Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21780 articles
Browse latest View live

Lanzan formulario digital para solicitar Cepadem

$
0
0

Este martes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) harán la presentación del formulario digital con el que los familiares de los beneficiarios fallecidos y otras persona podrán solicitar los Certificados de Pago Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem).

El formulario digital que se va a habilitar podrá ser utilizado para solicitar el Cepadem de beneficiarios fallecidos, para hacer reclamos y para solicitar entrega a personas encamadas. Además servirá que para ubicar a los no jubilados.

VEA TAMBIÉN: Riqueza se concentra en la ciudad y no llega al interior

Los parientes de los beneficiarios fallecidos que va a reclamar el Cepadem tiene que llenar el formulario para que se inicie el proceso. "A ellos se les llamará para indicarle el día y la hora en que deben retirar el documento", señaló Olmedo Arrocha, director de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.

VEA TAMBIÉN: Pymes están optimistas, según estudio regional

Indicó que con la implementación del formulario digital están evitando afluencia de público en las instalaciones del MEF ya que no tendrían la capacidad de atender a 20 mil personas por día.

VEA TAMBIÉN: Estrella Azul suspende temporalmente recorte del 10% a productores de leche

Hasta el momento el MEF ha entregado casi el 95% de los Cepadem al primer grupo que lo conforman los jubilados, quedan alrededor de unas 10 mil personas que todavía no han recibido 

Cabe mencionar que el Banco Nacional ya ha cambiado entre 110 a 120 millones de dólares.


Productores de leche proponen alternativas ante crisis del mercado local

$
0
0

Luego de que la empresa Industrias Lácteas S.A. (Estrella Azul) anunció que suspendía de manera temporal la reducción de acopio de leche grado A, los productores proponen alternativas para que la medida sea permanente.

Así lo manifestó, Jorge Troetsch, presidente de la Asociación de Productores de Ganado Lechero de Panamá (APROGALPA), quien señaló que una de esas alternativas inmediatas es que el Gobierno le dé la oportunidad a Industrias Lácteas de entregar el producto en las áreas en donde el Ministerio de Educación no haya negociado la distribución.

VEA TAMBIÉN: Pymes están optimistas, según estudio regional

"Existen los mecanismos, pero hay que poner la buena voluntad y ver dónde se puede colocar la mercancía, ya sea en Industrias Lácteas, u otra empresa", señaló.

Troetsch manifestó que están en sesión permanente para tratar de resolver el problema, pero si no logran una medida permanente, esto sería una catástrofe.

"Estamos viendo cuáles son las fortalezas que tenemos, las debilidades que hay en la comercialización de la leche y el incremento de la importación ante el déficit que existe en el mercado de 100 millones de litro", expresó.

VEA TAMBIÉN: En Chiriquí no perciben bonanza

A juicio del productor, las autoridades han permitido la entrada de sustitutos de leche que le agregan otros componentes como avena, crema y soya. "Estas mezcalas no se deben hacer, porque la leche debe ser un producto que debe estar entero y natural", agregó.

Además, resaltó que la leche que se produce en el país es de alta calidad.

VEA TAMBIÉN: En Los Santos esperan inversiones del Estado

La empresa Estrella Azul compra unos 34 millones de litros anuales de leche y un 15% menos equivale a 5.1 millones de litros al año que por 0.60 centavos, equivale a unos 3 millones 60 mil dólares, que dejarían de recibir los productores de leche grado A.

Formulario digital del Cepadem estará habilitado desde el 4 de abril

$
0
0

A partir del 4 de abril próximo, habilitarán el formulario digital para el trámite de los Certificados de Pago Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem) de los familiares de los beneficiarios fallecidos,  con el fin de admitir los reclamos y efectuar el levantamiento de datos de los beneficiarios no jubilados.

