Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21765 articles
Browse latest View live

Anticipan una nueva alza de tipos de interés

$
0
0

La reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. se inició ayer y todo apunta a una nueva subida de tipos de interés, tras la de marzo que los situó entre el 0.75% y el 1%, mientras se esperan sus previsiones macroeconómicas pasados los primeros cuatro meses del gobierno de Donald Trump.

En esta ocasión, y dada la sostenida mejoría de los indicadores económicos, los analistas dan casi por sentado un nuevo ajuste monetario de un cuarto de punto, que dejaría los tipos entre el 1% y el 1.25%.

La Fed anticipó a comienzos de año hasta tres rondas de ajuste monetario a lo largo de 2017.

En los últimos meses, y tras un inicio del año dubitativo, el organismo dirigido por Janet Yellen ha constatado la recuperación del consumo en EE.UU., que supone casi dos terceras partes de la actividad económica total.

Asimismo, la tasa de desempleo continúa su progresivo descenso, y en mayo cerró en el 4.3%, la cifra más baja desde 2001; mientras que la inflación se ha situado levemente por encima de la meta oficial de la Fed del 2% anual.

Por eso, los pronósticos de los expertos son que el banco central avance en su ajuste en este encuentro y deje la segunda mitad del año para analizar el curso de la economía con margen suficiente para llevar a cabo su tercer encarecimiento del precio del dinero.

 


Colegios particulares acusan al Gobierno

$
0
0

Los propietarios de colegios particulares exigen al Gobierno que busque una alternativa para los padres de familia ante el aumento en la matrícula y la mensualidad del próximo año, con el fin de poder hacer efectivo al aumento en el salario de los educadores.

"El Gobierno tiene un compromiso con los padres de familia que tienen a sus hijos en escuela privada, ya que le ahorran al Estado 179 millones de dólares al año", dijo Félix H. Cuevas, de la Asociación Panameña de Centros Educativos Particulares.

Indicó que para este año las escuelas particulares no tienen contemplado hacer aumentos en los salarios de sus educadores para julio próximo, ya que no está incluido en la matrícula del año en curso.

Indicó que los dueños de colegios ya han presentado varias alternativas ante el Ministerio de Educación (Meduca), sin embargo, hasta la fecha no han recibido ninguna respuesta de las autoridades respectivas.

Los empresarios no muestran gran interés en nuevas contrataciones

$
0
0

Los empresarios se muestran cautelosos para contratar personal durante el tercer trimestre del año, tal como lo demuestra la encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup, empresa especialista en recursos humanos.

La expectativa para nuevas contrataciones en los meses de julio, agosto y septiembre es de 4%, lo que indica una baja de dos puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y cinco puntos anuales, según indica la encuesta.

Estos indicadores se han mostrado a la baja durante tres trimestres consecutivos y es el más débil desde hace siete años.

Los sectores que muestran mayor intención de contratación son el comercio y manufactura con 7% y 6%, respectivamente. Los empleadores del sector servicio, por su parte, reportan planes de contratación cautelosos con un 5%, aunque disminuyó un punto respecto al trimestre anterior y 16 puntos anuales.

El sector construcción, que muestra una intención de contratación de 4%, bajó siete puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y nueve puntos porcentuales respecto al tercer trimestre 2016.

En cuanto a la tendencia hacia la contratación de personal, Panamá con un 4% se encuentra en la posición 33 de 43 países por debajo de México, cuya expectativa de empleo es de 14%, Colombia 13% y Costa Rica 12%.

Alberto Alesi, director regional de Caribe y Centroamérica para ManpowerGroup, indicó que la culminación de obras importantes como la ampliación del Canal y el metro han afectado el nivel de consumo.

Desabastecimiento y especulación de precios por paro agropecuario

$
0
0

A partir de hoy, la medida de protesta anunciada por los productores de Tierras Altas, que consiste en no enviar la cosecha a los centros de comercialización en todo el país, provocará un desabastecimiento y aumento de precios.

Yori Morales, presidente de la Sociedad Comercializadora del Mercado de Abastos, advirtió que si la medida continúa por varios días más, se creará un desabastecimiento permanente de los vegetales que se producen en las Tierras Altas y, a la vez, el precio se incrementaría hasta un 75%.

Explicó que ayer, productos como tomate, pimentón, ají, lechuga, repollo, zanahoria, entre otros, aumentaron un 15% sobre el precio que tenían el día anterior.

Impacto económico

Morales explicó que sería prematuro hablar del impacto económico negativo, sin embargo, señaló que a diario llegan al Mercado de Abastos un promedio de 9 a 10 camiones con productos de Tierras Altas, cada uno puede tener un valor de entre $10 mil y $15 mil.

El dirigente hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los productores para que lleguen a un acuerdo y la medida cambie.

El presidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez, indicó que la suspensión de la medida solo depende de que el presidente Juan Carlos Varela sancione el proyecto de ley 443, que modifica el Decreto 11 del año 2006, que creó la Autoridad Panameña de Seguridad Alimentaria (Aupsa).

