Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21759 articles
Browse latest View live

Productores denuncian presión de embajadas a favor de importaciones

$
0
0

El presidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (ACPTA), Lorenzo Jiménez,  informó que el gremio se declara en estado de alerta y solicitan al Presidente de la República Juan Carlos Varela, que  garantice la seguridad agroalimentaria a los Panameños y rechace las presiones de algunas Embajadas acreditadas en Panamá.

De acuerdo con los productores el fin de altos funcionarios de estas  embajadas es imponer sus reglas desprotegiendo el patrimonio agropecuario de Panamá.

Piden al presidente Varela que haga caso omiso a las presiones que tienen el fin  de que no sea sancionada la reciente aprobada Ley 443 que reforma el Decreto Ley 11 de 2006,que creó la Autoridad Panameña de Alimentos (AUPSA).

La alerta de los productores surge debido a la avalancha importadora de productos como papa y cebolla, que según ellos ha   sepultado a los productores nacionales.

Para los agricultores la situación evidencia  la falta de política agropecuaria de Estado, que el Ministerio de dEsarrollo  Agropecuario opera de forma improvisada, sin planificación y quel Instituo de Mercadeo Agrpecuario  es el mayor importador del país.

A través de un comunicado,  la ACPTA solicitó también al presidente que se elimine el Control de Precios impuesto a la papa nacional o se aplique también  a la papa importada, de forma tal que no exista fueros y privilegios.

Así mismo, que se elimine el Control de Precios impuesto a la Cebolla con diámetro menor de 84 milímetros.

Solicitaron además que la reciente aprobaba Ley 442, por medio de la cual se establece el formal funcionamiento en todo el territorio de las Cadenas Agroalimentarias, sea sancionada  sin cambio alguno.
 


Soho Mall se hunde, solo quedan 15% de los empleados

$
0
0

Soho Mall, un complejo comercial que no logró  despegar y cumplir a cabalidad su objetivo de ser el  más exclusivo de América Latina,  es una inversión millonaria que no ha contado con el apoyo del Gobierno y que prácticamente está perdida, luego de ser incluido en la lista Clinton de Estados Unidos.

Solo quedan unas 10 tiendas abiertas y unos cuantos restaurantes, lo que ha generado la pérdida del 85% de los puestos de trabajo y la inversión de los arrendatarios se ha perdido.

De acuerdo con uno de los arrendatarios, consultados por Panamá América,  el Gobierno no ha apoyado a los empresarios ni a los trabajadores hasta la fecha.

Una situación que se hace evidente  en las declaraciones que dio el titular de la cartera de Economía Dulcidio De La Guardia, quien indicó  en sete momento no tiene clara   la situación exacta del complejo comercial , pero conoce  que hay avances en la búsqueda de un nuevo accionista.

"El Gobierno nacional ha facilitado la relación entre los bancos acreedores y el tesoro de Estados Unidos, recordemos que el complejo Soho está en la lista clinton y hemos ayudado a facilitar las autorizaciones que se dan a través del Estado panameño", detalló el funcionario en Radio Panamá.

En agosto del año pasado los empresarios con negocios establecidos en en este centro comercial   cuestionaban la falta de celeridad por parte del Gobierno en la búsqueda de una solución para que las tiendas continuaran operando y los puestos de trabajo no se perdieran, hoy aseguran que existe inacción por parte de las autoridades.

El sector empresarial panameño si reconoce la importancia de la inversión. A mediados del año pasado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) informó que eran  más de $60 millones de 80 empresarios y el sustento de unas 460 familias,  lo que estaba  en riesgo  y los arrendatarios aseguraban que ya habían bajado la venta un 60%.

Hoy son pocas las tiendas que quedan y sucedió lo que se temía, pérdida de inversión y del sustento de muchas familias, pareciera que, si la solución sigue tardando,  dentro de poco solo quedará un vestigio de lo que por poco tiempo llegó a ser el complejo, un sitio exclusivo de reconocidas marcas.