 

El documento, que estará disponible en el sitio www.cepadem.mef.gob.pa, servirá para evaluar la documentación que adjunten los familiares  de los beneficiarios fallecidos, indicó Olmedo Arrocha, director de Programación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

VEA TAMBIÉN: Estrella Azul suspende temporalmente recorte del 10% a productores de leche

"Los parientes de los beneficiarios fallecidos que van a reclamar el Cepadem tienen que llenar el formulario para que se inicie el proceso. A ellos se les llamará para indicarle el día y la hora en que deben retirar el documento", expresó.

En el caso de los reclamos, esto servirá para darle seguimiento y trazabilidad a los mismos, mediante un mecanismo que permita el MEF.

VEA TAMBIÉN: Restaurantes bajan precios y hacen ofertas por crisis

Agregó Arrocha que cien funcionarios del MEF  estarán revisando  todos los casos de los formularios digitales  completados. Referente a los no jubilados,  el formulario digital permitirá conocer información sobre los datos y ubicación para luego estructurar una logística de entrega eficaz.

La nueva herramienta es parte de una alianza entre el MEF, la Autoridad  para la innovación Gubernamental (AIG) y el Ministerio de la Presidencia.

 

 

Odebrecht sigue firmando millonarios contratos

$
0
0

La empresa Furnas, subsidiaria de la estatal brasileña Eletrobrás, suscribió un contrato con la firma Odebrecht por 578,6 millones de reales (unos 180,8 millones de dólares) para aumentar la capacidad de la termoeléctrica Santa Cruz, en Río de Janeiro, informaron hoy fuentes oficiales.

 

El contrato, que tiene lugar en medio de los escándalos por corrupción que salpican a la firma brasileña Odebrecht, fue firmado el 19 de marzo y tiene un plazo de ejecución de 58 meses, detalló hoy el Diario Oficial de la Unión.

 

De acuerdo con la publicación, el consorcio Usina Termoelétrica Santa Cruz realizará proyectos de ingeniería, obras civiles, suministro de materiales, equipos y sistemas, servicios de desmontaje y montaje electromecánico y entrenamientos, entre otros.

 

Según medios, la licitación la ganó a finales del año pasado Odebrecht, en consorcio con una de sus subsidiarias en el exterior, y los competidores más fuertes estaban conformados por la empresa EBE con una firma china y Niplan, integrada con SNF (empresa francesa) y Promon Ingeniería.

 

De acuerdo con los medios, la licitación exigía la participación de una empresa extranjera.

 

A Odebrecht, una de las compañías más salpicadas por el escándalo de corrupción destapado en la estatal brasileña Petrobras y por una serie de sobornos para adjudicarse obras en varios países de Latinoamérica, le fue prohibido provisionalmente participar en licitaciones con la petrolera estatal y fue cuestionada por varios de sus contratos públicos.

 

La constructora, tras diferentes acuerdos con la Justicia para colaborar en las investigaciones de corrupción que permitieron la libertad de sus principales ejecutivos, intenta levantarse tras una profunda reestructuración.

Playas cristalinas se lucirán en el “BocasFest”

$
0
0

Este sábado 31 de marzo se realizará la segunda versión del “BocasFest”, en Isla Colón, Bocas del Toro, en donde se presentarán los mejores grupos de reggae, roots y calipso, según informó la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), organizador del evento.

 

A un costado del parque Simón Bolívar, iniciará a las 7:00 pm la presentación de los grupos musicales: Séptima Raíz, Shacra y su Calipso Caliente, Los Isleños, Kawee Calipso Band, Malibu Riddims.

 

VEA TAMBIÉN Panamá busca atraer turistas europeos

 

El director de mercadeo de la ATP, Enrique Sánchez, señaló  que “BocasFest” forma parte de los eventos que programó la institución para este año como " Verano Histórico", que desde marzo se realiza todos los jueves en el Convento de Monjas de la Concepción, ubicado en Panamá Viejo, en la ciudad capital.

