25% de la facturación y que se traduce en empleos y en ganancias para puertos, aduanas, colaboradores de servicio, carga terrestre, entre otros. 

 

La presidenta de la Asociación de Usuarios señaló que  "cada día hay menos empleo, no por los que los extranjeros  ocupan sino más bien, porque  la economía no está creciendo".

 

Apoyo económico del Estado al sector agro sigue a la baja

$
0
0

Los préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) siguen a la baja en un 31.6% durante el primer cuatrimestre del año, en comparación a igual periodo del año pasado, según cifras de la Contraloría General.

 

Un total de 23 millones 243 mil dólares fueron aprobados hasta abril  en préstamos de la entidad bancaria, contra unos 33 millones 967 mil dólares que se aprobaron durante igual periodo del año 2016.

 

Este año el único mes que registra cifras positivas es enero, donde se aprobaron 8 millones 949 mil dólares, impulsado principalmente por préstamos a la ganadería que alcanzaron en ese mes los $2 millones 934 mil dólares y otros rubros con 5 millones 295 mil dólares.

 

Sin embargo, según cifras de la Contraloría, en los siguientes meses esta cifra se ha reducido ya que en febrero solo se aprobaron $3 millones 922 mil, en marzo, $7 millones 937 mil dólares, un 20.2% menos que lo que se prestó a igual mes del año anterior que fue de $9 millones 937 mil dólares.

 

Durante el mes de abril se aprobaron préstamos por la suma de $2 millones 435 mil dólares, 65.4% menos que lo que se aprobó a igual mes del 2016 que fue por el orden de $7 millones 40 mil dólares.

 

En total, la reducción en préstamos del BDA es por el orden de los $10 millones 724 mil dólares, en comparación al  primer cuatrimestre del 2016.

 

Puertos nacionales solo recuperan su carga

$
0
0

El movimiento de Teus (Contenedorres de 20 pies) durante el primer cuatrimestre del año en los puertos,  regsitró la cifra de 14.4%  frente a una contracción del 14.3%  durante el mismo periodo del año anterior lo que indica que solo se recuperó un 0.1 puntos porcentuales.

 

Durante los primeros cuatro meses del año se movilizó un total de 2 millones 231 mil 807 Teus, contra un millón 951 mil 324 del año anterior a igual periodo.

 

Durante el mes de enero el crecimiento en movimiento de carga fue de 17.5%, sin embargo,  en febrero se registró una desaceleración, ya  registró 15.2%,  mientras que en marzo y abril el movimiento se ha mantenido igual en 12.4%.

 

Expertos del sector indican que en realidad los puertos nacionales no están creciendo, sino que están recuperando carga.

 

El puerto que registra mayor crecimiento durante este cuatrimestre es Cristóbal con 80.3%,  contra un decrecimiento el año pasado a igual periodo de 14.6%, seguido por Manzanillo International Terminal (MIT) con un 12.6% contra un decrecimiento en el primer cuatrimestre 2016 de 15.7%. Por su parte, Balboa registra  cifras positivas de 5.2% contra un decrecimiento el año pasado a igual periodo de 11.8%. 

 

Miembros del sector afirman que este movimiento positivo de carga se debe a que navieras están desviando carga hacia puertos nacionales, ante el daño que sufrió el año pasado la terminal de Freeport Bahamas ocasionado por un huracán y que esta situación podría durar algunos meses más.

 

Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, señaló que la mejoría en el movimiento de carga en los puertos tienen que ver con la mejora en meracdos internacionales, así como el aumento en el  paso de carga por el Canal de Panamá ampliado.

 

Panamá centrado en lograr buenas calificaciones de Gafilat y OCDE

$
0
0

Panamá está centrado en poder lograr una mejor calificación  en el Foro Global de la OCDE y en la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), según indicó el ministro de Economía y Finanazas, Dulcidio De La Guardia.

 

Indicó que se encuentran muy positivos de obtener una buena calificación de Gafilat,  que en los próximos días tendrían que dar a conocer el informe final de la visita in situ.