"Hay intereses muy grandes de los importadores, quienes están presionando para que la norma sea vetada parcialmente, como ya lo ha solicitado la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá", expresó Jiménez.

El dirigente Víctor Watts, del Frente Pro Rescate del Sector Agropecuario, dijo que no les quedó otra acción a los productores de Tierras Altas que protestar para que el mandatario tome en consideración a los hombres que trabajan la tierra y ponga un freno a las importaciones a través de la nueva ley que reglamentará la Aupsa.

Watts afirmó que los productores tienen varios años de estar luchando para que el gobierno actual regule las importaciones y esta es la segunda ocasión que se busca lograr esta medida, a través de una nueva ley.

Agregó que la sanción del proyecto de ley 443 es necesaria para garantizar la seguridad agroalimentaria del país y evitar que se quede a expensas de las importaciones.

"La regulación de las importaciones es importante, ya que actualmente se han dejado de sembrar unas doscientas hectáreas en Chiriquí", resaltó.

En el 2015, el presidente vetó parcialmente el proyecto N.°188, que reformaba artículos del Decreto de Ley 11, que creó la Aupsa.

Varela veta proyecto de ley 443 que modifica a la Aupsa

$
0
0

El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacinal, Raúl Pineda informó que el proyecto de ley 443 que modifica el Decreto 11 de 2006 que creó a la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) fue vetado.

"Mientras todo el mundo está en ver el juego de Panamá, el gobierno veta ley que modifica Aupsa. Que tristeza",  escribió en su cuenta de twitter el diputado.

Pineda calificó la medida como un crimen contra los productores, y aseguró que el proyecto de ley fue consensuado con las autoridades de Aupsa.

El vocero y asesor de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Augusto Jiménez señaló a Panamá América que se mantendrá la medida de protesta que consiste en no enviar la cosecha a los centros de comercialización en todo el país.

"Importadores se escudan en la embajada y nuestros funcionarios parecen embajadores de otros países. Esto es una vergüenza", expresó el dirigente.

Agregó que hoy se reunirán todos los productores para determinar que otras acciones tomarán.

Al ser consultado a cuánto asciende las pérdidas de los productores por la protesta, Jiménez explicó que a 500 mil dólares diarios, no obstante resaltó que en 10 años ellos han perdido más de eso.

El pasado 25 de abril el pleno de la Asamblea Nacional aporbó en tercer debate el mencionado proyecto.

 

 

El FMI urge a China a acelerar reformas para sostener el crecimiento

$
0
0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió hoy a China a acelerar el proceso de reformas estructurales, especialmente en el sector financiero y en las empresas estatales, a fin de consolidar su crecimiento económico.

 

En su informe anual sobre la situación de la segunda economía mundial, el FMI insistió también en la importancia de favorecer el incremento del consumo privado como motor de la economía, por encima de la inversión, tradicional herramienta del Gobierno comunista chino para promover el crecimiento.

 

"A pesar de que algunos riesgos a corto plazo han disminuido, el progreso de las reformas debe acelerarse para asegurar la estabilidad a medio plazo y abordar el riesgo de que la actual trayectoria de la economía pueda llevar eventualmente a un ajuste duro", se señala en el informe de la institución.

 

También se señala que el Gobierno de Pekín ha tomado medidas "cruciales" y se destaca que el endeudamiento de las empresas crece más lentamente como resultado de iniciativas de reestructuración y reducción del exceso de capacidad.

 

Además, se constata que el riesgo de estallido de una burbuja inmobiliaria "está siendo contenido" y se ha reducido el inventario de viviendas sin vender.

 

En el documento se subraya que la creación de empresas se ha triplicado tras la reforma de 2014 y se ha publicado el borrador para la reforma de las relaciones presupuestarias entre la administración central y las locales.

 

Sin embargo, el FMI insiste en que hacen falta más medidas para asegurar la continuación de la marcha de la economía de China, que creció un 6,9 % interanual en el primer trimestre de este año, tras incrementarse en un 6,7 % en 2016.

 

Entre otras recetas, el Fondo recalca acelerar la reforma de las empresas estatales, favoreciendo las quiebras y las desapariciones; una política macroeconómica más centrada en la calidad y sostenibilidad del crecimiento y no en objetivos cuantitativos; seguir afrontando los riesgos del sector financiero y promover aún más el consumo privado.

Consumidores y productores rechazan veto presidencial

$
0
0

Tras darse a conocer que el presidente Juan Carlos Varela vetó el proyecto de ley 443, que modifica el Decreto 11 de 2006 que creó a la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), consumidores y productores aseguran que no fue la mejor decisión.

Yori Morales, presidente de la Sociedad Comercializadora del Mercado de Abastos indicó que esta decisión empeorará el desabastecimiento de productos.

"Ya hoy hay carencia de muchos productos. De no salir mercancía hoy de Chiriquí para Panamá, ya mañana jueves habrá una crisis aguda en todo el abastecimiento de productos nacionales", advirtió a Panamá América.

Morales manifestó que el agro panameño hay que cuidarlo, pero también modernizarlo porque es la única forma que tiene el productor nacional para competir a nivel internacional.