Lo mejores grupos de reggae, roots y calipso se presentarán, este sábado 31 de marzo, en la segunda versión del “BocasFest”, en Isla Colón, Bocas del Toro, informó la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), organizador del evento.
Nota completa.  https://t.co/Edjq8t1uYb pic.twitter.com/7DIIhcIGdm

— Autoridad de Turismo (@ATP_panama) 27 de marzo de 2018

 

"Estas actividades además de ofrecer un rato de sano esparcimiento a la población, busca mostrar  al  turista una parte de nuestra cultura”, mencionó.

 

El archipiélago de Bocas del Toro es uno de los sitios más concurridos por sus espectaculares islas y playas de aguas cristalinas. En 2017, más de 160 mil personas visitaron la isla, de los cuales  98 mil  ingresaron a través de la frontera con Costa  Rica y el resto por vía aérea y marítima.

 

Sánchez destacó que el turista, sobre todo el europeo, elige como destino Bocas del Toro por sus playas, cultura, naturaleza y gastronomía.

 

Por su parte, Roger López, director provincial de la ATP en Bocas del Toro, indicó que unos cuatro vuelos por día aterrizan en la isla con un promedio de 45 personas, en su mayoría europeos  y estadounidenses muchos de los cuales pernoctan en el lugar  por varias  semanas.

 

En 2016 “BocasFest” se realizó en el mes de noviembre con éxito en asistencia de turistas nacionales y extranjeros, quienes disfrutaron  de la  presentación por primera vez  de los más destacados intérpretes de la música reggae, roots y calipso, en un ambiente cerca  del mar y la naturaleza.

 

Odebrecht se levanta tras los acuerdosjudiciales

$
0
0

Un contrato con Odebrecht por unos $180.8 millones suscribió la empresa Furnas, subsidiaria de la estatal brasileña Eletrobrás, para aumentar la capacidad de la termoeléctrica Santa Cruz, en Río de Janeiro, informaron ayer fuentes oficiales.

Según el Diario Oficial de la Unión, este contrato que fue firmado el 19 de marzo y tiene un plazo de ejecución de 58 meses se hizo en medio de los escándalos por corrupción que salpican a la firma brasileña Odebrecht.

El consorcio Usina Termoeléctrica Santa Cruz realizará proyectos de ingeniería, obras civiles, suministro de materiales, equipos y sistemas, servicios de desmontaje y montaje electromecánico y entrenamientos, entre otros, de acuerdo con la publicación.

Se conoció que Odebrecht ganó la licitación a finales del año pasado, en consorcio con una de sus subsidiarias en el exterior, y los competidores más fuertes estaban conformados por la empresa EBE con una firma china y Niplan, integrada con SNF (empresa francesa) y Promon Ingeniería.

De acuerdo con los medios, la licitación exigía la participación de una empresa extranjera.

A Odebrecht, una de las compañías más salpicadas por el escándalo de corrupción, le fue prohibido provisionalmente participar en licitaciones con la petrolera estatal y fue cuestionada por varios de sus contratos públicos.

Crearán base de datos para solicitar Cepadem

$
0
0

El formulario digital para el trámite de certificados de pago negociables de la segunda partida del décimo tercer mes (Cepadem), que se habilitará a partir del 4 de abril, tiene varias funciones, entre ellas, servirá para el uso de los familiares de beneficiarios fallecidos, para la admisión de reclamos y para efectuar el levantamiento de datos de los beneficiarios no jubilados.

En el caso de los "no jubilados", esta herramienta digital permitirá conocer información sobre los datos y ubicación de estos beneficiaros para crear una base y así estructurar una logística de entrega eficiente y eficaz.

El administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental, Irving Halman, dijo a Panamá América que los trámites en línea facilitan ingresar a la plataforma para colocar sus datos, hacer reclamos e incluir documentos sin tener que ir a ninguna oficina.

"Las personas podrán ser contactadas en caso de requerir otros documentos sin tener que trasladarse a otros lugares, lo que genera ahorros significativos", explicó.

Hoy en día, una transacción presencial puede costar en promedio unos $80 y una transacción en línea, menos de $5, según los estándares internacionales de transacciones que se hacen físicamente versus el mundo digital.