 

Además destacó que la segunda prioridad que tienen en este momento es mejorar la calificación que tiene Panmaá en el Foro Global de la OCDE y pasar a  una calificación como cumplidor.

 

Indicó que ante  la baja calificación en el Foro Global de la OCDE,  Panamá solicitó una  revisión  la cual se llevará a cabo este mes.

 

En el caso de  Francia, que mantiene a Panamá en la lista de paraísos fiscales, indicó que es un tema interno  del Gobierno francés  y Panamá rechaza esa inclusión.

 

Sin embargo, el minsitro  destacó que por el momento están prestando atención a las calificaciones de foros de los cuales Panamá es miembro como el Gafilat y Foro Global  de la OCDE, por lavado de dinero y transparencia fiscal respectivamente.

 

Sin embrago, expertos en temas fiscales y de la lucha contra el blanqueo de capitales indican que el riesgo de Panamá está en la implementación de las normas.

Nicaragua vende café por Internet hasta en 4.030 dólares el quintal

$
0
0

 

 Nicaragua logró vender su café de mejor calidad a precios de hasta 4.030 dólares por quintal (45,45 kilos) en la subasta electrónica Taza de la Excelencia, informó  la Asociación de Café Especiales de Nicaragua (ACEN).

 

La puja culminó con la venta de los 10 quintales ofertados del lote de Ignacio Estrada Burgos, de la finca El Esfuerzo, ubicada en el departamento norteño de Jinotega, fronteriza con Honduras, dijo el director ejecutivo de ACEN, Edwin Ruiz, a periodistas.

 

Ese lote fue comprado por las compañías internacionales Maruyama Coffee, Sarutahiko Coffee, Diference Coffee, y Toa Coffee.

 

Esa misma finca logró situar otro lote de la misma calidad y categoría a un precio de 3.790 dólares el quintal, pujado por la billetera de Wataru for Shrub Coffee, indicó Ruiz.

 

El tercer mejor café de Nicaragua, producido por Eleane Mierisch y Gioconda Padilla Mierisch, de la finca Las Delicias, también del departamento de Jinotega, se vendió a un promedio de 1.640 dólares el quintal, y fue comprado por la empresa Taf Coffee, anotó.

 

En total se subastaron 25 lotes de café, cuyos precios promedios alcanzaron los 1.102 dólares por quintal, detalló el director ejecutivo de ACEN.

 

"Estamos ubicándonos en el mapa mundial como un país productor de cafés especiales", destacó.

 

El precio máximo histórico obtenido por Nicaragua en una subasta electrónica fue de 4.706 dólares por quintal de café, alcanzado en 2007 por el productor Marcio Peralta, del municipio de Mozonte, departamento de Nueva Segovia.

 

En la subasta electrónica mundial participaron alrededor de 100 compañías entre importadores, tostadores y comercializadores de Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, países de la Unión Europea, entre otros.

 

El café, el segundo producto de exportación más importante de Nicaragua después de la carne de bovino, produjo 400,5 millones de dólares en 2016, unos 7,4 millones de dólares más que en 2015, cuando produjo 393,1 millones de dólares.

 

Las exportaciones del café nicaragüense tienen como principal mercado a Estados Unidos, Venezuela, Bélgica, Alemania, Canadá, Italia, Finlandia, Japón, España, Reino Unido, Suecia, Noruega, Francia y Australia. 

 

Empresa admite que leche que vende en Panamá no es evaporada

$
0
0

 

 El grupo peruano Gloria admitió que un producto que vendía en Panamá no es leche evaporada y aseguró que cambiará su etiquetado para adecuar sus operaciones a las normativas del país centroamericano, informó el diario El Comercio.

 

Medios locales informaron en las últimas horas que la autoridad sanitaria de Panamá comunicó que no aceptará el ingreso a su mercado de la marca Pura Vida, producida por Gloria, mientras sus etiquetas digan que es leche evaporada, cuando en realidad es una mezcla de leche de vaca, soja y otros ingredientes.