El dirigente considera que el clima que se registra en este momento en el país, no es para estar en estos choques de algo que se pudo haber resuelto.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez expresó que el presidente Varela ha preferido apoyar a los importadores y no a los productores nacionales.

Advirtió que ellos mantendrán la medida de no enviar cosecha a los mercados nacionales, porque apenas esto inicia.

"Nuestra lucha es que esta ley se le ponga límites y el gobierno no lo ha querido hacer, en pretexto de acuerdos internacionales", expresó. 

Agregó que a las 2 de la tarde los gremios de productores se reunirán para dar un pronunciamiento sobre el tema.

Recordó que ayer, la Policía Nacional arrestó a varios productores en el sector de Boquete, no obstante fueron liberados.

En tanto, el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta dijo que ya es hora de tomar conciencia de lo que es la soberanía alimentaria.

"Aquí no podemos estar con la excusa del libre comercio, porque están acabando con la producción nacional", señaló.

 

Manifestó que si acabamos con la producción nacional se dependerá de las importaciones y llegará el momento que todo aumentará cuando el mercado de afuera se de cuenta que no producimos.

 

"Estamos dejando nuestra superviviencia en manos del comercio y la especulación de precio. Si el productor no puede producir no puede generar ingresos y tampoco consumir", añadió.

El pasado 7 de junio la Cámara de Comercio e Industria de Panamá solicitó el veto parcial del proyecto de ley.

 

Gobierno veta proyecto de ley durante partido eliminatorio

$
0
0

Mientras la selección de Panamá defendía los colores ante Honduras, el Gobierno Nacional, literalmente, le metió un gol a la población por segunda vez consecutiva.

 

Y es que durante el encuentro eliminatorio entre Panamá y Honduras, el Gobierno de Varela, vetó el proyecto de Ley 443, que modificaba el Decreto 11 de 2006, que creó Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), tal como sucedió con el Decreto Ejecutivo 130, cuando Panamá enfrentó a Costa Rica. 

 

En este sentido, el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Raúl Pineda escribió en su cuenta de twitter "Mientras todo el mundo quiere ver el juego de Panamá, el gobierno veta ley que modifica Aupsa. Que tristeza".

 

Pineda calificó como un crimen contra los productores la decisión que tomó la administración de Juan Carlos Varela.

 

Cabe mencionar que la diputada perredista Zulay Rodríguez, mostró su descontento en su cuenta de twitter, al referirse al Decreto 130 de esta forma: "Cuando nuestra selección estaba defendiendo los colores de Panamá, el gobierno nacional nos estaba metiendo un gol a través del Decreto 130, publicado en Gaceta Oficial el pasado 7 de junio de 2017".

 

El pasado 7 de junio la Cámara de Comercio e Industria de Panamá (CCIAP), a través de un comunicado de prensa ,le solicitó al presidente Varela el veto parcial del mencionado proyecto de ley.

 


Taiwán retira bandera de embajada en Panamá y celebra ceremonia de despedida

$
0
0

La delegación diplomática de Taiwán arrió hoy la bandera de su embajada en Panamá, tras la ruptura de las relaciones entre ambos países, y celebró una ceremonia privada de despedida.

 

El evento, celebrado en una de las azoteas del edificio donde aún se encuentra la embajada, en un barrio financiero de la capital, no fue abierto a la prensa y contó con la participación de la delegación diplomática y varios ciudadanos taiwaneses radicados en Panamá, según pudo constatar Acan-Efe.

 

El Gobierno de Taiwán, que calificó la decisión de Panamá de "acto desleal", indicó el martes que retirará a todo el personal de su embajada y a su misión técnica en Panamá y que suspenderá todos los programas de asistencia y de cooperación bilateral, aunque no precisó fechas.

 

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, anunció la noche del lunes el establecimiento de las relaciones diplomáticas con China y la ruptura de los lazos con Taiwán, considerada por el Gobierno chino una provincia rebelde.

 

Varela dijo que "un mandatario responsable" no podía seguir dando la espalda a China, ya que el gigante asiático es el segundo usuario más importante del Canal interoceánico y el primer proveedor de la Zona Libre de Colón (ZLC), la mayor del hemisferio, ubicada en el Caribe panameño.

 

Un hora después del anuncio de Varela, los ministros de Exteriores de Panamá y China, Isabel de Saint Malo y Wang Yi, firmaron en Pekín el nuevo estatus diplomático y acordaron empezar a trabajar para lograr los primeros acuerdos bilaterales en sectores como el turismo, la agricultura, los asuntos marítimos o la educación.

 

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), una de las más importantes del país y que agrupa a más de 1.600 empresas de 15 sectores económicos, dijo el martes que espera que con Taiwán "a futuro, se desarrolle una estrategia común para estabilizar las relaciones comerciales y de inversión".

 

La CCIAP se mostró además confiada en que el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Panamá y China traerá "beneficios" al país centroamericano en materia comercial y de inversión en campos como el tecnológico y el logístico.

La ruptura con Panamá deja a Taiwán con solo 20 aliados diplomáticos en el mundo, 11 de los cuales se encuentran en América Latina. 