Halman afirmó que ya la generación de los millennials no sabe dónde queda un municipio o alguna oficina pública. Todo lo hacen por celular, web, y esa población, con edades entre 24 y 38 años, cada vez se va expandiendo y ahora se tiene el caso de los no jubilados que tienen facilidades para hacer las transacciones en línea.

Hasta el momento, se ha desembolsado $200 millones en Cepadem.

Panamá y Jordania analizan acuerdos

$
0
0

En una audiencia privada, Panamá y Jordania coincidieron en la necesidad de fortalecer las relaciones, marcando una hoja de ruta para la negociación de acuerdos turísticos, marítimos y aéreos.

En la reunión entre el presidente de la República, Juan Carlos Varela, y el rey Abdalá II bin Hussein se acordó que en el ámbito comercial, intercambiarán visitas de delegaciones empresariales para explorar oportunidades en materia de logística, turismo y energía.

El presidente panameño aprovechó para presentar las oportunidades del Hub de conectividad logística de Panamá y la Zona Libre de Colón como acceso de Jordania al mercado latinoamericano.

Varela informó su decisión de iniciar el proceso de apertura de una embajada en este país y extendió una invitación al rey para realizar una visita oficial.

Ambos países fortalecerán relaciones y trabajarán frente a retos.


Pesca baja 50% por clima; precios podrían dispararse

$
0
0

El mal tiempo que azota algunas regiones del país ha provocado una escasez de los productos del mar, lo que significa que el precio puede aumentar entre un 30% y 40%, aseguran los pescadores.

Eustorcio Ortiz, dirigente de la Coordinadora Nacional de Pescadores Artesanales y Similares (Conapas), manifestó que la actividad ha bajado un 50% desde hace una semana, lo que representa una baja de 50 dólares diarios a cada pescador artesanal.

"En un día normal, podemos tener ingresos que superan los 100 dólares en venta, pero con esta situación, solo nos estamos ganando $50, lo cual es un duro golpe para los pescadores", señaló Ortiz.

VER TAMBIÉN: Credenciales archiva denuncia contra Varela y De Saint Malo

Explicó que este es un problema que siempre se presenta en los días previos a la celebración de la Semana Santa, pero que este año ha sido más difícil.

"Tenemos escasez del producto porque los barcos grandes están en veda y ahora dependemos de las embarcaciones artesanales, pero el clima está obstaculizando el trabajo", dijo.

Algunos productos que están escaseando en el mercado son el pargo, pargo rojo y corvina, por lo que los consumidores han tenido la necesidad de descongelar el pescado que habían comprado hace unos días.

"El producto fresco no entra como hace unas semanas al mercado, por lo que los consumidores han tenido que buscar alternativas", aseveró.

Actualmente, la libra de la corvina en el Mercado de Mariscos oscila entre $2.50 y $3.00, mientras que el pargo rojo (chico) está entre $2.75 y $3.00 y el filete de corvina tiene un precio de $3.50 a $4.00.

En tanto, el pargo grande y la corvina chica grande tienen un costo de $2.50, y su incremento a partir de los próximos días dependerá de cada uno de los vendedores, porque es un mercado de libre oferta, indicó el dirigente.

Mientras, Pedro Acosta, secretario general de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), expresó que es una realidad que cada día los productos del mar tienen un precio muy alto, y el panameño no puede pagar esos costos.

Sin embargo, reconoció que el consumidor es el único que puede decidir si compra o no el producto. "El mal tiempo actual y el alto costo del combustible han hecho que el precio de los productos del mar se hayan incrementado notablemente", añadió.

En tanto, Aurelio Rodríguez, coordinador de los mercados del Municipio de Panamá, manifestó que este un tema de libre oferta y competencia.

"Son los propios vendedores los que deciden el precio del producto, y los consumidores si desean comprarlo. A nosotros solo nos compete verificar que los vendedores cumplan con las reglas dentro del recinto", indicó.