 

La información agregó que las autoridades panameñas señalaron que el producto no representa un daño al consumidor, pero su etiquetado no corresponde con las normas establecidas en el país centroamericano.

 

"No ha habido una prohibición. Panamá nos ha dicho que tenemos dos meses para adecuarnos, lo cual vamos a hacer. Nos han dado dos meses para agotar nuestro actual 'stock' y luego seguiremos vendiendo Pura Vida con un nuevo etiquetado", afirmó un portavoz de la empresa a El Comercio.

 

La fuente adelantó que probablemente ya no se pondrá la imagen de una vaca en la etiqueta y se resaltará que se trata de un producto evaporado.

 

El Grupo Gloria empezó a exportar Pura Vida a Panamá en 2014 y actualmente tiene el 7 % del mercado de ese país, según precisó el diario.

 

El director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Gloria, Fernando Devoto, declaró  al portal en Internet del diario Gestión que en Perú y en los demás países donde llega Pura Vida no se modificará el etiquetado.

 

Aseguró que el producto cumple con las normas que exigen las autoridades sanitarias de Perú y que permiten que Pura Vida se pueda vender como "leche modificada".

Implementación de normas es una problemática

$
0
0

Mientras que las autoridades de Panamá están optimistas de los resultados que obtendrán producto de la visita de miembros del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), expertos indican que la gran problemática es el incumplimiento de normas.

Los evaluadores de Gafilat señalaron la necesidad de profundizar y fortalecer algunos aspectos relevantes con el fin de adecuar el sistema preventivo y sancionatorio a los estándares vigentes que permitan mitigar los riesgos identificados en algunos sectores.

Para el experto en el tema, Julio Aguirre, significa que Panamá necesita más implementación y más efectividad, para que todos los sujetos regulados cumplan con la normativa.

Por su parte, el economista Juan Jované, también coincide en que Panamá tiene las normas necesarias para prevenir el lavado de dinero, pero no se aplican.

"La principal queja de organismos internacionales es que piden información a Panamá y no es entregada a tiempo y ese es el talón de Aquiles", dijo.

Destacó que por más leyes y regulaciones y por más que los sectores regulados den información y si no se brinda a tiempo en el exterior van a ver al país como no cooperador.

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, señaló que están optimistas de la calificación que obtendrá Panamá en cuanto al Gafi.

 


Turquía, país que seduce

$
0
0

A 13 horas de vuelo directo desde Panamá, se pueden admirar monumentos de 3,500 años, el bazar más antiguo y grande del mundo y más de una docena de sitios declarados patrimonio de la humanidad, con arquitecturas egipcias, romanas, griegas y persas.

Turquía recibió el año pasado a más de 26 millones de visitantes. Su secreto no solo radica en la vasta historia milenaria que posee, también sus paisajes naturales y gastronomía cautivan al visitante.

A 10 mil 600 kilómetros de distancia vía aérea desde Panamá, Turquía parece un país lejano. No obstante, desde hace un año, la reconocida aerolínea Turkish Airlines viaja tres veces por semana a Estambul, la ciudad comercial y cultural más importante de esa nación euro-asiática.

Los primeros habitantes de lo que se conoció como Anatolia datan de la época paleolítica. Lo que hoy es Turquía surgió de la desintegración del poderoso Imperio otomano, que llegó a controlar amplios territorios en tres continentes: Europa, Asia y África.

Conocida anteriormente como Constantinopla, en su territorio Turquía alberga el templo más antiguo del mundo, con 3,500 años, el Göbekli Tepe.

En Estambul se puede visitar el Gran Bazar, el más grande y antiguo del mundo, punto de encuentro de comerciantes de toda Europa, Asia y África desde el año 1455. Actualmente, es visitado por unos 400 mil compradores al día.

Con un área cubierta de 45 mil metros cuadrados, unos 20 mil empleados, 3,600 tiendas y un fino aroma a especies y té, al Gran Bazar se puede acceder por 22 puertas.

