Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21807 articles
Browse latest View live

Disputa por aranceles de EE.UU. y China, un riesgo para Chile

$
0
0

La disputa por aranceles entre Estados Unidos y China supone un riesgo para la economía chilena, si bien aún no es posible cuantificar su impacto, advirtió hoy Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile.

"Por supuesto que es una situación que nos tiene que preocupar", aseguró Marcel, después de presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom), correspondiente a marzo, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

"Lo que tenemos que tener claro es que para una economía abierta como la nuestra es una situación de riesgo", puntualizó el presidente del emisor chileno, precisando que un escenario negativo puede ocurrir incluso si en un comienzo se observan instancias favorables para Chile.

El país, dijo, puede ser favorecido por la restricción a los vinos estadounidenses impuesta por China, "pero al mismo tiempo ocurre que el cobre, la mayor exportación del país, es un insumo importante para productos que pueden estar sujetos a mayores aranceles", advirtió.

"Hasta el momento hablamos de una disputa bilateral, pero no sabemos cómo podrían reaccionar otros países", indicó y destacó que junto al impacto comercial hay un efecto financiero, que ya se advierte en las caídas que han experimentado las bolsas mundiales.

El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China subió de tono en las últimas horas, cuando el país asiático anunció que impondrá aranceles adicionales de hasta un 25% a 128 productos estadounidenses, entre ellos la carne de cerdo congelada, vinos y algunas frutas y nueces.

Las medidas son una respuesta a los aumentos de los aranceles al acero y al aluminio impuestos por el gobierno del presidente estadounidense Trump.

Las medidas han vuelto a subir la tensión comercial entre ambos países, pese a que China ha insistido en las últimas semanas en su deseo de que la situación se calme para evitar una guerra comercial.


Air France cancelará 25% de sus vuelos por huelga

$
0
0

La compañía Air France cancelará mañana martes el 25% de sus vuelos previstos debido a una huelga en la compañía, a la que se une el paro en la estatal Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) francesa, que se inicia esta noche.

Según informó ayer la empresa aérea en un comunicado, el 75% de las rutas previstas estarán operativas hoy, en la cuarta jornada de paros convocada por los sindicatos de Air France, que piden un incremento salarial con el argumento principal de que se debe compensar la pérdida de poder adquisitivo por la inflación en los últimos años.

Serán cancelados el 30% de los vuelos de larga distancia, el 33% de los de medio alcance con salida y llegada en el aeropuerto parisino Charles de Gaulle -el mayor del país- y el 15% de los de corta, desde el aeropuerto de Orly hacia otras provincias francesas.

Aún se desconoce qué incidencia tendrán estas anulaciones en las conexiones con España y Latinoamérica.

El formulario electrónico del Cepadem ya está listo

$
0
0

A partir de mañana miércoles estará a disposición de los de los familiares de los jubilados fallecidos y de los 240 mil trabajadores que están activos el formulario digital para el trámite de los Certificados de Pagos Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem).

El documento, que estará disponible en el sitio cepadem.mef.gob.pa, servirá para evaluar la documentación que adjunten los familiares de los beneficiarios fallecidos y los trabajadores no jubilados.

Olmedo Arrocha, director de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó que los familiares de los jubilados fallecidos tienen que llenar el formulario digital y adjuntar la documentación requerida como el certificado de defunción, el cual será enviado a la Caja de Seguro Social para que verifique la información suministrada.

"Independientemente de qué pariente del fallecido reclame el Cepadem, hay que validar los datos de la persona y paralelamente nosotros vamos a evaluar a quien le corresponde el beneficio, ya sea a la esposa o hijos", señaló.

VEA TAMBIÉN: Los emberá, algo más que turismo a orillas del río Chagres en Panamá

En cuanto a las personas que aún no se han jubilado, dijo que el formulario servirá para ubicar en dónde trabaja para que una vez la CSS valide los datos, elaborar un plan para la entrega eficaz.

Resaltó que aún se desconoce el tiempo que le tomará a la CSS validar la información que está en el formulario, por lo que les pide a los familiares de los fallecidos y a los trabajadores activos un poco de paciencia.

Agregó que 100 funcionarios del MEF estarán revisando todos los casos de los formularios digitales completados.

En el caso de los reclamos, esto servirá para darles seguimiento y trazabilidad a los mismos, mediante un mecanismo que implementará el MEF.

El 95% del primer grupo conformado por los jubilados ya recibió su Cepadem desde el pasado mes de diciembre hasta marzo, cuando se realizó la última entrega masiva.

Este beneficio a los jubilados ha generado una inyección a la economía nacional de más de $195 millones.

Panamá licitará el diseño de su espacio aéreo

$
0
0

El Gobierno de Panamá sacará a concurso el próximo 10 de abril el diseño del espacio aéreo panameño por un precio de referencia de 8 millones de dólares, informaron a Acan-Efe fuentes oficiales.

El director de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), Alfredo Fonseca Mora, indicó ayer lunes que la entrega de propuestas y apertura de sobres estaba prevista para el pasado 19 de marzo, pero que fue pospuesta a petición de las empresas participantes.

VEA TAMBIÉN: El formulario del Cepadem está listo

Fonseca Mora aseguró que el espacio aéreo panameño está "saturado" y lleva décadas sin modificarse y que hay 10 empresas internacionales interesadas en participar en la licitación.