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como la FAO, en Panamá, en el año 2000, una persona consumía una media de 17 kilogramos de pescado y, en el 2015, aumentó a 23 kilogramos.

El año pasado, durante la Cuaresma, la libra de pargo rojo grande estaba en $2.50 y la revoltura alcanzó los $2.00.

Además, la sierra tuvo un costo de $2.00 la libra, y el filete de corvina, $3.50.

En cuanto a la exportación de pescado, de enero a diciembre, creció 7.2%, aunque no se recuperó contra la baja registrada anteriormente de 17.2%, según un informe de la Contraloría General de la República.

No obstante, sostiene que la comercialización en el exterior de otros productos del mar cayó un 71%.

De acuerdo con los pescadores, no ha sido nada fácil la actividad en los últimos meses debido a los diferentes frentes fríos que se registran en el país.

Gabriel Barletta, nuevo presidente de la CCIAP

$
0
0

Gabriel Barletta fue seleccionado anoche como el nuevo presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industria y Agricultura para el periodo 2018-2019.

Barletta durante su presidencia se enfocará en el tema económico, educación y turismo, que son los pilares de un impacto inmediato en la economía, así como el de logística que ocupa gran importancia en el país.

VEA TAMBIÉN: Pesca baja 50% por clima; precios podrían dispararse

"Los estudios económicos que hacemos en la CCIAP indican que podemos crecer al 6.5% en los próximos dos años si hacemos los correctos", señaló Barletta.

El empresario resaltó que el crecimiento se da por las actividades en los puertos y la logística. Sin embargo, la economía interna: comercio al por menor, turismo, construcción necesita dinamizarse.

VEA TAMBIÉN: Crearán base de datos para solicitar Cepadem

"Queremos darle confianza al inversionista para que siga generando empleo en el país", agregó.

En este evento también se escogieron los miembros de las 15 camaritas. 

✔Resultado de las #EleccionesCCIAP2018. Nueva Junta Directiva 2018-2019, gracias a todos por ejercer su voto. pic.twitter.com/4jeLzJnI9V

— CCIAP (@CCIYAP) 28 de marzo de 2018

Estrada: Aumento de la deuda pública está llevando al país a un callejón sin salida

$
0
0

La deuda pública de Panamá cerró en el 2017 con un incremento de 8.2% al totalizar 23,373,6 millones de dólares, en comparación al mismo periodo de 2016, así lo informó el ministro de Economía y Finanzas Dulcidio de la Guardia.

VEA TAMBIÉN: Crearán base de datos para solicitar Cepadem

Para el economista Olmedo Estrada el financiamiento que ha conseguido Panamá ha sido para desarrollar proyectos que están orientados en sectores que la inmesa mayoría no le llega.

"Nos estamos endeudando y seguimos con problema de agua, salud, educación y otros temas que son básicos para la población panameña", señaló a Panamá América.

VEA TAMBIÉN: Pesca baja 50% por clima; precios podrían dispararse

Considera que el incremento de la deuda pública está llevando al país a un callejón sin salida, porque ese compromiso limita la flexibilidad del gobierno para recurrir financiamiento que sean urgentes y necesarios para atender las necesidades del pueblo.

Hasta diciembre de 2017 el saldo de la deuda externa y la interna representan el 78,7 por ciento y el 21,3 por ciento de la deuda pública total, respectivamente, precisó De la Guardia.

VEA TAMBIÉN: Formulario digital del Cepadem estará habilitado desde el 4 de abril

"La deuda contratada ha permitido apoyar a sectores como educación, transporte, salud, al igual que sectores motores clave la economía como el logístico, infraestructura y construcción", añadió.

Además detalló que en 2017 el déficit del sector público no financiero (SPNF) fue del 1,7 por ciento del producto interno bruto (PIB), y que el ahorro corriente se ubicó en 2.839,1 millones de dólares, "lo que implica una menor dependencia de la deuda para el financiamiento de proyectos de inversión".

