Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21800 articles
Browse latest View live

OMC observa atenta el aumento a aranceles de aluminio y acero

$
0
0

La Organización Mundial del Comercio (OMC) observa con gran atención y cautela las primeras consecuencias de la decisión de Estados Unidos de restringir el comercio del acero y el aluminio mediante un alza de aranceles, una medida que parece más y más claramente dirigida contra China.

La subida del 25% de aranceles para el acero y del 10% para el aluminio entró en vigor el pasado día 23, al mismo tiempo que una exención temporal para algunos de los mayores exportadores de ambas materias, esenciales para la industria moderna en múltiples sectores.

Del aluminio y del acero dependen en gran parte la manufactura automotriz, de maquinarias, la construcción y el transporte, por mencionar solo algunos sectores a los que la medida de la administración del presidente Donald Trump afecta directamente.

La OMC se mantiene "expectante", dijeron a Efe fuentes comerciales en Ginebra -donde esta organización tiene su sede- en tanto se aclare el rumbo que tomarán las cosas y, sobre todo, que algún país se decida eventualmente a denunciar la medida estadounidense ante su Órgano de Solución de Disputas.

El excomisario de Comercio de la UE y exdirector general de la OMC Pascal Lamy comentó la medida estadounidense como "propia de la Edad Media" y añadió que "será pagada por los consumidores" para beneficio de una industria "que no es muy competitiva en EE.UU.".

Por el momento, los países afectados parecen más inclinados a buscar una solución negociada, con excepción de China, que ha prometido represalias.

La segunda economía más importante del mundo ha sido en los años recientes el más importante suministrador de acero de EE.UU., al representar el 33.7% de esas importaciones.

En el caso del acero, el bloque comunitario no aparece como un gran vendedor a EE.UU., que después de China se ha venido abasteciendo principalmente de México 11.9%, Canadá 10.3% y Taiwán 7.1%.


Durante la Semana Santa, 3,577 personas visitaron áreas protegidas

$
0
0

Un total 3,577 personas han entrado a unos 29 sitios bajo la administración del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), de estos 2,339 eran  nacionales y 1,238 extranjeros.

Equipo de @ongsarpanama junto a guardaparques de @MiAmbientePma y unidades de @SENANPanama y @Sinaproc_Panama apostados en Puesto de Control Los Llanos en Parque Nacional Volcán Barú vigilan acceso a la cima y cumplimiento de horario y normativa de uso. #FTCAyuda pic.twitter.com/sEq2lAwHAn

— MiAMBIENTE Panamá (@MiAmbientePma) 31 de marzo de 2018

 

Esta importante cantidad de público visitó las áreas protegidas del país durante los dos primeros días (jueves y viernes) del feriado de semana santa. 

 

VEA TAMBIÉN Próximo lunes pondrán en marcha plataforma que permite verificar estatus de pólizas

 

VEA TAMBIÉN Desmienten aviso de la Cancillería sobre Rusia

 

Tan solo el jueves, se contabilizó 1,030 visitantes y este viernes la cifra iba por 2,543 cuando se hizo el informe de trabajo del periodo. Cantidad que no es definitiva porque aún continuaba la entrada a parques nacionales, marinos, refugios de vida silvestre, reservas forestales, monumentos y humedales, entre otros.

 

Con motivo de las celebraciones de semana santa en todo el país se han dispuesto 564 colaboradores, que incluye a 444 funcionarios y 120 brigadistas voluntarios.

 

Las áreas de mayor visita son la Reserva Forestal La Yeguada que tuvo 987 visitantes; le sigue el Parque Nacional Portobelo con 803, el Parque Nacional Marino Isla de Bastimentos con 477; Isla Iguana (Los Santos) con 443; el Parque Nacional Volcán Barú con 279 y el Parque Nacional San Lorenzo con 263 personas.

 

El Ministerio de Ambiente ha reforzado las instalaciones. En la Reserva Forestal de La Yeguada y en Isla Iguana se han construido servicios higiénicos con la finalidad que estas áreas protegidas puedan cumplir con brindar facilidades al público visitante.