Entre las compañías que competirán por el contrato se encuentran la estadounidense Boeing, la alemana Lufthansa y la española Indra, según anunció la prensa local.

VEA TAMBIÉN: Décimo Tercer Mes, una historia de luchas, desigualdad y escándalos

Explicó que rediseñar el espacio aéreo implica modificar las "carreteras" por las que transitan los aviones para hacerlas más eficientes y para que sean capaces de absorber más aeronaves.

El transporte aéreo representa 2.4 por ciento del producto interior bruto (PIB) de la República de Panamá, genera 2 mil 200 millones de dólares al año y emplea a cerca de 21 mil personas, según un estudio publicado el año pasado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata, por sus siglas en inglés).

Aumento de precios diluye ajuste del salario mínimo

$
0
0

Tres meses después de que se anunciara un ajuste al salario mínimo, los distintos aumentos en el costo de la vida han anulado este beneficio a más de 200 mil trabajadores en todo el país.

Esta situación también ha impactado a un 40% de los empleados que no se benefician de ese ajuste y ven como día a día los productos alimenticios y los servicios aumentan sostenidamente.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas detallan que el costo de la canasta básica para el mes de enero tiene un valor de $303.24, un 0.18% más que en diciembre de 2017, mientras que la del resto del área urbana del país se ubicó en $277.45.

Eduardo Gil, quien participó en la mesa de negociación de la Comisión de Salario Mínimo, aseveró que ese ajuste de 6.5% para la gran empresa y 4.5% para la pequeña no ha permitido que el panameño se recupere de la pérdida del poder adquisitivo.

En los últimos años, la pérdida del poder adquisitivo del panameño está en un 40%, lo que ha generado una baja en la economía.

De acuerdo con Gil, el indicador del producto interno bruto y la inflación no son suficientes para verificar las necesidades reales de los trabajadores, lo que produce una reducción en la capacidad de consumo y afecta el desarrollo de la economía nacional.

"Mientras más tiempo pase y los empresarios y el Gobierno Nacional no se pongan de acuerdo en que es necesario hacer un ajuste real, de acuerdo al poder adquisitivo de los trabajadores, ese 40% de pérdida en consumo se irá incrementando", manifestó.

Según el dirigente sindical, hace una década, los salarios eran más bajos, pero la capacidad de compra de los trabajadores era superior a lo que hoy día se registra.

Recordó que la propuesta de los trabajadores consistía en un aumento de entre un 35% y un 40%, dependiendo de la actividad, sin embargo, solo se logró un 6.5%, lo que dejó una brecha que seguirá aumentando con los años.

"El problema de la política económica en Panamá es que está basada en una estrategia de bajo costo de la mano de obra y en ese sentido no podemos ser competitivos, sobre todo porque hay países de la región con salarios más bajos que el nuestro", señaló Gil.

"Nuestra estrategia no puede ir enmarcada en adoptar una mano de obra barata, sino en fortalecer del mercado interno, y eso se logra aumentando el consumo de los trabajadores y, por ende, incrementando los salarios", agregó.

Por su parte, los empresarios prevén que este año se mantengan los despidos y, en el peor de los casos, se dé incluso el cierre de empresas, tras el ajuste del salario mínimo.

Sin embargo, esta teoría no es compartida por los economistas y consumidores, quienes aseguran que el ajuste no ha sido significativo y que los trabajadores son los que siguen perdiendo su poder adquisitivo.

La economista Maribel Gordón manifestó que para que el ajuste al salario mínimo sea efectivo, tiene que ir acompañado con medidas complementarias que tienen que ver con los precios de los bienes y servicios necesarios.

"En los últimos meses, el precio de productos esenciales en la canasta básica como las frutas y los vegetales se ha incrementado, al igual que el costo del combustible y otros servicios básicos", dijo.

Por su parte, el presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios, Giovanni Fletcher, coincide con Gordón, y agregó que el ajuste no ha sido favorable para los trabajadores.

Tras el último ajuste, el salario mínimo promedio es de 580 dólares. En el país existen 34 salarios mínimos y 104 subdivisiones salariales por actividades económicas, tamaño de empresas y profesiones.

Canal de Panamá cerrará puente sobre represa de Madden hasta julio

$
0
0

 

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó sobre el cierre temporal del puente sobre la represa de Madden (Alhajuela) por trabajos de mantenimiento a partir del 2 de abril hasta el 31 de julio.

 

El cierre del paso vehicular por los trabajos de mantenimiento de las compuertas de tambor de la Represa de Madden se harán en un horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m desde la “Y” de Chilibre y bifurcación Vía Chilibrillo hacia la represa de Madden, después de la entrada en donde se ubica la torre del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) en Chilibre.

Los principales buques que usan el Canal son los portacontenedores, graneles secos, tanqueros, portavehículos, carga y cruceros. pic.twitter.com/PmxA0y3wbx

— Canal de Panamá (@canaldepanama) 3 de abril de 2018

 

VEA TAMBIÉN Aumento de precios diluye ajuste del salario mínimo

 

VEA TAMBIÉN El formulario del Cepadem está listo

 

Estos cierres se hacen en coordinación con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).La ACP mantendrá informada a la comunidad sobre el desarrollo de los trabajos y la fecha cuando será reabierta la vía al público.