Puertos nacionales aún no registran crecimiento

$
0
0

El movimiento de carga en los puertos nacionales sigue registrando cifras positivas durante el primer cuatrimestre del año con un 14.4%, respecto al mismo periodo del año anterior, en el que decreció 14.3%.

El puerto que registra mayor crecimiento en su movimiento de carga es Cristóbal con 80.3% contra un decrecimiento de 14.6% en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, Balboa registra el movimiento de 966 mil 713 TEU (contenedores de 20 pies) contra 918 mil 811 en el mismo periodo del año anterior, lo que indica un crecimiento de 5.2%.

Aunque el puerto de Manzanillo International Terminal (MIT) registra cifra positiva de 12.6%, el año pasado a igual periodo registraba un decrecimiento de 11.8%.

Expertos indican que esta mejoría en el movimiento de carga se debe a que navieras están desviando mercancía hacia puertos panameños, dado que el puerto de Freeport en Bahamas registró daños.

Gobierno se empeña en apoyar solo a sector servicio

$
0
0

El sector productivo del país seguirá siendo la cenicienta en el desarrollo económico nacional, ya que las autoridades seguirán apostando a un sector de exportación de servicios que depende, en gran medida, del desenvolvimiento de la economía internacional.

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, explicó que Panamá tiene que seguir apostando a su hub logístico de carga porque es su ventaja comparativa que lo diferencia de otros países.

En cuanto a la industria y la agricultura señaló que su aporte al PIB es pequeño porque en realidad Panamá exporta servicios que le generan mucho más valor agregado a la economía.

Al primer trimestre del año, el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura decreció 1.0%, cuando el año pasado a igual periodo registró un leve crecimiento de 0.7%. Por su parte, la pesca cayó 8% en los primeros tres meses y el año pasado cayó 5.3%.

Contrario a estos bajos indicadores, existe un sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones que después de haber bajado su aporte al producto interno bruto en el primer trimestre del año pasado en 1%, este año a igual periodo ha aumentado considerablemente en 10.4%, así como el comercio al por mayor y menor que registró una mejoría de 9.5%.

Para el economista Augusto García, este es un error el dejar a un lado al sector productivo del país, ya que crea un desbalance sectorial y regional y además pone al país en total estado de falta de seguridad y soberanía alimentaria.

El experto en temas económicos considera que es un error seguir pensando en que solo hay que prestarles atención a las actividades vinculadas al sector externo.

"Panamá importa más de mil millones de dólares al año en alimento lo que es grave, ya que seguimos dependiendo para el consumo de la producción externa poniendo al país en un riesgo ante una posible escasez de productos a nivel internacional", dijo García.

Sin embargo, el ministro de Economía señaló que uno de los indicadores positivos en el comercio fue el aumento en la importación de bienes de consumo.

Cifras de la Contraloría general indican que las importaciones registraron una cifra de 8.3% hasta abril contra un decrecimiento el año pasado a igual periodo de 8.4%. En el segmento de bienes de consumo, tuvo un repunte de 17.8% contra un decrecimiento de 5.7% en el mismo periodo del año anterior.

"Hay cierto desconocimiento de cómo funciona la economía, ya que cuanto más se diversifica está mejor, nadie niega que Panamá tiene potencial en exportación de servicio, pero lo cierto es que ya se gasta casi el 42% de las divisas que genera el Canal de Panamá para comprar alimento y eso no tiene sentido", dijo el economista Juan Jované.

El Canal de Panamá aporta al Tesoro Nacional alrededor de 1,000 millones de dólares anuales, y para este año se estima que sea de 1,600 millones por los aportes del Canal ampliado.

Sin embargo, el pago de dividendos del Canal estuvo por el orden de los 669 millones de dólares el año pasado, según cifra de la Dirección General de Ingresos.

Jované indicó que la experiencia indica que cuando el país solo se ha dedicado a los servicios de exportación logística no resuelve el problema del desempleo.