 

 

 

 

Canal investiga incidente en plataforma flotante en la Calzada de Amador

$
0
0

El Canal de Panamá informó que investiga las condiciones que ocasionaron un daño parcial de la plataforma flotante del muelle de Minas, ubicado en Naos, en la Calzada de Amador.

VEA TAMBIÉN: 

La afectación a la estructura no provocó heridos, lesiones, ni impacto en ninguna de las operaciones. Ya se han tomado las medidas para continuar la operación que se brinda desde el muelle.

 

Personal del Canal de Panamá inspecciona el muelle flotante para determinar las causas del incidente y tomar las acciones correctivas.

 

El Canal de Panamá informa sobre incidente en muelle en Isla Naos, Amador, sin afectación a personas o en las operaciones. pic.twitter.com/ixkdN3xavU

— Canal de Panamá (@canaldepanama) 28 de marzo de 2018

Trump pierde arbitraje final por hotel en Panamá

$
0
0

La franquicia Hoteles Trump perdió su último recurso por recuperar la administración del hotel en Panamá, luego que la la corte de Nueva York dictaminara que ellos no tienen derechos legales sobre la administración del hotel en Panamá y la posesión de la propiedad.

 

El árbitro también determinó que ni los propietarios del hotel, ni Hoteles Trump, podrían iniciar un nuevo caso judicial, por lo tanto, privando a Trump de cualquier forma posible de revertir los eventos de las últimas semanas.

 

VEA TAMBIÉN: Formulario digital del Cepadem estará habilitado desde el 4 de abril.

 

Orestes Fintiklis, representante legal del hotel y la sociedad  Ithaca Capital, dijo que ahora todo está tranquilo en el hotel; ahora es administrado por sus propietarios de forma independiente como The Bahia Grand.

 

"Los negocios continúan como siempre, con más y más panameños visitando el hotel para probar los nuevos menús", agregó el empresario.

 

VEA TAMBIÉN: Aumento de la deuda pública está llevando al país a un callejón sin salida. 

 

De acuerdo con los miembros del personal entrevistados, que pidieron permanecer en el anonimato, varios grupos corporativos e internacionales de México, Colombia, Brasil y Estados Unidos que habían dejado de enviar clientes al hotel, debido a su asociación con Trump, han comenzado a enviar de vuelta negocios a el hotel.

 

Los propietarios del hotel informaron ayer, martes que operan con normalidad y ahora bajo el nombre de The Bahía Grand 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asep aclara que no ofrece plazas de empleo a cambio de dinero

$
0
0

La Autoridad de Servicios Públicos (Asep) hizo de conocimiento público que personas ajenas a la insttitución se han dedicado a la tarea de ofrecer plazas de empleo a cambio de dinero.

VEA TAMBIÉN: Asep sanciona a empresas por apagón

"En ningún momento, personal de la entidad ha ofrecido puesto de trabajo alguno a cambio de dávidas, debido qeu en este momento cumplimos con nuestro compromiso de aplicar estándares de calidad en la contratación de personal, enfocado en el conocimiento técnico y profesional d los aspirantes", expresó la Asep a través de un comunicado.}

 

VEA TAMBIÉN: Estrada: Aumento de la deuda pública está llevando al país a un callejón sin salida

 

Indicó que todo el procedimiento de contratación de personal, se realiza directamente a través de la Oficina Institucional de Recursos Humanos y los mismos son canalizados de acuerdo a las necesidades de las unidades administrativas que se encuentran dentro de las direcciones.

 

#AclaraciónImportante | La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) hace del conocimiento general que personas ajenas a la institución se han dedicado a la tarea de ofrecer plazas de empleo a cambio de dinero #NoCaiga. Comunicado completo aquí ⬇ pic.twitter.com/wQsujOAjej

— ASEP Panamá (@AsepPanama) 28 de marzo de 2018

CNBC publicará lista de personas panameñas condenadas por blanqueo de capitales

$
0
0

Dos resoluciones emitidas por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Armas de Destrucción Masiva (CNBC) implican la adopción en Panamá de listas publicadas por otros países y las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) para prevenir actos de terrorismo y  la publicación del listado de personas venezolanas naturales o jurídicas o beneficiarios finales políticamente expuestas.