 

Se ha dotado de telefonía con tecnología satelital a 20 lugares que no contaban con sistema de comunicación por su lejanía a los núcleos poblacionales con teléfono.

 

MiAMBIENTE desarrolla una amplia labor para atender diferentes necesidades de la población; atender al público en las área protegidas, pero también para evitar y combatir los incendios de masa vegetal, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que regulan el ambiente y evitar las quemas descontroladas, el tráfico de madera y la cacería ilegales.

 

Para efecto de cualquier queja o reporte de anomalías, los interesados pueden llamar a las direcciones regionales de MiAMBIENTE en provincias; además al 311 que está en contacto con las oficinas del COE en Aguadulce. En caso de incendios de masa vegetal, reportarlo a los números 6379-4611, 512-6430 y 512-6148

Panamá se une a la lista de países que cuentan con unidades caninas agropecuarias

$
0
0

Recientemente el Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA) realizó el lanzamiento oficial de la Unidad Canina de Cuarentena Agropecuaria (UCA), la cual busca mejorar las inspecciones, detecciones en intersecciones de productos que podrían considerarse un riesgo para el patrimonio agropecuario del país.

 

Con esta medida, Panamá se une a la lista de países que cuentan con unidades caninas agropecuarias como: Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú y Australia, indicó Jorge Marín, director del DECA.

 

La Unidad Canina Agropecuaria trabajará en conjunto con las autoridades del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la Autoridad Nacional de Aduanas y las autoridades de seguridad pública del país. 

 

VEA TAMBIÉN Durante la Semana Santa, 3,577 personas visitaron áreas protegidas

 

VEA TAMBIÉN Próximo lunes pondrán en marcha plataforma que permite verificar estatus de pólizas

 

El ministro del MIDA Eduardo Enrique Carles manifestó que con este lanzamiento se contempla diversas y rigurosas políticas para la seguridad del sector agropecuario.

 

Asimismo, puntualizó que el resguardar a Panamá de amenazas en productos y subproductos derivados de cultivos y animales, es una línea de acción que debemos blindar a través de los más modernos y pertinentes mecanismos técnicos de los que dispone, con calidad de primer mundo.

 

Por otro lado, Carlos Duboy, Gerente General de Tocumen, aseguró que el MIDA contará con todo el respaldo de los funcionarios del aeropuerto para el trabajo conjunto en el fortalecimiento proceso inspección, y detención de irregularidades.

 

La reestructuración de la Unidad Canina cuenta actualmente con 4 canes altamente entrenados, servirá como una herramienta que en breve tiempo mejore el esquema de detección en las inspecciones, especialmente en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde se contempla iniciar con el proyecto. Posteriormente se proyecta implementarlo en puertos, fronteras y con el programa de Moscamed (Moscas de las Frutas).

Un 12% incrementa el movimiento de pasajeros por vía marítima

$
0
0

Unas 42,228 personas fueron transportadas en 2,957 viajes, entre el jueves y viernes de la Semana Santa 2018, informó la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) a través de la Fuerza de tarea conjunta (FTC).

Según cifras preliminares, el mov. de pasajeros por vía marítima del jueves, viernes, hasta el mediodía del sábado, ha sido de 49,689 pasajeros transportados en 3,502 viajes. Se destaca, en este periodo de 3 cruceros, 2 arribaron al Puerto de Colón 2000 y 1 en Flamenco Marina. pic.twitter.com/oXYp5bBOG1

— AMP (@AMP_Panama) 31 de marzo de 2018

AMP informa sobre la afluencia en el día de hoy en el Muelle de Taboga. Entradas: 1,553 pasajeros, en 16 embarcaciones. Salidas: 78 pasajeros , en 11 embarcaciones. Recordar que el pasajero es el primer eslabón en la seguridad de su viaje. pic.twitter.com/MehV6G6Sgo

— AMP (@AMP_Panama) 31 de marzo de 2018

 

Dicha cifra representa un incremento de 12% de viajeros en comparación con el año anterior con respecto al mismo período, cuando se transportaron un total de 37,114 personas, según revelan las cifras preliminares de la entidad.