Departamento del Tesoro de los EE.UU. levanta sanción a Soho Mall

$
0
0

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles que levantó la sanciones impuestas al centro comercial Soho Mall, el cual se encontraba en la Lista Clinton de los Estados Unidos.

 

Soho Mall formaba parte de las 68 compañías del Grupo Empresarial Waked, cuyos fundadores y directivos fueron considerados como cabecillas de una red de narcotráfico, por lo que tanto ellos como sus grupos asociados fueron incluida en la Lista Clinton, que entre sus sanciones prohíbe cualquier tipo de trámite comercial con empresas estadounidenses.

 

Hace unos días se dio a conocer que el complejo comercial fue comprado por los grupos mexicano Inmobiliaria Citelis y CAABSA.

A Panasonic no le preocupa aumento de presencia China en Latinoamérica

$
0
0

 

 

Para la trasnacional japonesa Panasonic, el eventual incremento de la presencia comercial de China a través de Panamá "no es de preocupación", porque está "probado" que sus productos no tienen la calidad de los de la firma nipona, dijo este miércoles a Efe su máximo ejecutivo en Latinoamérica, Shigeo Suzuky.

 

El japonés inauguró la convención latinoamericana 2017 de la firma en Panamá, desde donde opera su oficina regional, momento que aprovechó para anunciar los nuevos productos que la empresa ofrecerá en la región.

 

Suzuky recordó que "tenemos más de 50 años de experiencia en Latinoamérica, sabemos qué necesitan, que requieren, evaluamos el estilo de vida de los latinoamericanos, para ofrecerles productos de valor agregado de alta calidad".

 

"Si bien es cierto, se abren más las relaciones con el mercado de China, no es solamente aquí y ahora, no compite directamente con nosotros en el sentido que son productos, como todo el mundo sabe, de menos calidad, que no tienen la larga durabilidad, confianza y respaldo de marca y eso es diferente a lo que Panasonic trata de ofrecer", afirmó.

 

Agregó que "China tiene tiempo de estar enviando productos a Latinoamérica, hay que esperar (que cambios producirá) porque es muy reciente, hace dos días, el anunció el establecimiento de relaciones con Panamá".

 

"Realmente no competimos directamente con los productos chinos porque nosotros al tener fábricas locales en México, Brasil, EE.UU. buscamos productos que se adapten más al estilo de vida de los latinoamericanos", apuntó.

 

Panamá hace dos días anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con China, por lo que su sector empresarial ya expresó que se prevé un incremento de los vínculos comerciales y de la inversión del gigante asiático para proyectarla a Latinoamérica.

 

"Por supuesto que vamos a estar muy pendientes y evaluar la situación, pero no nos asusta", sentenció.

 

Por otro lado, comentó que "sería para evaluarlo" si, "después de cuatro años que se está mencionando ese rumor, Wall Mart se establece en Panamá y solicita ser distribuidor nuestro, (pero) hasta ahora no tenemos ningún indicio que ello se haya concretado", acotó.

 

Recalcó que Panasonic "es una compañía muy leal que venimos trabajando con distribuidores desde hace muchísimos años y hay una red muy grande, entonces la entrada de un competidor más, habría que evaluarlo, pero eso depende de la demanda, porque, imagínese, va a vender a precios tan baratos y nosotros jamás tenemos ese tipo de política, nuestra filosofía es de prosperidad y coexistencia mutua, con igualdad para todos".

 

Suzuky explicó que en Panamá están establecidos "un grupo muy fuerte de distribuidores" internacionales.

 

El 53 % de las ventas globales de Panasonic se generan en Japón y Latinoamérica representa el 2 % del total (unos 1.600 millones de dólares).

 

Esas ventas llegaron en el año fiscal 2016 a 67.990 millones de dólares, mientras para este año se espera un crecimiento del 10 % en territorio latinoamericano "pese a las situaciones que viven países como Venezuela o Ecuador", detalló.

 

La firma genera 350.000 empleos, de los cuales "más o menos" el 10 % están en Latinoamérica, "incluyendo los que tenemos en fábricas como México, Costa Rica o Brasil", acotó.

 

Los ejecutivos de Panasonic reseñaron en una rueda de prensa los nuevos productos de su respectiva división: aire acondicionado, electrodomésticos, sonido y teléfono fijo, dotados de tecnología punta amigable con el ambiente y el ahorro de energía, con los que esperan copar el mercado latinoamericano.

 

Pero, Suzuky aclaró que el desarrollo de paneles solares para el uso de automóviles está todavía enfocado en el mercado norteamericano y europeo, en donde la legislación está más avanzada que en Latinoamérica, por lo que "prevé que a largo plazo" lleguen a la región.

 

También, en el caso de las pantallas transparentes, dijo que están a nivel de prototipo

Suben tipos de interés por segunda vez en el año

$
0
0

 

La Reserva Federal (Fed) se atuvo al guión y elevó los tipos de interés un cuarto de punto al rango de entre 1 % y 1,25 %, el segundo ajuste monetario en lo que va de año, en un gesto de confianza en la buena salud de la economía estadounidense.