Inseguridad y sistema de salud deficiente impactan al turismo

$
0
0

Seguridad y protección,  salud e higiene , recursos humanos y mercado laboral, los  recursos culturales y viajes de negocios, son algunos de los renglones que Panamá debe mejorar para aumentar su competitividad en la industria del turismo, una situación que destaca el Centro Nacional de Competitividad (CNC).

Según el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2017 elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), Panamá ocupa la posición 35 en el ranking mundial, el cual es liderizado por España, Francia y Germania.

En la región Latinoamericana, la nación está en la posición número  tres, superada solo por México y Brasil.

Panamá obtuvo los mejores resultados en las áreas de apertura internacional (8/136), infraestructura de transporte aéreo (16/136), recursos Naturales (17/136), competitividad de precios (28/136) y sostenibilidad del medio ambiente (29/136).

Mientras que los pilares que mostraron baja competitividad fueron: recursos Humanos y mercado laboral (84/136), seguridad y protección (79/136), salud e higiene (78/136), y por último el pilar de recursos culturales y viajes de negocios (67/136).

El CNC asegura que Panamá cuenta con buenas infraestructuras, riqueza natural y precios competitivos en la región que brindan ventajas al sector turismo, pero por si solas no son suficiente para posicionarse en el mercado internacional.

La capacidad del país para la atracción de turistas debe ser fortalecida por sus actores (público-privados) donde acompañado de planes efectivos se logre acompañar el crecimiento de esta actividad; mejorando la seguridad, los temas de salud y la calidad del capital humano que atiende a los turistas.

La situación del sector se refleja, también, a través de la ocupación hotelera la cual al 2016 fue de 47.4%, cifra que ha ido en descenso desde el 2010 cuando alcanzó los 66.9%.

El turismo se ha visto afectado (entre otros) por el aumento en la oferta de alojamiento desligado de una estrategia nacional de turismo y la caída de 4.6% en el número de visitantes.

De acuerdo con el CNC, el mejoramiento en las áreas que están afectando la competitividad es de vital importancia para revertir la situación antes descrita y fortalecer la industria turística del país.

 

Crédito a productores se reduce más de $10 millones

$
0
0

Los montos que el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) le presta a los productores  reflejan una menor inversión  y la crisis que enfrenta la actividad.

En los primeros cinco meses del año la entidad prestó a los productores 10 millones 724 mil dólares menos que  el monto registrado el año pasado en el mismo periodo.

Un total de 23 millones 243 mil dólares sumó el crédito a la agricultura, pesca, ganadería y otros rubros, según la Contraloría General de la República; mientras que los primeros cinco meses de 2016 la cifra fue de 33 millones 967 mil dólares.

Para la agricultura fue 2 millones 248 mil dólares, a la ganadería el BDA le prestó  9 millones 778 mil dólares, la pesca obtuvo 146 mil dólares, los tres sectores registraron una baja de 38.6%, 37.1%, 56.9%, respectivamente.

Los productores aseguran que el banco no cuenta con fondos suficientes, ya que existen productores a quienes le fueron aprobados préstamos desde hace dos años y aún no se han hecho efectivos.

Más de dos mil autos nuevos sin poder comercializarse, en cuatro meses

$
0
0

La venta de autos nuevos en el mercado nacional ascendió a 18 mil 886 unidades de enero a abril, una cantidad inferior a la de 2016, cuando se compraron 21,729, según la Contraloría.

Se vendieron 7,454 sedán, coupe y camionetas, mostrando una baja de 1,790; mientras que  los pick ups totalizaron 2,515, una  cantidad 18.8% menor a la registrada en  2016 ,  3,096  unidades.

Las agencias de autos lograron vender 763 vehículos de lujo, sin embargo no pudieron alcanzar la cifra del año pasado que fue de 829.

Así mismo, la venta de Minivans bajó 21.8%, los paneles 28.6%, los buses 22.8% y los camiones 10%.

Economistas aseguran que  la baja es reflejo de una reducción del consumo por la contracción del poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que también está sucediendo en otros mercados, sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que consultó a las agencias y estas reportan que  se debe a la prohibición de la compra al contado de los autos.