 

En este periodo arribaron 3 cruceros, 2 al puerto de Colón 2000 y 1 en Flamenco Marina.

 

VEA TAMBIÉN Próximo lunes pondrán en marcha plataforma que permite verificar estatus de pólizas

 

VEA TAMBIÉN Durante la Semana Santa, 3,577 personas visitaron áreas protegidas

 

En el Jueves Santo se trasladaron 16,494 personas en 1,275 viajes y el Viernes Santo, viajaron 25,734 en 1,682 viajes.

 

Entre los sitios más concurridos a nivel nacional se encuentran: la Isla Colón, Almirante y Chiriquí Grande, en la provincia de Bocas del Toro, con un total de 16,023 personas trasladadas.

 

Mientras que en la provincia de Panamá las islas como Taboga, Saboga,Contadora, Otoque, Isla San Miguel recibieron a uos 8,786 visitantes. 

 

Asimismo, en la provincia de Colón los más visitados fueron Isla Grande, isla Mamey y Playa Blanca, donde se trasladaron unos 5,836 visitantes.

 

La AMP detectó 13 embarcaciones que serán sancionadas por faltas administrativas al incumplir normas marítimas: 8 en Isla Colón, provincia de Bocas del Toro y 5 en Isla Perico en Panamá.

 

La DGI extiende plazo

$
0
0

Hasta mañana las personas podrán realizar los pagos de impuestos con vencimiento al 31 de marzo, informó el Ministerio de Economía y Finanzas y la Dirección General de Ingresos (DGI).

Además, podrán hacer presentaciones de informes, declaraciones de renta de personas jurídicas.

Los contribuyentes ahora pueden realizar el pago de impuestos con Clave, Visa y MasterCard en todas las sedes de la DGI a nivel nacional.

Los Santos tiene uno de los atractivos más completos

$
0
0

Desde que el turista cruza el puente sobre el río La Villa, la provincia de Los Santos se convierte en uno de los atractivos turísticos más completos del país.

Comunidades coloniales, playas, ríos, museos, fiestas, artesanías, cultura y folclor es lo que puedes encontrar desde La Villa de Los Santos hasta Tonosí y Macaracas.

Al cruzar el puente de La Villa se encuentra de inmediato el histórico pueblo villasoletano, que se caracteriza por aún conservar estructuras que datan desde tiempos de la colonia.

La Villa de Los Santos es una población más antigua que Chitré y Las Tablas, así lo demuestran algunos registros que datan desde mediados del siglo XVI y que pueden ser incluso vistos en el Museo de la Nacionalidad.

En el año de la independencia de Panamá de España en 1821, fue en esta región donde se organizó todo en contra de los españoles y se logró la libertad, gracias a la valentía que posee este pueblo santeño.

En esta comunidad, las personas pueden visitar el Museo de la Nacionalidad, la Iglesia San Atanasio, el parque Rufina Alfaro; y en tiempos de fiestas se lleva aquí la celebración del Corpus Christi en el mes de junio, la feria de Azuero en el mes de abril y parte de mayo y el 10 de Noviembre, con el desfile en honor al Grito de Independencia de 1821.

A sus alrededores se encuentran sitios turísticos, como playa Monagre, Rompío y Los Guayaberos cerca al Peñón de La Honda en la comunidad de Santa Ana, de Los Santos.

A su paso se encuentran con una diversidad de comidas criollas, como lo es los tradicionales chorizos de puerco que se venden en el sector de La Honda, muy gustados por los capitalinos.

Las tradicionales fondas santeñas se convierten también en el paso obligado de los turistas, quienes antes de seguir avanzando pasan por las fondas de El Ciruelo y el Corotú, en El Ejido de Los santos, donde se encuentra la tradicional lechona, el pastelito de maíz nuevo, empanadas, el pollo de patio guisado, la carimañola, entre otras.

Siguiendo la ruta turística, una vez pasado el distrito de Los Santos se llega al distrito de Guararé, la tierra del folclor y la tradición, donde se desarrolla el más importante festival del país, como lo es el Festival Nacional de la Mejorana.