 

"Todo lo que estamos haciendo con la subida de tipos es suprimir un poco del estímulo (...) No nos estamos moviendo de manera agresiva como para frenar la continuada mejoría en el mercado laboral", subrayó Janet Yellen, presidenta de la Fed, en una conferencia de prensa tras anunciarse el nuevo ajuste.

 

Yellen marcaba distancias así con algunos analistas que consideran que los últimos indicadores de ralentización de las presiones inflacionarias aconsejaban postergar esta alza del precio del dinero.

 

El informe de hoy del Índice de Precios de Consumo (IPC) en Estados Unidos mostró un descenso del 0,1 % en mayo tras haber crecido un 0,2 % el mes anterior, lo que dejó la inflación interanual en el 1,9 %, tres décimas por debajo del dato de abril del 2,2 %.

 

La presidenta del banco central estadounidense insistió en que el ritmo de ajuste no está en un "curso predeterminado" y apuntó que las lecturas individuales sobre inflación son poco precisas.

 

Se trata de la segunda subida de tipos de interés en lo que va de año, tras la de marzo, y la cuarta desde 2015.

 

La decisión se tomó con ocho votos a favor y uno en contra, correspondiente a Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, quien considera que las condiciones todavía no son suficientemente sólidas para avanzar en el ajuste.

 

El comunicado del banco central reiteró que se prevé una subida de tipos de interés adicional antes de finales de 2017.

 

Los expertos, no obstante, consideran que la institución se dará un margen de maniobra antes de la siguiente ronda de ajuste.

 

"Ahora no tienen ninguna prisa para volver a mover (los tipos). La inflación se ha distanciado del objetivo (del 2 %) y se ha ralentizado. Necesitan esperar más allá de septiembre para tomar una determinación", explicó Stuart Hoffman, asesor económico del fondo PNC Financial Services Group, en una nota a clientes.

 

Por otro lado, la Reserva Federal actualizó sus previsiones económicas, con una leve subida en el crecimiento estimado para 2017 al 2,2 %, frente al 2,1 % anticipado en marzo, y dejó sin cambios los pronósticos de 2018, en el 2,1 %.

 

Estos pronósticos contrastan con las promesas del presidente de EE.UU., Donald Trump, y su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, de alcanzar un crecimiento anual de más del 3 %, por encima de la media del 2 % registrada en los últimos años del mandato de su predecesor, Barack Obama.

 

La Fed mejoró también los pronósticos de desempleo, que señaló cerrará ahora el año en el 4,3 %, tras el 4,5 % previsto anteriormente; y redujo sus estimaciones de inflación de este año al 1,6 %, por debajo del 1,9 % calculado tres meses atrás.

 

Yellen remarcó el buen comportamiento del mercado laboral con la tasa de desempleo en mayo en el 4,3 %, algo no visto desde 2001.

 

Por otro lado, anunció que comenzaría "este año" a reducir de manera "gradual" el abultado balance de activos adquirido por la Fed para estimular la economía tras la crisis financiera, que pasó de un billón de dólares en 2008 a los actuales 4,5 billones de dólares.

 

Desde hace varios años, el banco central ha dejado de comprar activos, pero sigue reinvirtiendo los beneficios obtenidos con adquisiciones previas en nuevos activos.

 

La próxima reunión de la Fed está prevista para el 25 y 26 de julio, y después tendrán lugar tres más: a mediados de septiembre, finales de octubre y mediados de diciembre. 

Productores levantan medida de protesta y abastecerán mercados

$
0
0

 

Luego que el presidente de la República Juan Carlos Varela vetara  parcialmente el proyecto de ley 443 que modificaba  el decreto Ley 11 de 2006 que creó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), los productores de Tierras Altas decidieron suspender la medida de presión a partir de este jueves, y enviar los camiones con los productos agrícolas al Mercado de Abastos.

 

Lorenzo Jimenez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas señaló que las pérdidas han sido por alrededor de medio millón de dólares en los dos días que no enviaron productos  a los mercados.

 

Para el día de mañana sostendrán una reunión con el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles para tratar el tema, aunque señalan que  fue un gol del Ejecutivo el haber vetado  el proyecto 443, después de que los comerciantes importadores se lo solicitaran.

 

Jiménez señaló que mañana saldrán alrededor de 12 camiones de Tierras Altas para abastecer los mercados a nivel nacional.

 

En cuanto al veto del proyecto destacó que habrá que esperar que sea devuelto a la Asamblea Nacional.

 

 

Productores en Chiriquí protestan por atraso en el pago del arroz

$
0
0

Los productores de arroz, aglutinados en la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (APACH),  exigen el pago de 2 millones de dólares  que adeuda el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) a  54 productores que vendieron el arroz a la entidad y 150 productores que aplicaron el año pasado a préstamos blandos a través de la  Ley 24 por afectaciones climatológicas, pero no les han desembolsados los dineros por  falta de fondos.

 

Los productores salieron  de las instalaciones de APACH y se apostaron en un paño de la vía interamericana dejando un paño abierto y procediendo a presentar al director del MIDA, Rolando Guerrero el pliego de necesidades.