 

La Resolución No. 01-018  establece que Panamá adoptará las resoluciones existentes sobre prevención de actos de terrorismo del Consejo de seguridad de la ONU así como todas las que se emitan en el futuro sobre la materia.

 

VEA TAMBIÉN Asep aclara que no ofrece plazas de empleo a cambio de dinero

 

VEA TAMBIÉN Trump pierde arbitraje final por hotel en Panamá

 

Por otro lado, la CNBC recopilará y publicará en Panamá la lista de personas panameñas condenadas por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

 

Además se publicará en su sitio web las listas emitidas por Estados Unidos, Canadá y Reino Unido para conocimiento y referencia de los organismos de supervisión y de los sujetos obligados, tanto financieros como no financieros, para referencia en el momento de implementar las medidas de debida diligencia a los clientes.

 

La resolución No.02-018 recomienda a los sujetos obligados financieros y a los sujetos obligados no financieros a que adopten las políticas y procedimientos de debida diligencia ampliadas o reforzadas a transacciones relacionadas a personas naturales o jurídicas o beneficiarios finales de ciudadanos venezolanos que sean o pudieran estar políticamente expuestas. 

 

La CNBC hace énfasis en determinar si existen personas de otras nacionalidades (incluyendo panameños) que pudiesen servir como personas interpuestas, directa e indirectamente, a ciudadanos venezolanos políticamente expuestos.

 

Los sujetos obligados deben reportar a la Unidad de Análisis Financiero cualquier hecho, transacción u operación que se haya realizado, incluyendo tentativas de realizar operaciones, en la que se sospeche que están relacionadas a personas a quienes apliquen la resolución y usen personas interpuestas.

 

En ambos casos, la  Secretaria Técnica de la CNBC deberá mantener actualizadas las listas que se detallan en las resoluciones que ya han sido publicadas en la Gaceta Oficial.

 


Países no están listos para la era digital

$
0
0

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) considera que los países, y especialmente los que se encuentran en vías de desarrollo no están suficientemente preparados para la era digital que se está viviendo.

Así lo afirmó el secretario general de la organización, Mukhisa Kituyi, al presentar la semana del comercio electrónico (E-commerce Week) que la Unctad organizará en Ginebra del 16 al 20 de abril.

El tema principal del evento será analizar la rápida digitalización de la economía, si los Gobiernos están adaptándose lo suficientemente rápido y, si no, qué deben hacer para subsanar las deficiencias que tienen para participar en un entorno cada vez más digital.

"El debate actual sobre Facebook y la privacidad de los datos ilustra claramente que la mayoría de los países no están preparados para la economía digital", afirmó.

El valor del comercio digital ascendió a 26 billones de dólares en 2016.

La economía de EE.UU. tuvo un crecimiento anual del 2.3 por ciento

$
0
0

La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 2.9% en el cuarto trimestre de 2017, cuatro décimas por encima del 2.5% calculado previamente, con lo que el crecimiento de todo el año fue del 2.3%, informó ayer el Gobierno.

El Departamento de Comercio publicó ayer el último de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre octubre y diciembre pasado en Estados Unidos.

Esta tercera estimación del Gobierno, ligeramente por encima a lo esperado por los analistas, muestra un fuerte repunte del consumo al final del año del 4%, un aumento que se debió, principalmente, a mayores desembolsos en servicios de transporte, como viajes en avión y envío de paquetes.

Las empresas también gastaron entre octubre y diciembre más de lo que se calculó con anterioridad y la inversión en estructuras, tales como edificios de oficinas se elevó al 6.3%, muy por encima del 2.5% que se había calculado previamente.

De este modo, el informe atribuyó la aceleración del PIB cuatro décimas por encima del cálculo previo al auge en el consumo y en la inversión privada.