Además de este festival, en Guararé se puede visitar el Museo Manuel Fernando Zárate, creador del festival, así como también visitar en La Enea, de Guararé, sus playas que se caracterizan por poseer restaurantes con una deliciosa gastronomía en mariscos.

Luego, a escasos minutos, sigue el distrito de Las Tablas, llegar aquí es una mezcla entre lo rural y urbano, posee de todo un poco.

Políticas públicas afectan a sectores de la economía

$
0
0

A pesar de que Panamá ha mostrado un dinamismo en su economía producto de los ingresos del Canal y el sector logístico, existen sectores con un bajo rendimiento, que se ven afectados por la implementación de malas políticas.

Sectores como la industria, la agricultura y el turismo sufren una debacle, a pesar de que cada administración promete darles mayor atención.

Durante el mandato del presidente Juan Carlos Varela, sectores como la construcción han mostrado números rojos, con una reducción del 50%, mientras que en el turismo, la hotelería ha bajado la ocupación en un 40%.

Especialistas en la materia coinciden en que esta situación ha contribuido al desempleo, que pasó de 4.8% a casi 6% en los últimos 3 años, y sería una evidencia de las carencias en sectores clave para la economía de países como el nuestro.

Figuras como el economista Rolando Gordón manifiestan que en los últimos cuatro gobiernos se ha visto al Canal de Panamá como la panacea de los problemas del país, y cada gobierno se preocupa más por el sector logístico que está en manos de las grandes transnacionales.

Gordón sostiene que la clase política se ha olvidado de la industria, la agricultura, el turismo ambiental, entre otros, que requieren un alto nivel tecnológico y podrían mejorar la economía del país.

El catedrático afirma que no se está produciendo un efecto multiplicador por la falta de contacto entre sectores, y solo se conforma con la entrada de algunos impuestos.

"No hay interés en los gobiernos en trasformar la agricultura de exportación, una verdadera industria y un mejor turismo; no tenemos la capacidad de absorber la mano de obra del país, y el único que está generando empleo es el sector minero, que deja más daños que beneficios a corto plazo", indicó.

Turismo

Al respecto, el nuevo presidente de la Asociación Panameña de Hoteles, Armando Rodríguez, sostiene que hubo 4 años en los que se suspendió la promoción internacional, y el año pasado, 2017, se reanudó.

"Estamos pidiendo que se haga una revisión de la misma porque los números no han mostrado el éxito, y esto se refleja en la cantidad de visitantes que entran al país", destacó.

Sostuvo que no solo los hoteles están sufriendo algún tipo de baja, sino también los operadores, las agencias de viajes y otros beneficiarios que han sufrido con la baja.

Agro

En materia agrícola, Berísimo Martínez, exdirector regional del Mida -Ministerio de Desarrollo Agropecuario- en Chiriquí, opina que los recursos no han sido oportunos para mejorar los cultivos y llevar una alternativa al productor.

Señala que en el caso del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, un ente llamado a velar por la producción, no se han implementado políticas agropecuarias efectivas ni se propicia que quienes estén al mando conozcan el sector.

"En Panamá, durante los últimos 25 años se ha tenido oligarquías políticas en el poder, colocando en los puestos de mando a sus amigos", lamentó Martínez,

"Son personas que vienen de un partido sin el menor interés de darle la asistencia técnica al productor", expresó.

Inversión insostenible

Por otro lado, prevalecen las políticas del Gobierno sobre una inversión pública a base de los ingresos recibidos, y apela al dinamismo que genera la ejecución de megaobras como el tercer puente sobre el Canal ($570 millones) y la construcción de la Línea 2 del Metro de la capital ($1.857 millones).

Sin embargo, especialistas en la materia hacen hincapié en que la inversión del Estado no se ajusta a la proporción de control versus gasto público, y solo se sostiene sobre la base de los tributos que recibe cada año, al superar los dos mil millones de dólares.

Además de solo fortalecer otras tendencias, cuyo beneficio es dirigido hacia los sectores macroeconómicos y de capital extranjero.

Actualmente, el Gobierno Nacional mantiene sus esperanzas en sectores como la explotación de minas y cantera, intermediación financiera, inversiones en infraestructura pública y generación de energía eléctrica para generar crecimiento.