 

Gabriel Araúz, presidente de APACH, confirmó que el IMA debe 2 millones de dólares a 54 productores que les vendieron el grano a esta institución.

 

Dijo que a esto se suma a  más de 150 productores que aplicaron a préstamos blandos de la Ley 24 por afectaciones climatológicos y hasta la fecha no se han desembolsado los dineros por falta de fondos y en la actualidad hay unos 200 productores más pendiente de solicitar estos préstamos.

 

A esto se suma a la necesidad de colocar 25 mil quintales de maíz, que forman parte de la cuota a través de APACH; sumado a los pagos de póliza del Instituto de Seguro Agropecuario  y los problemas que enfrentan por la falta de semilla certificada que es una exigencia para el aseguramiento de las siembras de arroz.

 

El dirigente señalo que otro punto son las importaciones, las cuales no se deben dar durante la época de cosechas y el problema para el transporte de combustible.

 

Araúz señaló que los productores están cansados de tantas excusas que dan las autoridades para hacer frente a cada uno de estos puntos.

 

Ante estos señalamientos el director regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Rolando Guerrero informó a los productores que el Ministro efectuará las gestiones necesarias que permita generar los fondos para hacer frente a los préstamos de la Ley 24.

 

Añadió que el Instituto de Mercadeo Agropecuario informó que la próxima semana se desembolsará un millón de dólares para hacer frente al 50% de  la deuda que mantiene por la compra de arroz a productores chiricanos.

 

Sin embargo, en el resto de los puntos, asegura que se analizaran para poder dar una respuesta concreta a los productores.

 

Ante esta posición los productores de arroz decidieron quedarse en vigilia permanente en la vía interamericana, frente al MIDA, hasta que las autoridades les puedan dar días y horas precisas cuando se harán los desembolsos y se busque respuesta a los demás puntos que fueron presentados.

 

Al lugar llegaron unidades del Control de Multitudes de la Policía Nacional, se llevaron grúas y unidades regulares, para actuar si el cierre de los productores era de forma permanente

 

 

 

 

 

 

 

 

 



-- 

Mesa Técnica evaluará nuevo esquema de modernización de Aupsa

$
0
0

Los ministerios de Desarrollo Agropecuario, Comercio e Industrias y Salud  establecerán  una mesa técnica de consulta, junto a los productores, las Cámaras de Comercio del país y el Sindicato de Industriales, para analizar a profundidad un esquema de modernización de la AUPSA de acuerdo con un comunicado oficial.

 

Indica que una vez se establezca formalmente la mesa, se pondrá en ejecución la implementación de los artículos del proyecto de ley 443 que no están siendo objeto de cuestionamiento y  se iniciará la revisión inmediata de los artículos del proyecto de ley sujetos a veto, para mejorarlos y que  puedan ser incluidos en el documento.

 

Igualmente por instrucciones del MIDA, la AUPSA deberá iniciar la verificación de los estándares de calidad de los sistemas sanitarios de los países a los que Panamá compra productos, así como la designación inmediata y toma de posesión de los representantes del Consejo Consultivo de la institución. 

 

Este grupo de trabajo contará con la moderación y el apoyo técnico de  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO), y estará enfocado en establecer consultas con organismos internacionales inherentes al tema de seguridad alimentaria de manera que la AUPSA tenga todas las herramientas de trabajo como nuevas tecnología de punta en sus laboratorios y dotación permanente de insumos.

 


Ofac saca de la Lista Clinton a Soho Mall

$
0
0

Una semana después que se informara que el Centro Comercial Soho Mall fue comprado ($350 millones) por el Grupo Cinépolis, en alianza con otra empresa mexicana, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó las sanciones impuestas.

Soho Mall formaba parte de las 68 compañías del Grupo Empresarial Waked, cuyos fundadores y directivos son considerados por Estados Unidos como cabecillas de una red internacional de narcotráfico.

Esto motivó que la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (Ofac) los incluyera en la Lista Clinton, que entre sus sanciones prohíbe cualquier tipo de trámite comercial con empresas estadounidenses.

Las operaciones del complejo comercial Soho Mall se vieron duramente afectadas desde el 5 de mayo del año 2016, cuando su entonces propietario, Abdul Waked y sus negocios, fueron incluidos en la Lista Clinton, por presuntas actividades ligadas al lavado internacional de activos y narcotráfico.

 

Varela veta proyecto y los productores levantan paro

$
0
0

A pesar de que el presidente Juan Carlos Varela vetó parcialmente las reformas a la ley de la Aupsa, los productores decidieron ayer levantar el paro y enviar sus productos a los mercados.

El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez, explicó que dadas las pérdidas económicas, que ascienden a más de medio millón de dólares, registradas durante dos días de protestas, decidieron que a partir de hoy volverán a enviar al Mercado de Abastos camiones con productos.

"La medida se toma en virtud de las especulaciones que han surgido en cuanto a los precios de los productos a los consumidores, pero esto no significa que vamos a desistir de la Ley 443, que fue vetada parcialmente por el mandatario", expresó.