 

La represa Madden fue construida en 1935 y su nivel de elevación máximo es de 76.80 metros (252 pies) y genera desde 3 megawatts/hora hasta 36 megavatios.

Zona Libre espera que el TLC con China genere más empleos

$
0
0

Panamá debe analizar con rigurosidad las oportunidades y desventajas que implica establecer relaciones con cualquier país, según la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC).

 

VEA TAMBIÉN: Aumento de precios diluye ajuste del salario mínimo

 

VEA TAMBIÉN: El formulario del Cepadem está listo

 

 

Para el gremio empresarial el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China debe permitir consolidar una oferta de exportación y reexportación competitiva así como más y mejores empleos.

 

"Debemos velar por tener acceso preferencial para exportar y reexportar aquellos productos de mayor potencial dentro de la Zona Libre de Colón, pero a su vez protegiendo al sector productivo", indicó mediante un comunicado.

#ComunicadoAU TLC con China debe cimentarse en la competitividad y el empleo pic.twitter.com/v2tbZDr4KC

— AU Zona Libre Colón (@auzonalibre) 2 de abril de 2018

 

La Asociación espera que el TLC con China permita reducir o disminuir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, mantener los privilegios derivados del origen de la mercancía, mejorar la competitividad de las empresas, facilitar el incremento del flujo de la inversión nacional y extranjera, competir en igualdad de condiciones con otros países y a potenciar la actividad reexportadora y exportadora.

 

La Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón es un organismo privado, apolítico, sin fines de lucro y el único gremio empresarial que aglutina a las principales empresas establecidas en la Zona Libre de Colón, representando el primer sector productivo de la economía nacional, con el mayor aporte al Producto Interno Bruto nacional (PIB) y el principal generador de divisas del país.

Unión Europea afirma que se fortaleció contra el fraude con el escándalo 'Panama Papers'

$
0
0

Dos años después del escándalo de los papeles de Panamá, que puso de relieve la magnitud de las actividades en los paraísos fiscales, la Unión Europea (UE) está mejor preparada para hacer frente al fraude y la evasión tras adoptar numerosas normas nuevas.

 

El 3 de abril de 2016 salió a la luz la investigación periodística fruto de la filtración masiva de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que probaban la existencia de 214.000 compañías opacas que operaron en 200 países o territorios, así como la participación de más de 500 bancos y 140 políticos y otras figuras públicas.

 

El interés, indignación y presión pública que despertó se han mantenido vivos al calor de nuevos escándalos como los papeles de paraíso y con los recientes asesinatos de dos periodistas que investigaban casos de corrupción: la maltesa Daphne Caruana Galizia y el eslovaco Jan Kuciak.

 

VEA TAMBIÉN AUZLC: "TLC con China debe generar más empleos"

 

VEA TAMBIÉN Aumento de precios diluye ajuste del salario mínimo

 

La UE decidió en 2016 intensificar sus esfuerzos para atajar estas prácticas y la Comisión Europea (CE) puso sobre la mesa varias propuestas que se sumaron a otras ya presentadas: muchas se han aprobado con inusitada celeridad, pero otras siguen en el tintero y muchas no están aún en vigor.

 

Apenas tres meses después del escándalo de los papeles de Panamá los países aprobaron la directiva contra la evasión de capitales (ATAD), con normas para evitar que las empresas trasladen sus beneficios a países dónde quedarían sin gravar o que escapen a los impuestos reubicando activos o deduciendo intereses de los préstamos entre empresas.

 

Entrará en vigor el año próximo y su objetivo es atajar algunas de las tretas más frecuentes entre las empresas, que logran evadir entre 50,000 y 70,000 millones al año, según un estudio de la Eurocámara.

 

En julio de 2016 la Comisión propuso además enmendar la directiva contra el lavado de dinero para obligar a las empresas a revelar la identidad de sus propietarios en un registro accesible a las autoridades tributarias y al público en ciertos casos, y a los países a verificar estos datos.

 

Y el mes pasado se aprobó la iniciativa más reciente en la materia: una norma que obligará a los asesores fiscales -consultores, bancos o abogados, entre otros- a informar a las autoridades cuando diseñen planes que puedan ayudar a evadir. Ambas reglas deberían entrar en vigor en 2020. Sin embargo, la medida más sonada ha sido la creación de la primera lista comunitaria de paraísos fiscales.

 

La UE la publicó en diciembre pasado con 17 países, que se han reducido a siete después de que algunos se hayan comprometido a cambiar su legislación: quedan Samoa Americana, Bahamas, Guam, Namibia, las islas San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes estadounidenses.

 

Más de 50 países problemáticos se comprometieron a hacer cambios legislativos y han pasado a engrosar la llamada lista gris. Sin embargo, lo Veintiocho no lograron pactar sanciones comunes para los territorios de la lista negra, que dependerán de cada Estado miembro.

 

La Eurocámara, que desde 2014 ha creado tres comisiones especiales para investigar escándalos financieros, reconoce que se ha progresado, pero critica la falta de voluntad de algunos países, especialmente frente a las multinacionales, y que no se mire dentro de la propia UE.