 

 

Indicadores de las ventas de auto contradicen a Chinchilla

$
0
0

Los indicadores económicos de la industria de autos, al igual que la opinión de conocedores del sector, contradicen la reciente aseveración de la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, acerca de que el crecimiento de años anteriores era de dinero en efectivo "no tan limpio".

La funcionaria dijo que "es mejor crecer controlando el blanqueo con la implementación de las nuevas leyes", explicando así que la baja en la venta en el primer cuatrimestre de 2017 fue por una mayor regulación y transparencia.

Sin embargo, los indicadores de Contraloría muestran un panorama diferente. La industria tuvo un buen desarrollo cuando entró a regir la Ley 23 del 27 de abril de 2015, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción.

La reglamentación entró en vigencia en abril de 2015 y al final del año, las ventas mostraron un crecimiento de 7%, con un total de 64 mil 735 unidades.

La situación se repitió en el transcurso y cierre del año siguiente (2016), momento en el que la actividad creció 3%, con 66 mil 700 unidades vendidas.

De enero a abril del año pasado, las ventas crecieron 9.5%, pero este año 2017 decrecieron 13%, en ese mismo periodo.

Aunque Chinchilla argumenta que la baja es porque ahora hay más transparencia, Guiseppe Ferrante la descalifica para dar este tipo de opinión porque asegura que la funcionaria no conoce el sector.

Ferrante enfatiza que la situación económica del país es lo que está impactando este año al sector.

Dos empresas interesadas en Saint Honore

$
0
0

Su nombre pasa inadvertido por muchos en Panamá: Saint Honore. Pero se trata del principal representante de marcas de lujo en Panamá y Latinoamérica que actualmente atraviesa por problemas económicos importantes con una acumulación de obligaciones bancarias y comerciales superiores a los 36 millones de dólares.

Fuentes vinculadas a un posible proceso de compra sostienen que la situación tiene a Saint Honore al borde la quiebra.

Marcas como Gucci, Hermés, Chanel, Bvlgari, entre otras reconocidas, son las que representa Saint Honore en Panamá, Chile, Costa Rica, Colombia y Bolivia.

Fuentes del sector confirman que ya existen propuestas e intereses por adquirir las operaciones de Saint Honore, pero algunas de ellas han despertado alertas nacionales e internacionales.

Uno de los grupos que tendría interés en comprar las operaciones de Saint Honore está integrado por empresas de Medio Oriente: Chalhoub y Abraaj Group. Se trataría de un rescate financiero que incluiría una inyección de capital a cambio de una participación accionaria en Saint Honore, revelan los primeros detalles que se han filtrado de la oferta de compras o fusión.

Sin embargo, reportes de Wikileaks, diarios extranjeros y locales advierten que Abraaj Group tiene como accionista a Hamid Jafar y que este a su vez es socio comercial de Dr. Jafar Dhia Jafar, un iraquí físico nuclear que dirigió el programa de armas nucleares de Saddam Hussein.

En 2015, los vínculos comerciales de Hamid Jafar y Dr. Jafar Dhia Jafar causaron polémica en Estados Unidos cuando la empresa Gulftainer adquirió las operaciones portuarias de Puerto Cañaveral en Florida. La razón de la polémica fue el vínculo de Hamid Jafar con su hermano Jafar Dhia Jafar.

En Panamá, el diario La Estrella de Panamá afirmó que desde 1993 el holding de la familia Jafar ha sido investigado por el Departamento de Tesoro de Estados Unidos por las supuestas conexiones con el exdictador Hussein y su riqueza.

En Panamá, cualquier tipo de transacción tiene que acogerse a las nuevas regulaciones contra el blanqueo de capitales, tal y como acordó el Ministerio de Economía y Finanzas con el Grupo de Acción Financiera (Gafi).