El dirigente no descartó que se inicien las consultas con los diputados para que el proyecto de ley 443 pueda ser aprobado por insistencia, debido a la actitud del presidente de darle la espalda a los productores nacionales y favorecer a los importadores.

Agregó que hoy sostendrán una reunión con el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, para abordar el tema.

De acuerdo con Yori Morales, presidente de la Asociación Comercializadora del Mercado de Abastos, en estos dos días de protesta se reportó un desabastecimiento y especulación de precios de hasta un 75%.

Explicó que el desabastecimiento afectó a los hospitales, restaurantes, hoteles y otros mercados ubicados en las provincias de Colón y Darién, Guna Yala, el distrito de La Chorrera y las islas del Pacífico.

A pesar de esta problemática, el presidente Juan Carlos Varela decidió vetar parcialmente el proyecto de ley 443 y anunció el establecimiento de una mesa de trabajo para consensuar las diferencias de opiniones que existen en el sector en torno al tema.

La mesa de trabajo estará compuesta por los ministerios de Desarrollo Agropecuario, de Salud y de Comercio, así como autoridades de la Aupsa.

Sin embargo, los productores han señalado en reiteradas ocasiones que este proyecto fue debatido ampliamente con representantes de la Aupsa y de la Federación de Cámaras, por lo cual no comprenden la solicitud de la CCIAP.

Agregaron que el veto de esta ley deja al país en manos de las importaciones, provocando que muchos de ellos dejen la actividad, que ya no les es rentable debido a la competencia desleal.

Los productores vienen desde hace meses solicitando la sanción del proyecto de ley con la finalidad de normar las importaciones, que hasta el momento se han dado de manera indiscriminada, según afirman.

La semana pasada, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura envió una nota al Ejecutivo para solicitarle el veto de los artículos 3, 4, 5, 8, 9 y 10 del proyecto de ley, y automáticamente el Ejecutivo tomó la decisión de seguir apoyando al sector importador y no a quienes producen los alimentos.

El Ejecutivo sustentó el veto parcial del proyecto declarando inexequibles los artículos 2 y 3 e inconvenientes los artículos 3, 5, 6 y 8.

En cuanto a lo inexequible del artículo 2, el Ejecutivo sustenta: "Esto claramente va en contra de lo normado en el artículo 4 de la Constitución Política, que establece que Panamá acatará las normas de derecho internacional, y en este caso, el artículo 2 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, del que Panamá es signatario".

También emitió objeción por inexequible e inconveniente el artículo 3 del proyecto de ley, que se refiere a la inclusión de un representante de la Unión de Productores de Panamá y uno de la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de la República de Panamá como miembros de la junta directiva de la Aupsa.

Además se opuso a los artículos 5 y 6 indicando que se pretende imponer de forma obligada a los entes técnicos y científicos de la autoridad los criterios subjetivos del consejo consultivo.

Igualmente, refutó el artículo 8, que pretende eliminar la figura del silencio administrativo e incorporar la figura del impulso procesal.

Según los productores, el Decreto Ley 11 de 2006, que creó la Aupsa, viola la convención internacional de protección fitosanitaria de la cual Panamá es miembro desde el 14 de febrero de 1968.

Sin embargo, el Gobierno se empeña en destacar que Panamá no puede violar los Tratados de Libre Comercio (TLC), tal como lo manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia.

Pilotos logran acuerdo con Copa, suspenden huelga

$
0
0

 La Unión Panameña de Aviadores Comerciales (UNPAC) y la empresa Compañía Panameña de Aviación S.A. (COPA), lograron  un acuerdo satisfactorio en las negociaciones de una nueva convención colectiva.
 
 El acuerdo se logra un día antes de la fecha establecida por los pilotos para realizar  una huelga, por lo que quedó suspendida.

Los pilotos de Copa en Panamá, quienes pilotean aviones Boeing 737 y Embraer 190, habían denunciado que  ganaban mensualmente 5,190 dólares, lo que equivale a un aproximado de 69.20 dólares por hora, mientras que la industria de aviación internacionalmente paga entre  $169 y  $258 la hora.

Además, no existe definición en cuanto a la cantidad de horas ordinarias y las que aplican como extraordinarias,razón por la que si un piloto trabaja 40 horas recibe lo mismo que uno que trabaje 90 horas, porque no existe la figura de horas extras, explicó a Panamá América Jaime Cohen, quien representa a la  Unión Nacional de Aviadores Comerciales (Unpac) en la mesa de negociación que mantienen con la  empresa (Copa), con el fin de lograr mejores condiciones laborales.
 
 

Más de $38 millones en viajes entre Panamá y Colombia, solo en 6 meses

$
0
0

Panamá es un país atractivo para Colombia, tanto para inversores como para la mano de obra,  además los indicadores señalan que también el turismo entre ambos países se ha fortalecido.

Muestra  de ello es que en solo seis meses en  la aerolínea Wingo las  ventas de boletos  superan los $38 millones , representados en 3,257 vuelos, aseguró María Camila Bernal, directora de mercadeo de esta empresa.