En comparación con el mismo periodo de un año antes, este indicador macroeconómico mejoró sustancialmente, ya que en el último trimestre de 2016 el PIB estadounidense había crecido un 1.8%.

Esta sostenida mejora económica de EE.UU., con la tasa de desempleo en el 4.1%, el nivel más bajo de los últimos 18 años, llevó a la Reserva Federal (FED) a elevar la semana pasada los tipos de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, hasta el rango de entre 1.5% y 1.75%.

Además, la FED revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para la economía estadounidense al 2.7% este año, frente al 2.5% anticipado en diciembre, y al 2.4% para 2019, tres décimas más que las previsiones de hace tres meses.

El presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca con la promesa de lograr un crecimiento anual superior al 3%.

Aumenta tasa de desempleo en Colombia

$
0
0

La tasa de desempleo de Colombia se situó en el 10.8% en febrero, lo que supone tres décimas más que en el mismo mes del año pasado, cuando fue del 10.5%, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

Según los datos facilitados por el Dane en un comunicado, 21 mil 840 millones de personas estaban ocupadas en febrero, lo que supone una tasa global de participación del 63.3% y de ocupación del 56.5%.

En el mismo mes del año anterior, estas tasas fueron del 64% y del 57.3%, respectivamente.

En febrero de 2018, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 11.9%, la tasa global de participación 65.8% y la tasa de ocupación 58%, detalló el Dane en un comunicado.

Para el mismo mes de 2017 las tasas se ubicaron en 11%, 66.7% y 59.4%, respectivamente, detalló el Dane en un comunicado.

La variación en la tasa de desempleo en el mes de febrero es principalmente por el comportamiento en 13 ciudades.

Panamá expone variedad de café

$
0
0

Variedad de café geisha, bourbon, catuai, producidas por ocho empresas panameñas, se están promocionando en la XXVII Exposición Internacional de Equipos y Servicios Alimenticios (Hotelex) Shanghái.

La actividad, que se inició el lunes pasado y finaliza hoy, cuenta con la participan de Hacienda Esmeralda, Elida Estate, La Mula, Finca Lérida, Hi Cofee, Agrícola Geisha, Don Pachi Estate y Café Volcán Barú.

Jorge Suárez, director de exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), dijo que el objetivo es aumentar las exportaciones.

Para el año 2016 el café representaba el 0.6% de las exportaciones totales de alimentos, y se incrementó al 1.2% para el año 2017. Pasó de 3,558 millones de dólares en el 2016 a 7,604 millones de dólares en el 2017 (valor FOB).

Los principales países destino de las exportaciones del café panameño son: EE.UU., Taiwán, Japón, Australia, Alemania, Corea del Sur, Holanda e Italia.

Tecnológicas, el nuevo dolor de cabeza de WS

$
0
0

La mala racha de las firmas tecnológicas prolongó las pérdidas en Wall Street, que naufragó ayer entre la indecisión y noticias nada alentadoras para los inversores.

En una sesión de fuerte oscilación, la segunda en línea que cierra en negativo, el Dow Jones de Industriales se despojó de un 0.04%, pese a haber operado durante gran parte de día al alza.

También el S&P 500 y el índice compuesto del Nasdaq, que a lo largo de la sesión fluctuaron entre las pérdidas y las ganancias, dejaron un 0.29% y un 0.85%, respectivamente.

El parqué neoyorquino ha seguido de cerca el calvario que padecen en los últimas semanas varias de sus firmas estrellas, salpicadas por escándalos como la filtración de datos de la popular red social Facebook, o seguidas con lupa como Tesla, cuya calificación fue rebajada este martes de estable a negativa por Moody's.

El anuncio de la calificadora a raíz de un "déficit significativo" en la producción del Modelo tres sentenció la jornada para Tesla, que cerró con un brusco retroceso del 7.67 por ciento.

Viewing all 21780 articles
Browse latest View live