Actualmente, el Gafi monitorea los compromisos que adquirió Panamá sobre regulación financiera que le permitieron en 2016 salir de la lista gris de este organismo internacional.

Soho Mall lucha por sobrevivir

$
0
0

Soho Mall cuenta hoy con 28 comercios que aún no cierran su operación y tienen la esperanza de que se concrete la venta del complejo comercial y se reactive la actividad económica, según informó Domenico Ferrante, miembro de la junta directiva de arrendatarios.

Más del 50% de los puestos de trabajo se han perdido y los $60 millones que invirtieron unos 80 empresarios no se han podido recuperar.

Otro arrendatario del complejo comercial indicó que no han contado con el apoyo del Gobierno para salvaguardar los empleos ni la inversión.

El titular de la cartera de Economía, Dulcidio De La Guardia, indicó que en este momento no tiene clara la situación exacta del complejo comercial, pero conoce que hay avances en la búsqueda de un nuevo accionista.

Extraoficialmente, se sabe que un grupo empresarial mexicano podría ser el que compre el complejo.

"El Gobierno Nacional ha facilitado la relación entre los bancos acreedores y el Tesoro de Estados Unidos, recordemos que el complejo Soho está en la Lista Clinton y hemos ayudado a facilitar las autorizaciones que se dan a través del Estado panameño", detalló el funcionario en Radio Panamá.

El cetro comercial hoy opera con la prórroga de la licencia que le otorgó Estados Unidos y la única acción que pudiera salvar la inversión es la venta del bien, de acuerdo con los especialistas.

Banco Mundial reduce a 5.2% proyección de crecimiento de Panamá

$
0
0

El Banco Mundial bajó la estimación de crecimiento de Panamá para el 2017, llevándola a un 5.2%, seis puntos porcentuales menos a la proyectada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que este año espera que el producto interno bruto (PIB) del país alcance un 5.8%.

La estimación de crecimiento del BM es también inferior a los 5.4% que había pronosticado el pasado mes de febrero.

Según el MEF, el crecimiento de Panamá se basará en el dinamismo de los sectores construcción, explotación de minas y canteras, la Zona Libre de Colón y el suministro de electricidad, gas y agua.

Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que el país va a buen ritmo. "Los indicadores apuntan a que el sector construcción tendrá un excelente 2017", manifestó.

La Contraloría General de la República informó que en el primer trimestre de 2017, la economía creció 6.2%, cuando alcanzó 9,580.5 millones de dólares, con respecto al mismo período de 2016, cuando sumó $9,021.3 millones.

El experto en temas económicos, Augusto García, considera que ese crecimiento que se dio en el primer trimestre no se repetirá de la misma manera al finalizar el año.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó en diciembre de 2016 un crecimiento de 5.9%; sin embargo, en abril pasado lo redujo a 5.2%.

En tanto, el Fondo Monetario Internacional estimó hace un año un crecimiento de 6.1% para el 2017, luego en octubre de 2016 lo bajaron a 5.8% y el pasado mes de marzo lo redujo a 5.1%.

García dijo que las estimaciones que plantean los organismos internacionales son más cónsonas con la realidad de la economía panameña.

El economista Juan Jované explicó que el crecimiento de este año no será muy distinto al de 2016 y es ahí donde empiezan las contradicciones.

Jované afirmó que será muy difícil para una economía que crecerá un 5% generar 10% de empleo como lo señaló el ministro de Trabajo, Luis E. Carles.

"La economía está en desaceleración y cuando eso sucede ocurren dos factores, la tasa de desempleo aumenta y las proyecciones en las que se basó el presupuesto nacional no se van a cumplir, por lo que el Estado tendrá que introducir de gasto medidas de contención.

La economía panameña tiene varios sectores que aportan al PIB, no obstante, solo son cinco los que están sosteniendo el crecimiento.