Alza de tasas en préstamos acentuará desaceleración

$
0
0

Clientes bancarios reportan que están recibiendo notificaciones de aumento de letras o plazos de pago de sus préstamos, siendo este un nuevo golpe a su bolsillo que se suma al encarecimiento de costo de los alimentos y otros productos.

De acuerdo con los informes de la Superintendencia de Bancos de Panamá, durante el último año la tasa de interés de los créditos de la banca en Panamá registra aumentos de 0.1% a 0.8%.

En marzo de 2016 la tasa de interés de la tarjeta de crédito era de 19.1%, mientras que en el 2017 subió a 19.6% con una variación de 0.5%.

En el caso de los préstamos personales se pagaba una tasa de interés de 8.1% y ahora 8.3% con una variación de 0.3% y en los préstamos de auto el costo era de 7% y se incrementó a 7.1% con una variación de 0.1%.

El economista Augusto García expresó que esto encarecerá los créditos y es una mala señal para la economía.

"En la medida que los créditos se incrementen también afectará la inversión y eso genera un mayor costo para el consumo de los panameños", indicó el especialista.

Maribel Gordón, economista, señaló que la medida condiciona aún más el acceso al crédito, lo que dificulta el poder adquisitivo de sectores populares, pero también de las capas medias.

"Esto coloca en una situación difícil a los consumidores, porque no tienen los recursos suficientes para cubrir sus necesidades", manifestó.

La experta dijo que en una economía que tiene muchos problemas, sobretodo en sectores productivos, aumento del empleo informal y bajos salarios, al final la única alternativa que le queda es el acceso al crédito y si este se incrementa estamos llevando a los consumidores a condiciones de precariedad.

La Superintendencia de Bancos enfatizó que la Ley Bancaria indica en su artículo 79 que "los bancos podrán fijar libremente el monto de las tasas de interés activas y pasivas de sus operaciones, por lo que no les serán aplicables otras leyes o normas que establezcan tasas máximas de interés".

Además, señaló que es política interna de cada banco de acuerdo con sus márgenes de rentabilidad, la Superintendencia de Bancos no regula las tasas de interés en Panamá.

Las tasas no aumentaron solo para los particulares, también incluye los préstamos para las actividades comerciales, por lo que según los especialistas podría incrementarse la desaceleración.

Los expertos aseguran que el alza de tasas se debe a que la Reserva Federal de Estados Unidos en lo que va del año subió dos veces sus tasas de interés, debido al crecimiento del país.


Consumidores denuncian la adulteración de leche

$
0
0

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) denunció ayer que dos empresas de lácteos venden en Perú un producto mezclado como si fuera leche evaporada.

El organismo se pronunció, en un comunicado, después de que autoridades sanitarias de Panamá comunicaran que no aceptarán el ingreso a su mercado de la marca Pura Vida, producida por el grupo peruano Gloria, mientras sus etiquetas digan que es leche evaporada, cuando en realidad es una mezcla de leche de vaca, soya y otros ingredientes.

El grupo Gloria admitió el sábado que el producto que vende en Panamá no es leche evaporada y aseguró que cambiará su etiquetado, aunque que no hará lo mismo en Perú porque cumple con las normas.

Sin embargo, la Aspec enfatizó ayer que esto no es cierto y comunicó que hizo una verificación y que "no cumplen con la legislación nacional" y, por tanto, "tampoco pueden ser comercializadas en Perú bajo la denominación de 'leche evaporada'".

Bolivia apuesta por una hidrovía

$
0
0

Tras los daños sufridos por la huelga de aduaneros de Chile, que paró a miles de camiones por varios días en la frontera, un sector influyente de los empresarios de Bolivia se ha inclinado por potenciar la salida por la hidrovía al Atlántico.

La principal razón de apostar por la hidrovía Paraguay-Paraná es que Bolivia podría contar con un puerto estatal soberano en aguas internacionales que suponga una opción mejor para el transporte de carga a ultramar, reduciendo su dependencia de los puertos de Chile.