 

"El obstáculo más persistente ha sido el requisito de obtener unanimidad entre los 28 Gobiernos, porque algunos países continuamente han puesto freno a reformas muy necesarias", dijo en un comunicado la eurodiputada de los Verdes Molly Scott Cato, miembro de la recién creada comisión sobre delitos financieros.

 

Su grupo recordó que los Estados están lejos de aprobar la norma para publicar los informes por país sobre la actividad fiscal de las multinacionales, así como la propuesta para crear una base común consolidada del impuesto de sociedades.

 

El objetivo de ambas es que las multinacionales paguen una cantidad adecuada de impuestos en todos los países donde operan.

 

De cara al interior, la Comisión señaló por primera vez en marzo a siete países de la UE -Bélgica, Chipre, Malta, Holanda, Irlanda, Hungría y Luxemburgo- dónde existen prácticas que pueden facilitar la evasión de impuestos.

 

La mención desató las críticas de estos Estados, tradicionales defensores de una soberanía fiscal clave para sus modelos económicos y frecuentes detractores de las propuestas europeas.

 

"No hay paraísos fiscales en la UE pero sería absurdo negar que hay prácticas de planificación fiscal agresiva", defendió el comisario europeo de Economía, Pierre Moscovici, en la primera audiencia de la comisión sobre delitos financieros, sin anticipar si recomendará cambios legislativos a estos países en mayo.

 

Mientras, la eurocomisaria de Competencia, Margrethe Vestager, acumula las investigaciones a multinacionales que recibieron ventajas fiscales ilegales de los Estados.

 

Irlanda debe recuperar 13,000 millones de euros en impuestos no pagados por Apple; Luxemburgo y Holanda, entre 20 y 30 millones de Fiat y Starbucks; Bélgica, 700 millones de 35 multinacionales y, de nuevo Luxemburgo, 250 millones de euros de Amazon.

 

Las normas de Competencia se están revelando útiles contra la evasión, aunque surgen dudas sobre si es la herramienta adecuada para atajar un problema que las leyes fiscales todavía no han logrado resolver. 


Los emberá, algo más que turismo a orillas del río Chagres en Panamá

$
0
0

Acosados por narcos y guerrillas, varias familias de embera se vieron obligadas a abandonar sus territorios ancestrales de caza, en el Darién, la selva que corta la vía Panamericana, para buscar más pacífico acomodo en las orillas del Chagres, a sólo una hora de la capital de Panamá.

 

En el río que abastece el canal de Panamá se han constituido cinco comunidades indígenas, que han conseguido armonizar la constante llegada de turistas con la pervivencia de costumbres ancestrales, como bailes que impresionan por su sencillez, artesanía utilizando fibras vegetales y tintes naturales para fabricar coloridas vasijas, y una medicina basada en las plantas que sorprende por su eficacia.

 

VEA TAMBIÉN Aumento de precios diluye ajuste del salario mínimo

 

El botánico de la aldea Emberá Drua, el señor Elías, como es conocido por todos, muestra orgulloso un pequeño huerto en el que cultiva plantas medicinales que, detalla, le permiten tratar con éxito desde algunos tipos de cáncer hasta las inevitables infecciones en un clima tropical.

 

De hecho, acoge de forma regular a pacientes procedentes de todo el mundo en su cabaña, un palafito abierto, el más espacioso de las poco más de una docena que integran una aldea en la que la sonrisa es permanente.

 

La sonrisa, y los niños, omnipresentes, numerosos, vivaces y alegres siempre, que corretean entre visitantes, se bañan en el río, o se preparan guirnaldas de flores para lucir en sus bailes tradicionales.

 

El Chagres es su vía de comunicación. Sólo se puede llegar a la aldea en canoa, navegando o empujándola, en periodos de sequía, pero es también fuente de vida en su abundante pesca, en competencia con caimanes, garzas y martines pescadores de vivos colores.

 

La visita turística es muy simple: se llega a la aldea tras una hora de trayecto en coche desde ciudad de Panamá, y algo menos en canoa, con una parada obligada en la cascada que forma uno de los afluentes del Chagres, en un rincón mágico en el que el mayor riesgo es el de pisar las diminutas y en este caso inofensivas ranas que saltan en el barro.

 

Los emberá, que mantienen el carácter hospitalario de los pueblos indígenas que saben que de la cooperación depende la subsistencia, reciben al visitante con toques de flauta y tambores -la percusión es en esta etnia cosa de hombres- y mujeres de todas las edades ataviadas con sus vestidos tradicionales, aunque en algunos casos ya confeccionados lamentablemente con telas "made in China".

 

Una sala comunal, techada con paja y construida con vigas de maderas nobles acoge una breve explicación de los motivos de su presencia en el Chagres, sus costumbres y modos de vida, previa al almuerzo, pescado de río servido en hojas y fruta tropical -piña y papaya- aportada por los propios visitantes.

 

VEA TAMBIÉN Dos años tras los papeles de Panamá, la UE está mejor dotada frente a evasión

 

Hay también un espectáculo de bailes tradicionales, en los que las mujeres danzan en círculos al son de los instrumentos manejados por los hombres, que suele culminar con la invitación a bailar a alguna turista por parte de los más atrevidos entre los varones.