Uno de los principales problemas de la economía panameña, a juicio de García, es que no es diversificada, porque los sectores primario y secundario están en el abandono y el terciario es el único que recibe inversiones.

Panamá preside la 106 Conferencia Internacional del Trabajo

$
0
0

Panamá preside la 106º Conferencia Internacional del Trabajo bajo el lema "Dando forma al mundo del trabajo" a desarrollarse en Ginebra (Suiza), del 5 al 16 de junio de 2017. 

 

El ministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles resaltó los esfuerzos que viene realizando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reforzando el empleo y trabajo decente para la paz y resiliencia con miras a la adopción de una recomendación que proteja los derechos de los trabajadores en condiciones vulnerables.

 

Las comisiones de trabajo debatirán temas como los principios y derechos fundamentales en el trabajo, empleo y trabajo decente para la transición a la paz y la resiliencia; migración laboral y la aplicación de normas.

 

La OIT es la más antigua de las agencias de la ONU y cuenta con 187 Estados miembros con sede en Ginebra, Suiza, y dispone de una red mundial de expertos y técnicos con oficinas en más de 40 países.

 

Designan a Fidanque III como nuevo miembro de la Junta Directiva de la SBP

$
0
0

El exgerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A., Joseph Fidanque III fue designado por el Órgano Ejecutivo como nuevo miembro de la Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), informó la entidad bancaria.

Fidanque III quien reemplaza a Jorge Altamirano Mantovani, tomó posesión el pasado 10 de mayo ante el despacho del ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia y estará en el puesto por un periodo de ocho años, de acuerdo al Decreto Ejecutivo N.° 37 de 29 de marzo de 2017

Hasta el pasado mes de abril del presente año, Fidanque III estuvo al mando de la terminal aérea.


Aupsa viola Convención internacional de Protección Fitosanitaria

$
0
0

La Autoridad de Seguridad Alimentaria (Aupsa) está violando la Ley 46, por la cual se adopta la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, tras firmar varios protocolos de importación, así lo aseguró el asesor y vocero de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Augusto Jiménez.

 

Jiménez explicó que la Ley 46 es donde se establece los requisitos tanto para exportar e importar un producto y es la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal la que tiene que dar el aval, pero la Aupsa ha firmado en varias ocasiones certificados fitosaniarios para importación, lo cual es ilegal.

 

"Los productores hemos investigado las razones por las cuales la Aupsa estaba firmando los protocolos de importación y la razón que nos dieron fue que el Mida solo se encarga de revisar las semillas que entran y salen del país y Aupsa los alimentos, procedimiento que es ilegal ya que la Ley 46 no los faculta para hacer eso", manifestó a Panamá América.

 

En tres ocasiones la Aupsa ha firmado protocolo de importación de cebolla, lo cual no descarta que este dando en otros rubros, señaló el productor.

 

Manifestó que el certificado de registro sanitario para la exportación de alimentos lo debe emitir el Mida  y no la Aupsa, lo que demuestra que hay una ilegalidad", añadió.

 

Agregó que ante esta situación, ellos van a presentar un recurso de ilegalidad ante las instacias correspondientes por los protocolos y resueltos que ha estado firmado ilegalmente la Aupsa.

 

 

 

 

Pilotos de Copa Airlines reiteran llamado a huelga

$
0
0

La Unión Panameña de Aviadores Comerciales (UNPAC) reiteraron este martes que el jueves 15 de junio iniciará a las 7:30 a.m. el llamado a huelga.

 

Luis Young, secretario general de la UNPAC explicó a Panamá América que hasta el momento la situación está muy difícil con la compañía de Aviación Copa Airlines.

 

"No hemos podido llegar a un concenso en los tres puntos fundamentales en los que se basa la huelga que son tiempo de servicio en tierra, jornada de trabajo y la antigüedad", manifestó. 

 

Añadió que aún se desconoce los días de paralización de labores y que eso solo dependerá si llegan o no a un acuerdo con Copa.