El 78% de todos los pasajeros transportados desde y hacia Panamá provienen de la ruta Panamá- Colombia.

A la fecha la empresa ha vendido cerca de medio millón de trayectos en su red de 15 destinos en 9 países de Latinoamérica y el Caribe, operando más de 3,330 vuelos.

Y es que no solo los colombianos se sienten atraídos, los panameños también ha hecho de Colombia uno de sus destinos favoritos.

La razón es sencilla, para viajar ya no hay que tener grandes cantidades de dinero, ya que por ejemplo, a Bogotá se puede viajar por 105 dólares ida y vuelta con las aerolíneas de bajo costo, según  la agencia Allegro Tours.

Es por esta razón que está de moda entre los panameños viajar a  Colombia, principalmente  a Medellín y a Bogotá, lo que  resulta más barato  incluso que  ir a Bocas del Toro o Chiriquí en avión.

Para la gerente de la Agencia de Viajes Air Panamá, Úrsula Kienner, un pasaje a Bocas del Toro puede tener un costo entre $200 y $230 ida y vuelta, que para los panameños puede resultar caro, pero los turistas extranjeros lo consideran barato.

Otra ventaja que señalan los viajeros es la baja del valor de la moneda colombiana, esto hace que el hospedaje,  la comida y los productos en general sean asequibles para el panameño, lo que permite un viaje aún más barato.

Otra aeróliena de bajo costo entre ambas  naciones es VivaColombia, que opera desde el 2014 de Panamá a Medellín y Bogotá.

 La aerolínea  hoy en día cuenta con 11 aviones, opera 20 rutas nacionales, 4 internacionales (Panamá-Medellín-Panamá, Panamá-Bogotá-Panamá, Lima-Bogotá-Lima, y Miami-Medellín-Miami) y ha transportado más de 12.4 millones de viajeros.

 

GUPC reclama al Canal $5,685 millones por nuevas esclusas

$
0
0

Los reclamos del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que construyó las nuevas esclusas de la ampliación, suman ahora a 5.685 millones de dólares, dijo hoy el administrador de la vía interoceánica panameña, Jorge Quijano, quien espera que los mismos estén resueltos "con justicia" entre el 2021 y 2022.

 

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ya ha pagado por concepto de reclamos 373,6 millones de dólares, y el costo del proyecto global de la ampliación se ubica en 5.602 millones de dólares, afirmó Quijano en un encuentro con periodistas de cara al primer aniversario de la entrada en operación del ensanche, el próximo día 26.

 

El proyecto global de la ampliación, que consistió en la construcción de un tercer carril para dar paso a buques neopanamax, con capacidad de hasta 14.000 contenedores, el triple de los que siguen pasando por la vía centenaria, inició en el 2007 con un coste por contrato de 5.250 millones de dólares.

 

El GUPC, que lidera la constructora española Sacyr e integran además la italiana Impregilo, la belda Jan de Nul y la panameña CUSA, fue en la encargada de las nuevas esclusas, el principal proyecto de la ampliación que se firmó por 3.118 millones de dólares.

 

Quijano reiteró este jueves que el GUPC es el único contratista con el que quedan reclamos pendientes, puesto que ya los contratos se cerraron con el resto de empresas que participaron en los cerca de una docena de proyectos de la ampliación, algunos de los cuales también presentaron reclamaciones.

 

Enfatizó que la resolución de los millonarios reclamos del GUPC "es un proceso que va a largo plazo", y que la expectativa de la ACP es que "no se va a resolver antes del 2021-2022".

 

"Yo creo que hay que darle oportunidad al proceso para que siga su curso, y esperamos que se nos haga justicia. Es lo único que puedo decir", expresó el administrador de la vía por la que pasa cerca del 6 % del comercio mundial.

 

Sin dar mayores detalles, Quijano adelantó que probablemente en julio próximo culmine el primer proceso de arbitraje por uno de esos reclamos.

 

"Ese sería como el primer resultado y de ahí vemos que cómo sale todo esto. Al final vamos a ir a través del proceso, siempre hemos insistido y así lo haremos, que se resuelva a través de un tercero. (...) nos vamos a mantener dentro de los procesos que acordamos ambos cuando firmamos el contrato y que además afirmamos cuando se dieron las variaciones", añadió.

 

Aunque no quiso especular sobre los resultados del proceso con el GUPC, Quijano aseveró que la gran mayoría de los reclamos que la enfrentado la ACP en los múltiples proyectos que ha desarrollado los ha ganado, porque casi siempre los montos presentados por los contratistas "no se pueden sostener".

 

"Yo no me iría por lo que están reclamando los grupos, porque eso es un indicativo de lo que ellos aspiran públicamente pero no es necesariamente la realidad de lo que pueden sustentar. Nosotros nos vamos a defender a plenitud y con los mejores abogados y peritos" frente al GUPC y cualquier otro contratista, aseveró.

 

Quijano además recordó que la ACP entregó al GUPC adelantos durante la obra que ascienden a 860 millones de dólares, "que si al final no se utilizan se convierten en excedentes" que pertenecen a la vía interoceánica.

Viewing all 21765 articles
Browse latest View live