 

Y un recorrido obligado por la exhibición de artesanías -collares y pulseras de semillas, cuencos, vasijas en las que el entrelazado de las plantas no permite pasar el agua o cucharas de cocina fabricadas con maderas de impresionante color y dureza, pero con nombres impronunciables para un viajero occidental.

 

Y, quizás, para terminar antes de embarcar de regreso, una visita a uno de los huertos de plantas medicinales del señor Elías, el botánico y la figura más respetada de la aldea, que estruja las hojas de sus hierbas medicinales para hacer sentir su olor vivificante a los forasteros. 

Sombrero pinta'o será exaltado

$
0
0

La Feria Nacional de Artesanías se celebrará este año del 13 al 17 de junio en el centro de convenciones Atlapa, en su versión 41, anunció el Ministerio de Comercio Industrias y Agricultura (Mici).

Este año, la feria ofrecerá la oportunidad de obtener piezas elaboradas por los artesanos con innovaciones, como la utilización del logo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) para promover esta cita internacional en enero del próximo año 2019.

El anuncio se dio en medio de la firma de un convenio de patrocinio con el banco Delta y el convenio de apoyo institucional con la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) adicional del aporte que brinda la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Según el secretario general del Mici, Eduardo Palacios, este año se dedicará un espacio especial para la exposición del sombrero pinta'o reconocido por Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, explicó Eduardo Palacios, secretario general del Mici.

La Feria Nacional de Artesanías Panamá cumple 41 años de cultura, etnia y folclor, y este año participarán unos 560 artesanos de todas las provincias del país.

Los visitantes podrán encontrar en el evento ferial desde ventas de artesanías panameñas, artistas nacionales, presentaciones folclóricas, comidas típicas y hasta platillos afroantillanos.

FAO: agroecología para producir más saludable

$
0
0

La agroecología puede contribuir a lograr sistemas alimentarios más saludables y sostenibles, por ello, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, instó a los países a brindar más apoyo a esta práctica durante la inauguración del segundo Simposio Internacional sobre Agroecología.

Unos 700 representantes de Gobiernos, productores, grupos civiles e instituciones científicas participan en este simposio sobre agroecología que consiste en aprovechar la interacción natural de plantas y animales con la actividad humana sin necesidad de insumos externos.

"Necesitamos promover un cambio transformador en la forma en que producimos y consumimos alimentos. Tenemos que proponer sistemas alimentarios sostenibles que ofrezcan alimentos saludables y nutritivos, y también preservar el medioambiente. La agroecología puede ofrecer algunas aportaciones a este proceso", consideró.

Desde la década de 1960 recordó priman en la agricultura los principios de la llamada Revolución Verde, que requiere el uso intensivo de los recursos naturales y gran cantidad de insumos como pesticidas químicos, lo que tiene un alto impacto ambiental.

"Aumentar la producción a cualquier coste no ha bastado para erradicar el hambre, a pesar de que actualmente producimos más que suficiente para alimentar a todos", apuntó Graziano da Silva, que llamó a cambiar la forma de producir y consumir alimentos para preservar el medioambiente.

Pidió a los Gobiernos que brinden un mayor apoyo a la agroecología para ayudar a los agricultores.

Veinte países analizarán retos de la minería

$
0
0

Nicaragua anunció ayer que acogerá el III Congreso Internacional de Minería, que contará con la participación de 20 países, los días 16 y 17 de agosto próximo.

Este año el congreso, bajo el lema "La fortaleza de la minería está en su gente y sus comunidades mineras" espera la presencia de representantes de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Canadá, Costa Rica, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Grecia, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana y Suiza, hará énfasis en el aporte de la minería comunitaria, según la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic).

"Queremos que el tercer congreso sea una vitrina que muestre la diversidad y fortaleza de nuestras comunidades mineras, la fortaleza de nuestros sindicatos, grupos artísticos y organizaciones sociales en las comunidades", dijo el presidente de Caminic, Sergio Ríos, en conferencia de prensa.

El empresario minero destacó que Nicaragua será puesta como ejemplo de bienestar social a la par del desarrollo minero, que en el país anfitrión ofrece plazas directas o indirectas a más de 30 mil personas.

La minería es una de las principales industrias exportadoras de Nicaragua.

En 2017, el sector exportó $338.3 millones, pese a cerrar con una baja del 9.1% con respecto a 2016, y el producto se convirtió en el tercero más importante de su oferta exportable, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Lista panameña da resultados

$
0
0

El Gobierno panameño dijo que la decisión de Grecia de dejar de considerar al país centroamericano un paraíso fiscal demuestra que la creación de su propia lista discriminatoria "definitivamente" está funcionando.

"No solo salimos de la lista en Grecia, sino que la semana pasada recibimos una delegación de Ecuador. Vino el viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador con el objetivo de dar los pasos necesarios para que Panamá pueda salir de su lista", indicó la canciller Isabel De Saint Malo.

"Hemos recibido invitaciones de otros tres países para que sentemos a nuestros equipos técnicos", añadió tras participar en el evento de la Red Hemisférica de Mujeres del Americas Society y el Council of the Americas.

Panamá publicó el pasado 9 de marzo una lista de 20 jurisdicciones de Latinoamérica, Europa y Asia que le aplican medidas discriminatorias o restrictivas, una medida inédita en el país y que constituye el primer paso para la puesta en marcha de medidas de reciprocidad.