 

Los miembros de la UNPAC sostuvieron una reunión con la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi) para plantear las razones por las cuales se van a huelga y además recibir asesoría de parte del gremio.

 

Ayer, lunes la UNPAC presentó formalmente ante el Ministerio de Trabajo (Mitradel) la notificación de Declaratoria de Huelga para el día 15 de Junio de 2017.

Más de 2 millones de alimentos destruidos por no cumplir con las normas sanitarias

$
0
0

Durante 17 meses se han destruido 2 millones 481 mil 968 kilogramos de productos que no cumplían con las normas sanitarias y no eran aptos para el consumo humano, informó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA).

Los productos que a la fecha se han destruido son lácteos pre-envasados, hummus pre-envasados, mangos, cebollas, fresas, yuca, arroz, café, quinoa en grano, mamón chino, lechuga y plátano. Todos estos productos provenientes de países como China, Estados Unidos, Colombia, México, Holanda, Perú y España.

En los primeros cinco meses del presente año se han destruido 200 mil  kilogramos de productos, mientras que durante todo el 2016 se reportó 2 millones 281 mil 968 kilogramos.

En 2016 se impuso unos 140 mil dólares en multas por la introducción en el país de productos que violaban las normas sanitarias, informó este viernes la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA).

ACP pagará $39 millones en trámites legales

$
0
0

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN) aprobó ayer la solicitud de crédito suplementario de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el presupuesto del año fiscal 2017 por un monto de $46 millones 976 mil.

El subadministrador del Canal de Panamá, Manuel Benítez, explicó durante la exposición que el total de los gastos solicitados se divide en $39 millones 933 mil en concepto de gastos legales y costos administrativos de los reclamos del programa de Ampliación de la vía interoceánica, que estaban presupuestados en inversiones, pero por indicaciones de auditores externos y normativas contables deben ser registrados como gastos de operaciones.

Los otros $7 millones 43 mil que quedan se pagarán en gastos por efectos de la Convención Colectiva que firmó el Canal de Panamá con la Unidad Negociadora de los Capitanes y Oficiales de Cubierta, posterior a la aprobación del presupuesto del AF-2017, indicó Martínez.

 

Abren periodo para exportar a R. Dominicana

$
0
0

Hasta el próximo 14 de julio estará abierto el periodo de presentación de solicitudes para todos los sectores que tengan algún interés de exportar sus productos hacia la República Dominicana.

En el documento se deberá especificar los productos para los cuales tienen interés en participar, informó la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

El comercio existente entre Panamá y República Dominicana para el año 2016 fue de $26.5 millones, de los cuales $2.7 millones son exportaciones (sin incluir ZLC) y $23.7 millones son importaciones, y se destaca que hay poca utilización del Acuerdo Comercial, de forma tal que se procurará que los productos intercambiados estén amparados por dicho tratado.

Por otra parte, el intercambio comercial de la Zona Libre de Colón se ubicó en $553.2 millones en 2016.

Hasta abril de 2017, las exportaciones de bienes sumaron 212 millones 566 mil dólares.

 

Movimiento de carga en América Latina cayó un 0.9% en el 2016

$
0
0

El movimiento de carga en contenedores en puertos de América Latina y el Caribe cayó un 0.9% en 2016, según cifras difundidas hoy por la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó que las cifras de 2016 confirman las dos tendencias de los últimos años en la región: una profundización de la desaceleración del comercio exterior en los terminales de contenedores y una elevada heterogeneidad de las tasas de crecimiento de esta actividad.

La desaceleración en el promedio regional del movimiento portuario se arrastra desde hace varios años. En 2012 cayó un 6.0 %; en 2013, un 1.3%; en 2014, un 2.4%, y en 2015 un 2.5%.

La caída en 2016 se debió, principalmente, a las disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4.4%), Panamá (-9.1%), Colombia (-3.6 %), Argentina (-6.1%) y Bahamas (-14.3%).