"Quien dude que la hidrovía Paraguay-Paraná es una alternativa al uso de puertos chilenos está equivocado", afirmó a Efe el gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, una entidad de asesoramiento del sector empresarial.

En la hidrovía, los productores de la próspera región de Santa Cruz (este) cuentan con puerto Gravetal, puerto Aguirre y puerto Jennefer, mientras que el Estado tiene un puesto militar en puerto Busch, para el que perfila un "megaproyecto" de desarrollo.

La última huelga de diez días de los aduaneros chilenos causó que miles de camiones de ida y de vuelta a Bolivia quedaran parados en la frontera, causando pérdidas que, en su peor momento, llegaron a 11 millones de dólares diarios para los empresarios bolivianos.

El presidente Evo Morales cree que las huelgas no son solo el resultado de problemas concretos y las ha atribuido a un supuesto intento deliberado de Chile de perjudicar a Bolivia, que vive una desaceleración debido a la caída de los precios de materias primas.

Desde 2015, al menos cinco huelgas en Chile de diversa duración perjudicaron el transporte de la carga, lo que también provocó reclamos de Bolivia de que se incumple con el libre tránsito acordado tras la guerra del Pacífico en 1879, que le costó a los bolivianos la pérdida de todo su territorio costero.

Vista la dependencia de las terminales de Chile y por el temor de que ocurra algo parecido si solo se desarrolla una alternativa hacia los puertos del sur de Perú, los empresarios justifican la necesidad de transformar puerto Busch en un verdadero complejo portuario.

A los que todavía "son escépticos" de una apuesta fuerte por la hidrovía, el experto del IBCE argumentó que en los tres puertos privados mencionados en esa vía ya se mueve 1 millón de toneladas de carga de exportación y medio millón en importación.

El gobierno de Morales sí se plantea impulsar puerto Busch, pero parece haber dado pasos más concretos para nuevos acuerdos para el uso del puerto peruano de Ilo.

'Gobierno sacrifica al sector primario del país'

$
0
0

Frente al aumento de la importación de bienes de consumo de 272 millones 391 mil dólares y la satisfacción expresada por Dulcidio De La Guardia, titular de la cartera de Economía, productores aseguran que el Gobierno vendió al mejor postor la soberanía alimentaria del país y que no sabe hacia dónde va.

"Es vergonzoso escuchar a funcionarios considerar como un gran avance o un trofeo de guerra el sacrificio injusto e ilegal del sector primario", indicó Augusto Jiménez, asesor y vocero de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (Acpta).

Las declaraciones del dirigente de los productores surge, luego de que De La Guardia señalara que es positivo el aumento de la importación de bienes de consumo, registrado durante el primer trimestre del año, lo que impulsó el comercio.

Este reglón del comercio exterior, que incluye productos no duraderos (alimentos, bebidas, entre otros) y semiduraderos (prendas de vestir, calzados y otros), sumó, en los primeros cuatro meses del año, 1,806 millones 287 mil dólares, sobrepasando los 1,533 millones 896 mil dólares alcanzados en el mismo periodo de 2016.

El valor de los bienes no duraderos importados fue de 549 millones 128 mil dólares, 36 millones más que en 2016.

De igual manera, los productos semiduraderos registran un aumento de 8.2% pasando de 413 millones 581 mil dólares, en 2016, a 447 millones 390 mil dólares en 2017.

Ambos renglones están conformados, tanto por productos agrícolas como industriales, provenientes de distintos países, lo que, según los actores de ambos sectores, satura el mercado nacional, en detrimento de la actividad primaria y secundaria de la economía.

A pesar de esto, pareciera que para el ministro De La Guardia la problemática no tiene gran relevancia. "El aporte de la industria y la agricultura al producto interno bruto (PIB) es pequeño, porque en realidad Panamá exporta servicios que le generan mucho más valor agregado a la economía", dijo el funcionario.