Formulario digital de Cepadem estará habilitado desde las 12 medianoche

$
0
0

A las 12 medianoche estará habilitado el formulario digital para que los familiares de los 90 mil jubilados fallecidos y los 240 mil trabajadores activos realicen su trámite de los Certificados de Pagos Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem).

Olmedo Arrocha, director de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó que los técnicos están trabajando para que todo este listo a las 12 medianoche del miércoles 4 de abril.

VEA TAMBIÉN: Aumento de precios diluye ajuste del salario mínimo

"Espero que todo esté listo, porque mañana será un día crítico por la gran cantidad de tráfico que tendrá la página", señaló a Panamá América.

Los beneficiarios tendrán que accesar al sitio www.cepadem.mef.gob.pa para llenar el formulario digital y anexar la documentación requerida por las autoridades.  

A continuación te mostramos en el video los pasos que debes seguir para llenar el formulario digital.

 

Reiteró que aún se desconoce el tiempo que le tomará a la CSS validar la información que está en el formulario, por lo que les pide a los familiares de los fallecidos y a los trabajadores activos un poco de paciencia.

Indicó que 100 funcionarios del MEF estarán revisando todos los casos de los formularios digitales completados.

VEA TAMBIÉN: Zona Libre espera que el TLC con China genere más empleos

El 95% del primer grupo de beneficiarios que está conformado por los jubilados ya recibieron su Cepadem desde el pasado mes de diciembre hasta marzo, cuando se realizó la última entrega masiva.

 

Este beneficio a los jubilados ha generado una inyección a la economía nacional de más de $195 millones.

Acodeco sugiere reducir restricción en licitación

$
0
0

El administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Oscar García, abogó por reducir el plazo estipulado para que empresas automotrices chinas participen de la licitación para la compra de vehículos, camiones y equipo liviano que adelanta la Dirección General de Contrataciones Públicas.

Un importante grupo de empresas chinas está limitado para competir en la licitación con numeración 2017-1-27-0-99-LM-001755, que ejecuta la DGCP, que intenta establecer un catálogo en el que se repartirían 35 millones de dólares en estas compras.

El pliego para el catálogo de compra había sido corregido a solicitud de un grupo de empresas interesadas, para abrirlo a la competencia con empresas distribuidoras con hasta dos años como mínimo de operaciones en Panamá.

Sin embargo, la Dirección General de Contrataciones Públicas introdujo en el pliego de esta licitación una sexta adenda volviendo al concepto original de aplicar un mínimo de 10 años de operación en Panamá, cerrando la competencia solo a los distribuidores tradicionales en Panamá.

García explicó que se le recomendó a la DGCP que evalúe reducir el periodo mínimo de comercialización de 10 a 5 años de las empresas participantes.

Precisó que debe exigirse un distribuidor autorizado con dos años de operación o que las marcas ofertadas hayan sido comercializadas en Panamá por cinco años o más.

Esto, agregó, debe ir acompañado de resguardos contractuales que aseguren que las compras estatales no quedarían desprotegidas en el futuro.

"Con cinco años de operación en el mercado esas compañías y las marcas que distribuyen son conocidas, por lo tanto, se pueden compatibilizar ambos objetivos: que haya una mayor competencia, pero que también en el mercado quede provisto de un respaldo técnico en la garantía", dijo.

De acuerdo con el director de Acodeco, la Dirección General de Contrataciones Públicas puede acoger la recomendación o no, ya que la ley no los obliga.

"Ellos son autónomos y no tenemos facultad para obligarlos a que modifiquen la licitación ni tampoco ellos tienen la obligación de consultarnos a nosotros", señaló.

Por su parte, el director de Contrataciones Públicas, Eduardo Corro, defendió que dentro del pliego de licitación se hayan puesto requisitos que deben cumplir las empresas para poder calificar y entrar a competir por los 35 millones de dólares en vehículos, buses y maquinaria liviana para el Estado.

"Lo que buscamos aquí es la mayor participación de empresas en estos actos. Pero tiene que haber una serie de requisitos para poder satisfacer las necesidades del Estado en cuanto a calidad y servicios", señaló Corro al defender el pliego de cargos.

Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia tiene que resolver dos recursos legales sobre este proceso de licitación.

El primero de ellos es una advertencia de ilegalidad y el segundo una acción de reclamo que aún están pendientes para resolver la licitación.

El abogado Aurelio Alí García, quien presentó ambos reclamos en representación de las empresas chinas, explicó que aún están esperando que la DGCP y el Órgano Judicial respondan a los recursos.

"Lo más seguro es que la Dirección General de Contrataciones Públicas está esperando que la Corte Suprema de Justicia emita su fallo para ellos poder pronunciarse", agregó.

En la reunión de homologación participaron 26 agencias, de las cuales unas 25 cumplieron, según Corro. Existe mucha expectativa sobre el tema por las nuevas relaciones diplomáticas con China.


Hoy esperan miles de visitas con habilitación del formulario para Cepadem

$
0
0

El formulario digital para el trámite de Certificados de Pago Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem) de los familiares de beneficiarios fallecidos; para la admisión de reclamos y para efectuar el levantamiento de datos de los beneficiarios no jubilados ya se encuentra disponible en http://Cepadem.mef.gob.pa   

 

El propio Olmedo Arrocha, director de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), confirmó esta mañana a Panamá América "yo mismo entre hoy temprano y me registré".