Panamá tiene que invertir en el turismo de negocios

$
0
0

A pesar de que Panamá se ha visto afectada por los escándalos financieros, no ha dejado de ser un país atractivo para invertir, algo que, paradójicamente, no ocurre en el sector turismo, en donde anualmente pasan más de 12 millones de visitantes por el Aeropuerto Internacional de Tocumen y solo se quedan 1.5 millones.

Para el economista Juan Jované, hay una sobreofertas de hoteles, lo que en algún momento puede pasar con los centros comerciales que hoy día superan los 12 y más de 15 están en construcción, sin contar con las 70 plazas comerciales.

"Más allá del turismo de compras, Panamá tiene que desarrollar el turismo de negocios y el ecológico si quiere posesionarse en esta actividad que cada día genera divisas importantes para otros países de la región", señaló.

En Panamá, el gasto de los visitantes durante su estadía en el 2017 fue de 4,451.4 millones de dólares, lo que significa un incremento de 5.5% sobre el mismo periodo del año anterior, cuando reportó $4,221.3 millones.

No obstante, este aumento no es suficiente para la industria y los economistas, quienes aseguran que en Panamá hay lugares que no se han desarrollado, y es ahí en donde estamos perdiendo a los turistas.

"A los europeos les gusta disfrutar de la playa, de la naturaleza, y conocer de la historia de los países, y es ahí donde no estamos explotando los lugares con los que cuenta Panamá", afirmó.

A juicio de Jované, Panamá tiene una ventaja, ya que el mismo centro financiero no ha colapsado, la posición geográfica y la tasa de cambio es fija, lo que ayuda al país.

Por su parte, Jaime Figueroa, especialista en temas turísticos, manifestó que no existe una estrategia funcional en turismo.

"Tradicionalmente, el mercado fuerte de turismo en Panamá ha sido Estados Unidos y Canadá, pero eso ha sido reemplazado por un mercado centroamericano y suramericano que está alineado al turismo de compra, el cual no goza de los bolsillos profundos de aquellos que eran la mayoría anteriormente", expresó.

Considera que lo primero que las autoridades tienen que hacer y saber es cuál es el mercado que queremos atraer a Panamá, y lo segundo es crear magnetos para atraer a los viajeros.

"Panamá tiene muchos sitios y elementos que atraen al turista, pero que no han sido desarrollados adecuadamente", señaló.

Aquí en Panamá, los hoteleros se quejan de que la ocupación hotelera está baja (47%), cuando hace 10 años sobrepasaba el 60%.

Figueroa plantea la reconstrucción de Panamá La Vieja, la primera ciudad del Pacífico de las Américas, lo que sería un complemento al Canal de Panamá y al Casco Antiguo como un enorme atractivo turístico.

"No solamente la ciudad de Panamá La Vieja reconstruida con un galeón que sirva como restaurante donde se pueda degustar la gastronomía istmeña, sino también aprovechar la reconstrucción de la ciudad colonial para que la gente pueda vivir como se vivía en aquella época, también reconstruir el camino real que va desde el Puente del Rey en la ciudad de Panamá La Vieja hasta Portobelo, creando la ruta de oro que pueda servir como peregrinaje a los visitantes", resaltó.

A juicio de Figueroa, Panamá tiene las herramientas y no se están implementando porque las autoridades no tienen el conocimiento, la capacidad ni el deseo de desarrollarlas.

El economista Augusto García dijo que en los últimos años el dólar ha decrecido, lo que, por ejemplo, hace más caro ir a Bocas del Toro que a Medellín, Bogotá. En el 2016, el sector de turismo aportó al PIB 11.6%.


Fase 1 del proyecto Televisión Digital Terrestre tiene un avance del 93%

$
0
0

Un cobertura aproximada del 93% ha alcanzado la Fase I del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT), en las provincias de Colón, Panamá y Panamá Oeste, así lo dio a conocer la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep).

 

La entidad informó que esto representa que más del 62% de los hogares de la República de Panamá cuentan con este beneficio.