Estas caídas fueron compensadas parcialmente por incrementos de comercio de contenedores en algunos países de la región: México (3.2%), Chile (4.8%), Perú (8.4%), Ecuador (4.5%), República Dominicana (8.3%), Guatemala (8.8%), Costa Rica (7.3%) y Uruguay (9.5%).

El volumen total de actividad en 2016 alcanzó, aproximadamente, 47.5 millones de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies), dijo la Cepal.

Los datos recopilados por la Cepal apuntan a una gran heterogeneidad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países.

En 2016, la Costa Este de Suramérica tuvo una disminución en su actividad (-3.7%) más pronunciada que la anotada en 2015 (-0.7%) debido a la mayor caída registrada en puertos de Brasil y Argentina.

La Costa Oeste, en tanto, mostró una recuperación en la actividad de contenedores (4.5%) en comparación con la tasa de crecimiento de 2015 (0.4%) debido a la buena evolución de los puertos de Chile, Perú y Ecuador.

Centroamérica pasó de cifras positivas en 2015 (3.4%) a una caída de un 3.5% en los volúmenes en 2016, debido principalmente, a la reducción de los movimientos en Panamá (-9.1%).

Los puertos que tuvieron mayores alzas en el movimiento de carga en contenedores son Callao, en Perú (8.1%); Guayaquil, en Ecuador (6.9 %); Caucedo, en República Dominicana (11.1%), y San Antonio (10.0%) y Lirquén (60.1%), en Chile, en todos los casos por el éxito de sus proyectos y su gestión comercial, dijo la Cepal.

Las mayores caídas en volumen de la actividad portuaria se registraron en los terminales de Buenos Aires, en Argentina (-5.7%); Kingston, en Jamaica (-5.2%); Freeport, en Bahamas (-14.3%); Santos, en Brasil (-6.9 %); Cartagena, en Colombia (-4.0%), y Colón (-8.9%) y Balboa (-9.2%), en Panamá.

A nivel global, durante 2016 el tráfico de contenedores en puertos también tuvo un bajo dinamismo. De acuerdo a las estimaciones de la publicación Alphaliner, los volúmenes en los 100 primeros puertos de contenedores del mundo se elevaron tan solo un 1.8% en 2016, a 555.6 millones de TEU.

Pilotos reiteran huelga, Copa espera llegar a un acuerdo

$
0
0

Frente a la reiteración de llamado a huelga por parte de la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (Unpac), la empresa Copa Airlines manifestó ayer que confía en llegar antes del 15 junio a un acuerdo con los trabajadores, de lo contrario la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral tendrá la potestad de iniciar un proceso de arbitraje.

Luis Young, secretario general de la Unpac, explicó que hasta el momento la situación está muy difícil con la compañía.

"No hemos podido llegar a un consenso en los tres puntos fundamentales en los que se basa la huelga, que son el tiempo de servicio en tierra, jornada de trabajo y la antigüedad", manifestó.

Copa afirmó a, través de un comunicado de prensa, que ofrece a los pilotos una de las compensaciones más competitivas en la región y que otorga múltiples beneficios laborales a todos sus colaboradores, incluso, por encima de los establecidos en los acuerdos sindicales, la legislación laboral panameña y el mercado.

Los pilotos de Copa en Panamá, quienes pilotan aviones Boeing 737 y Embraer 190, ganan mensualmente 5,190 dólares, lo que equivale a un aproximado de 69.20 dólares por hora, mientras que la industria de aviación internacionalmente paga entre $169 y $258 la hora, según la Unpac.

Ante esta situación, Tocumen S.A. señaló que esta situación podría afectar el movimiento de pasajeros del Hub de las Américas en Panamá, pero que es un tema que le compete a la empresa Copa, los trabajadores y el Mitradel.