La consideración del funcionario se hace evidente, para los productores, inclusive en el apoyo a través de los créditos que otorga el Banco de Desarrollo Agropecuario, una entidad que, según ellos, no tiene fondos actualmente.

En los primeros cinco meses del año la entidad prestó a los productores 10 millones 724 mil dólares menos que el monto registrado el año pasado en el mismo periodo.

Un total de 23 millones 243 mil dólares sumó el crédito a la agricultura, pesca, ganadería y otros rubros, según la Contraloría General de la República; mientras que los primeros cinco meses de 2016 la cifra fue de 33 millones 967 mil dólares.

El BDA prestó a la agricultura 2 millones 248 mil dólares, a la ganadería 9 millones 778 mil dólares, la pesca obtuvo 146 mil dólares, los tres sectores registraron una baja de 38.6%, 37.1%, 56.9%, respectivamente.

El productor Maximino Díaz manifestó que apostarle únicamente al servicio viéndolo desde un punto de vista económico pudiera tener alguna explicación, pero en el fondo el sector agropecuario aporta socialmente más que otros sectores económicos, porque más de 2 millones de panameños dependen directa e indirectamente de la producción, lo que está comprobado.

Díaz cuestiona qué pasaría si los países a los que Panamá le compra alimentos deciden subir el precio, a cuánto ascendería el costo de la canasta básica de alimentos, tomando en cuenta que "este Gobierno quiere llevar al descalabro al sector productor".

Los productores aseguran que los países desarrollados apoyan a este sector hasta con altos subsidios, pero que ellos no están pidiendo nada, no quieren limosna, solo que se respete la seguridad jurídica.

El economista Augusto García estima que Panamá compra más de $1,000 millones al año en alimentos y el también especialista Juan Jované estima que el 42% de las divisas del Canal se usan para obtener el producto importado.

Incumplimiento de garantía, mayor queja en compra de equipos electrónicos

$
0
0

En el primer  cuatrimestre del año,  la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco)  ha recibido 99 quejas en compra de empresas que venden electrodomésticos, principalmente por incumplimiento de garantía (77) y por la comercialización de  mercancía defectuosa (20).

15 son las quejas por  incumplimiento de garantía en la compra de refrigeradora, 17 en la de  lavadoras, 12  en  celulares, 8 en televisores, mientras que en la comercialización de tablets se regfistraron 5 y dos en  lapto, estufa, computadora y equipo de sonido, 7 en la compra de congeladores, y una en reglones como aire acondicionado, centro de lavado, video juego y teatro en casa.
 
Los consumidores denunciaron también  equipos defectuosos como 5 refrigeradoras, 4 lavadoras, 3 celulares, 2 televisor, 3 estufa, 2 computadoras y 1 tablet.

La ley 45 de  octubre de 31 de octubre de 2007 detalla en su artículo 42 que en todo contrato u operación de venta de bienes muebles nuevos tales como artefactos electrodomésticos se entiende implícita  la obligación de garantizar al comprador el funcionamiento acorde con el fin  para el cual son fabricados.

ATP rechaza recurso y mantiene multa de $5 mil por clandestinidad

$
0
0

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP)  rechazó  el recurso  de  consideración presentado  por IC3 Tourism Agency y Algo Más S.A., empresa   que fue multada con  5 mil dólares,  por ofrecer hospedaje clandestino, una medida que fue publicado en  la Gaceta Oficial.

La empresa alegó que está debidamente  constituida  y  que su representante legal fue informada de forma "extraña e inconsulta"  que su expediente fue enviado a hospedajes clandestinos, además señaló  que la diligencia de la ATP no se realizó en el interior de la residencia para cerciorarse que existía realmente una actividad ilegal.

La ATP rechazó estos argumentos  y reiteró que la empresa incumple con lo señalado en el artículo 21 de la Ley 80 de 2012 y que realizaba  publicidad por la vía electrónica para el arrendamiento por un término menor de  cuarenta y cinco días en el distrito de Panamá, sin contar con el permiso para operar como alojamioento público turístico.

Viewing all 21759 articles
Browse latest View live