 

"Este proyecto tecnológico permite optimizar el espectro radioeléctrico de la República de Panamá, generando más beneficios en la señal de televisión abierta, tales como mayoes contenidos televisivos, mejor calidad de imagen y sonido", señaló Asep a través de un comunicado.

 

Para la Fase I del proyecto, las transmisiones digitales registran 12 canales en operación, emitiendo 12 cotenidos de audio y 22 contenidos de televisión, de los cuales 12 están en formato de alta definición (HD). Mientras que las transmisión analógicas solo alcanzan un total de 12 contenidos televisivos.

 

La Fase 2 del proyecto la contemplan las provincias de Coclé, Los Santos, Herrera y Veraguas, Fase 3 le corresponde a las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí y la Fase 4 en la provincia de Darién.  

 

93% de hogares en las provincias de Colón, Panamá y Panamá Oeste disfrutan la señal clarita, digital y los contenidos que brinda #TDTPmá en su Fase I ¡Ya la usas! #EsGratis #AsepTelco #AvanzaTDT pic.twitter.com/AS8pEuUh8i

— ASEP Panamá (@AsepPanama) 1 de abril de 2018

CCIAP: TLC con China es beneficioso si garantizan los intereses nacionales

$
0
0

La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), aseguró que un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República Popular de China es beneficioso para el país, siempre y cuando se salvaguarden los intereses nacionales.

 

El gremio empresarial explicó que son muchas las ventajas a obtener de una relación comercial de esas dimensiones, al ser China una de las economías más pujantes del mundo, además de segundo usuario del Canal de Panamá y primer proveedor de la Zona Libre de Colón.

 

"El proceso de negociaciones que conduzca a la suscripción de todo eventual acuerdo en esta materia considere su factibilidad con el apoyo consultado y consensuado de las áreas económicas del país a ser impactadas con esto", añadió el gremio.

 

La CCIAP pide al Gobierno que durante el proceso negociador antes mencionado ser escuchados. "Es obvio que de estas consultas podrá salir enriquecida y fortalecida, aún más, la posición que Panamá asuma de cara a los planteamientos nacionales con relación a esta materia", resaltó.

 

Además hace un llamado al resto de los empresarios del país a que tengan presencia en el proceso de negoción de este TLC, convencidos como estamos que se trata de una oportunidad especial para aportar lo máximo de nosotros al esfuerzo que sin duda hará el Gobierno para lograr el TLC más ventajoso, provechoso y con mayores beneficios para los panameños.

Fondo de Turismo empezará a funcionar en agosto

$
0
0

El reglamento interno del Fondo de Promoción Turística Internacional (FPT) está en su última revisión, según informó la junta directiva que integra la agrupación.

 

Fernando Duque, uno de los miembros  de la junta directiva, destacó que todo debe estar listo antes de la toma de posesión en agosto próximo y que eso involucra el reglamento interno, la estructura de organización, la firma del fideicomiso por parte del Banco Nacional y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y la  contratación del director  ejecutivo, que se encargará de administrar este fondo.

 

VEA TAMBIÉN: Panamá tiene que invertir en el turismo de negocios

 

“Hemos sostenido cuatro reuniones en las que se han abordado diversos temas entre ellos el reglamento interno y el fideicomiso donde se depositarán los dineros del fondo, que actualmente se encuentra para firma”, señaló.

 

Duque explicó que el director  ejecutivo  de la campaña deberá reunir las siguientes  características: amplia capacidad ejecutiva, experto en estrategia y mercadeo y conocedor de la industria turística.

 

VEA TAMBIÉN: TLC con China es beneficioso si garantizan los intereses nacionales

 

Por su parte, Gustavo Him, administrador de la ATP, manifestó, que se está trabajando de forma organizada, con el propósito de darle continuidad a la campaña internacional.” Le estamos metiendo velocidad para la firma del contrato de fideicomiso y la autorización de la Contraloría; igualmente, evaluando los parámetros para  la escogencia del director ejecutivo y ultimando detalles del reglamento interno.

 

Para el presidente de la  Red de Cámaras de Turismo del Interior, Jorge Tovar, también miembro de la junta directiva, indicó que se sacará provecho de lo que se ha hecho hasta el momento y desde la perspectiva privada se verá qué es lo más adecuado y óptimo en el uso de los recursos que se inviertan en la campaña.