 

Arrocha informó que hoy por ser el primer día se esperan miles de visitas en la página.

FORMULARIO. Hace poco ingrese a https://t.co/RBwNR7WJ3s y me registré para hacer trámites sobre #Cepadem con lo cual verifique que está habilitada. Puede hacer en línea trámite de sobrevivientes de beneficiarios fallecidos; reclamos; y de No Jubilados.

— Olmedo Arrocha (@olmedoarrocha) 4 de abril de 2018

 

Lo primero que usted debe hacer es entrar en http://Cepadem.mef.gob.pa, luego hacer click en el icono registrarse y llenar los datos personales completos para tener más facilidad a su solicitud. La página le desplegará tres opiniones y debe escoger la que se ajuste a su caso.

 

 

En el icono "regístrese" le van a solicitar: nombre, apellido, número de identificación, correo electrónico, número de teléfono fijo y el del teléfono celular, además de la contraseña. Luego debe confirmar la contraseña y hacer click en regístrarme. 

 

El sistema le indicará a usted la fecha de la cita, la hora y el lugar donde se le hará la entrega formal de su Cepadem.

 

VEA TAMBIÉN Acodeco sugiere reducir restricción en licitación

 

VEA TAMBIÉN Sombrero pinta'o será exaltado

 

74 mil usuarios en lo que va del día han consultado en https://t.co/RBwNR7WJ3s y ya se registraron en el Formulario Digital #Cepadem Recuerde Registrarse para continuar con el proceso para No Jubilados, Sobrevivientes de Beneficiarios Fallecidos; y Reclamos

— Olmedo Arrocha (@olmedoarrocha) 4 de abril de 2018

Es muy importante tener un correo electrónico y contraseña para que pueda darle seguimiento al estado del trámite. La contraseña es para evitar que cualquiera persona se ponga hacer los trámites de sus familiares y así evitar conflictos con los familiares de los fallecidos.

 

En caso de requerir mayor asistencia puede contactar a un agente a través del 311 para una mayor orientación.

 

Para solicitar el Cepadem de beneficiarios fallecidos, la ley hace una exclusión del juicio de sucesión solo para esposos o esposas sobrevivientes e hijos. Si otro familiar es el que recibirá el Cepadem debe hacerse un juicio de sucesión

 

Sin embargo, si el Cepadem de un beneficiario fallecido es solicitado por varios hijos, el monto de cada certificado se divide entre la cantidad de hijos que lo soliciten, si los hermanos llegan a un acuerdo y solo se hace una solicitud también es válido, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

Las autoridades han tomado las precauciones necesarias con los servidores, porque se esperan miles de consultas por lo que los servidores deben soportar el tráfico de usuarios que naveguen en la página.

 

Aún se desconoce el tiempo que le tomará a la Caja de Seguro Social (CSS)  validar la información que está en el formulario, por lo que se le pide a los familiares de los fallecidos y a los trabajadores activos un poco de paciencia.

 

Este beneficio a los jubilados ha generado una inyección a la economía nacional de más de $195 millones.

 

 

 

Mañana iniciará el vuelo directo entre Panamá y China

$
0
0

Mañana Panamá recibirá el primer vuelo de la aerolínea Air China, una conexión aérea sin precedentes entre Panamá y China, que une el hub aéreo más importante de América Latina, con uno de los mercados más insignes del mundo, el asiático.

Vuelo directo entre Panamá y China iniciará este 5 de abril.#PanamáChina

https://t.co/3mCaqd6HEo pic.twitter.com/yLukhI0ieK

— Presidencia Panamá (@PresidenciaPma) 4 de abril de 2018

 

Serán dos frecuencias semanales, jueves y domingo, que incluye una parada técnica en la ciudad de Houston, en los Estados Unidos.

 

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) prevé duplicar este año la llegada de visitantes chinos, impulsado por el status de “Destino Turístico Aprobado”, que facilita los viajes grupales de este gran mercado exportador de turismo, cuyo perfil se compagina con la oferta turística de Panamá.

 

VEA TAMBIÉN Hoy esperan miles de visitas con habilitación del formulario para Cepadem

 

VEA TAMBIÉN Acodeco sugiere reducir restricción en licitación

 

También esperan potenciar el intercambio comercial que ambas naciones han comenzado a incentivar desde el establecimiento de sus relaciones diplomáticas en junio de 2017.

 

Este intercambio incluye el establecimiento de oficinas regionales de empresas Chinas en Panamá, iniciando por Air China que ha confirmado la apertura de su sede para América Latina en el país.

 

El vuelo Panamá-China fue pactado tras la firma de un convenio de Transporte Aéreo Civil, suscrito por la Vicepresidenta y Canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado y el Administrador Aviación Civil de China, Feng Zhenglin, durante la visita del Presidente Juan Carlos Varela a la República Popular China.

 

El vuelo concede los derechos de tráfico para abrir vuelos desde y hacia Panamá o la República Popular China, sentando las bases para que cualquier línea aérea designada celebre acuerdos de comercialización cooperativa.