5 millones de libras de productos alimenticios, destruidos en 18 meses

$
0
0

Unos 5 millones 460 mil 329 libras de alimentos, que no cumplían con los registros sanitarios y normas establecidas por el país, fueron decomisadas entre el 2016 y lo que va de 2017, lo que, según los productores, deja en evidencia que no existe un control sanitario real y no se salvaguarda la salud de la población.

De acuerdo con el director nacional de Verificación para la Importación de Alimentos de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), Dany Díaz, en el 2016 se decomisaron 2 millones 281 mil 968 kilogramos y de enero a lo que va del 2017, unos 200 mil 370 kilogramos.

Para Rogelio Cruz, presidente de la Unión Nacional de Productores, es necesario que se haga una revisión integral del sistema sanitario, porque la ley establece que la Aupsa debe hacer un control posterior a la entrada de los productos, cuando ya están a la venta.

Pero Díaz argumenta que la Aupsa también verifica los alimentos en puntos de ingresos, lo que incluso el año pasado generó que se dispararan las cifras por el decomiso de una gran cantidad de arroz.

Sin embargo, los productores sostienen que la ley de la Aupsa hace vulnerable a los consumidores por la entrada de alimentos que no cumplen con los estándares de sanidad e inocuidad que requiere el mercado.

Aunado a esto, el asesor y vocero de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Augusto Jiménez, aseguró que la Aupsa está violando la Ley 46 de 2006, por la cual se adopta la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, tras firmar varios protocolos de importación.

Los productores tienen conocimiento de que desde finales de 2014 la entidad está firmando protocolos de importación y destacan que es una función de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), según lo establece la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Esta violación pone en riesgo la salud de los panameños porque la Aupsa "no cuenta con el recurso físico ni humano para llevar el control de la inocuidad, calidad y la sanidad de los alimentos que ingresan al país", argumenta Cruz.

Los agricultores cuestionaron al Mida, porque la entidad explicó que hicieron un acuerdo con la Aupsa para que se encargara de inspeccionar los alimentos importados y ellos (Mida) quedarse con la vigilancia fitosanitaria de la importación de semilla.

Este acuerdo no convence a los productores, quienes aseguran que esto no lo establece la Convención Internacional.

Cruz asegura que la Aupsa ha usurpado múltiples funciones y que ningún funcionario se manifiesta en contra de esto, al contrario, callan y otorgan porque prefieren desligarse de la responsabilidad.

Grupo chino pone primera piedra de puerto de contenedores en Caribe de Panamá

$
0
0

 

 El grupo chino Shangai Gorgeous coloca hoy la primera piedra de un puerto de contenedores en Colón, que requiere unos 900 millones de dólares y que generará unos 800 empleos durante su construcción y otros mil para su operación, de acuerdo a datos del inversionista.

 

El acto oficial que dará inicio a la construcción del proyecto "Panamá Colón Container Port" tendrá lugar este miércoles en el sector Isla Margarita, en Colón, a unos 80 kilómetros de la capital.

 

El proyecto consiste en el desarrollarlo, construcción, operación y administración del puerto de contenedores, que contará con 12 grúas y capacidad para manejar 2.5 millones de TEUS (contenedores de 20 pies) al año, de acuerdo a los datos facilitados por el grupo.

 

El CEO de Shangai Gorgeous en Panamá, Kenneth Zhang, dijo a Acan-Efe el pasado abril que se "espera generar 800" puestos de trabajo durante la construcción del puerto, mientras que otros "1.000 empleos directos" se requerirán para su operación.

 

Shangai Gorgeous también ha anunciado otro proyecto, también de 900 millones de dólares y en Colón, que consiste en la construcción, instalación y operación de un planta termoeléctrica que usará gas natural, y la instalación de una terminal de recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL).

 

El grupo chino dijo que el "Gas to Power Panama' es un proyecto de producción de energía limpia, a bajo costo y eficiente, que fortalecerá la matriz energética nacional con un aporte de 350 megavatios para 2020.