Aprueban proyecto de Ley para la Modernización del Sistema Financiero Internacional de Panamá

$
0
0

Ayer martes el Consejo de Gabinete aprobó el Proyecto de Ley para la Modernización del Sistema Financiero Internacional de Panamá, el cual busca introducir nuevas soluciones y servicios para fortalecer la oferta e incrementar la competitividad de Panamá como plataforma de servicios financieros.

 

La iniciativa propone adoptar nuevos productos financieros y modificaciones en algunos procesos así como renovar y mejorar instrumentos e instituciones para hacerlas más competitivas y eficientes.

 

VEA TAMBIÉN Hoy esperan miles de visitas con habilitación del formulario para Cepadem

 

VEA TAMBIÉN Mañana iniciará el vuelo directo entre Panamá y China

 

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia destacó “actualmente, tenemos ante nosotros un desafío como país, y la apuesta por la competitividad no es sólo un objetivo de Gobierno, sino que tiene que llegar a ser un proyecto país. Es por ello que apostamos por desarrollar y poner en valor los catalizadores de crecimiento del sistema financiero a través de una nueva Ley”, resaltó 

 

En cuanto a la innovación financiera y Fintech,  el Proyecto de Ley define unas nuevas Entidades Financieras Especializadas (denominadas “EFE’s”) y otorga las funciones regulatorias de las mismas, temporalmente, al Ministerio de Economía y Finanzas, para posteriormente remitir dichas funciones a la Superintendencia de Bancos. De entre los propósitos de las EFE´s se encuentra la apertura y manejo de cuentas de pago, transferencias, remesas de dinero y emisión de dinero electrónico, entre otras.

 

De suma importancia es la creación del Marco Regulatorio Especial de Apoyo a la Innovación, conocido internacionalmente como Sandbox, el cuál será liderado por Ciudad del Saber y del cual formarán parte los reguladores financieros, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Ministerio de Economía y Finanzas.

 

También se definen los Centros de Financiamiento Colectivos (CEFICO) conocidas como plataformas de crowfunding, sus funciones y regulación, las cuales serán llevadas por la Superintendencia de del Mercado de Valores.

 

Se propone adoptar vehículos jurídicos como las Oficinas Familiares de Administración Patrimonial, cuyas estructuras son creadas para brindar servicios administrativos y financieros a grupos familiares, creando un marco normativo flexible, apropiado y con incentivos adecuados, que promuevan que una parte de los Oficina Familiares de Administración Patrimonial de Latinoamérica u otras zonas geográficas se establezca en Panamá.

 

La iniciativa plantea la incorporación de vehículos conocidos en otras jurisdicciones tales como sociedades celulares y patrimonios segregados, sociedades tenedoras, asociaciones limitadas (AL) y Asociación Limitada de Responsabilidad Limitada, entre otros.

 

El proyecto de Ley crea también nuevos productos de seguros, que de la mano con los propuestos vehículos jurídicos atraerá la generación de nuevas estructuras para la planificación patrimonial.

 

El Proyecto, que cumple con los más altos estándares internacionales de transparencia, tiene como propósito a convertir a Panamá en una plataforma financiera internacional caracterizada por la personalización, la especialización, la inmediatez, con una propuesta multioferta.

Extensión de moratoria para el pago del impuesto bien inmueble pasa a tercer debate

$
0
0

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de ley No.609 que modifica el artículo 15 de la Ley 66 de 17 de octubre de 2017, sobre la moratoria para el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles.

Según el documento, los contribuyentes tendrán un periodo de seis meses para cancelar sin intereses las obligaciones, que producto de las actualizaciones, determine la Dirección General de Ingresos.

VEA TAMBIÉN: Hoy esperan miles de visitas con habilitación del formulario para Cepadem

El artículo 15 del documento señala que esta moratoria tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2018, sin embargo, se puede extender hasta el 31 de diciembre de 2018, siempre que el contribuyente se encuentre en trámite de actualización de su valor catastral ante la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) y el mismo no haya sido resuelto a la fecha señalada para la finalización de la moratoria, o que se encuentre el contribuyente tramitando ante la DGI, exoneración de mejoras o igualación de su exoneración.

VEA TAMBIÉN: Mañana iniciará el vuelo directo entre Panamá y China

El pasado 31 de diciembre de 2018 venció el plazo otorgado por el Gobierno Nacional para el pago de impuesto de bien inmueble sin recargos e intereses.

VEA TAMBIÉN: Acodeco sugiere reducir restricción en licitación

Ante esta situación, muchos contribuyente se quejaron que no pudieron completar el trámite a tiempo debido a que enfrentaron diferentes dificultades en el proceso de actualización para calcular el impuesto, por lo que el volumen de actualizaciones de los afectados no pudo ser atendida en el tiempo en que estuvo la moratoria en vigencia, por lo que se hizo necesario presentar un proyecto para extender el término de la moratoria.

 

[VIDEO] Centro de Convenciones Amador estará listo en octubre próximo

$
0
0
Esta obra tiene una extensión de 58 mil metros cuadrados, donde se habilitarán mil 700 estacionamientos . El costo de la misma es de 193.7 millones de dólares y se busca construir nuevos accesos, según explicó Gustvo Him, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá.
Viewing all 21807 articles
Browse latest View live