 

Panamá es el primer país de América Latina en el que se instala el grupo chino, que tiene inversiones en más de 40 empresas y proyectos desde Estados Unidos hasta Australia, y cuya estrategia de negocios se ha enfocado en proyectos de energía, logística y alta tecnología, de acuerdo a sus propios datos. 

 

Tercera Línea de Transmisión entrará en operación este año

$
0
0

La Tercera Línea de Transmisión Eléctrica que entrará en operación este año y los proyectos de compensación reactiva aumentarán la capacidad de transmisión del sistema y el transporte de toda la energía generada en el occidente indicó  Oscar Rendoll, Gerente General de ETESA.

 

Añadió que las líneas de transmisión en 230 KV se han triplicado  de 1,054 Km a  2,998 Km de líneas y duplicado las subestaciones de 8 a 16 subestaciones.

 

Puntualizó que la capacidad de transformación en 1999 era de 1,504 MVA y en el año 2017 contamos con 2,725 MVA. Los activos eran de 111 millones de dólares en 1999 y para el 2017 alcanzarán los 625 millones.

 

Al referirse al desarrollo de la Cuarta Línea de Transmisión por el área Atlántica,  indicó que la misma evacuará la energía de las centrales de Changuinola y Bonyic en Bocas del Toro y parte de la generación de Fortuna en Chiriquí, despejando las tres líneas que corren por el Pacífico, permitiendo la integración de la energía renovable eólica y solar.

 

Cadena agroalimentaria recomienda la no importación de arroz

$
0
0

El comité de cadena agroalimentaria de arroz recomendó  la no importación  de un contingente por desabastecimiento  después de analizar el inventario realizado del 15 al 19 de mayo, más los contingentes pactados (OMC y TPC con EE.UU).

 

La Cadena Agroalimentaria  de arroz reiteró que se establezca un precio de referencia mínimo de $35.00 por quintal como base para el pago del 90% de arancel, a los aranceles importados, en cualquiera de sus partidas arancelarias, basándose en el precio de referencia del arroz nacional.

 

Además recomendó que se haga otro inventario físico  del rubro del 21 al 25 de agosto para conocer el comportamiento del mercado nacional.

 

También señalan que cuando sea necesaria la importación de arroz debe ser en cáscara   y que se distribuya  a los molinos basados porcentualmente según la compra del arroz de producción nacional.

 

Además solicitaron al Ejecutivo que se sancionen las leyes aprobadas en tercer debate en  la Asamblea Nacional como  la Ley 442  de las Cadenas agroalimentarias, la Ley 451 que declara  el rubro arroz seguridad alimentaria y la Ley  que modifica la norma de Aupsa. 

 

Cinépolis compra Soho mall

$
0
0

Cinépolis compró las fincas y activos del Centro Comercial Soho Mall  por la suma de 350 millones de dólares.

 

El grupo Cinépolis dedicado a la operación de salas de cines  se alió con  un desarrollador de centros comerciales.

 

Soho Mall fue incluido en la lista Clinton  en mayo  de 2016.

 

Domenico Ferrante, miembro de la junta directiva de arrendatarios del centro comercial señaló que aún no se les ha informado oficialmente sobre la venta, aunque reconoció que estaban anuentes a que se estaban llevando a cabo algunas negociaciones con el grupo.

 

Sin embargo, ya se rumoraba  que este grupo empresarial  podría ser el que comprara el complejo.

 

Soho Mall cuenta hoy con 28 comercios que aún no cierran su operación. Más del 50% de los puestos de trabajo se han perdido y  los $60 millones que invirtieron unos 80 empresarios no se han podido recuperar.

 

De acuerdo con  los arrendatarios, consultados por Panamá América,  el Gobierno no ha apoyado a los empresarios ni a los trabajadores hasta la fecha.

 

 

 

Viewing all 21759 articles
Browse latest View live