 

A partir de agosto de este año comenzará a operar este fondo público-privado con un presupuesto de 20 millones de dólares, con  aportes del Gobierno Central, municipios, sectores privados.

 

VEA TAMBIÉN: Fase 1 del proyecto Televisión Digital Terrestre tiene un avance del 93%

 

La  Ley 9 de 14 de marzo de 2017, que creó este fondo fue sancionada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, en marzo del año pasado, en presencia de representantes del sector privado vinculados a la industria turística.

 

La junta directiva de esta nueva figura está integrada por Steve Tarazi, Fernando Duque, Mirei Endara, Herman Bern Barbero y Jorge Tovar. También forman parte de la misma el Administrador de la ATP y el presidente del Consejo Nacional de Turismo.

 

 

Drones se multiplican de forma vertiginosa

$
0
0

Los drones, esas pequeñas aeronaves que se han convertido en los nuevos juguetes de miles de brasileños, se multiplicaron vertiginosamente en Brasil en el último semestre, según datos de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), algo para lo que este país parece no estar preparado.

Según la Anac, en los últimos siete meses, el número de drones registrados en Brasil saltó en un 154%, desde 13 mil 256 en julio de 2017 hasta 33 mil 675 en febrero de 2018.

Sin embargo, expertos del mercado de drones consultados por Efe calculan que el número de aparatos en operación en Brasil supera los 50 mil.

Según estos especialistas, en Brasil, un fabricante de drones vende, en promedio cada mes, un millón de dólares, y más del 70% de estos aparatos son adquiridos para usos recreativos, el resto se usa profesionalmente para mapeamiento agrícola, actividades de monitoreo industrial o policial y rescates, entre otros.

A pesar de que Brasil tiene una legislación detallada para el uso de drones, las autoridades aún no cuentan con una tecnología idónea que les permita identificarlos.

Piratas roban datos de cinco millones de tarjetas

$
0
0

Piratas informáticos robaron los datos de más de cinco millones de tarjetas de crédito y débito de los almacenes Lord & Taylor y Saks Fifth Avenue, revelaron hoy una firma de ciberseguridad y Hudson Bay, el grupo propietario de las tiendas.

Según una nota publicada hoy en su web por Gemini Advisory LLC, una empresa especializada en el rastreo de datos robados y que tiene sede en Nueva York, un grupo de piratas informáticos denominado JokerStash o Fin7 puso a la venta el pasado 28 de marzo los datos de más cinco millones de tarjetas robadas.

Los piratas, que ofrecieron en principio 125 mil registros y se espera que anuncien el resto en los próximos meses, al parecer han estado desviando información desde mayo de 2017 hasta la fecha.

La acción afectó a clientes de Saks Fifth Avenue, Saks Fifth Avenue OFF 5th y Lord & Taylor en Nueva York, Nueva Jersey y algunos locales en Canadá, detalló la firma neoyorquina.

La compañía canadiense Hudson Bay señaló, por su parte, en un comunicado que tiene conocimiento del problema de seguridad que involucra los datos de tarjetas de pago de clientes en algunas de sus tiendas en Norteamérica.

Aclaró que de momento, cuando ya hay una investigación en curso, no hay indicios de que la situación afecte sus operaciones de comercio electrónico.

La compañía también descartó que las plataformas digitales de Hudson's Bay, Home Outfitters y HBC Europa se vean afectadas por este hecho.

Venta de autos sigue en baja velocidad

$
0
0

En los últimos años, la industria de autos ha reportado bajas ventas y este año no ha sido la excepción, cuando en los dos primeros meses cayó un 10.5% al totalizar 7,843 unidades vendidas, en comparación con el 2017.

Cifras de la Contraloría, revelan que la venta de autos tipo sedán, camioneta y cupé disminuyó un 33.2%.

Mientras, las de SUV y minivans bajaron un 18% y 36%, respectivamente.

Miembros del sector y economistas señalan que la desaceleración económica ha afectado las ventas.

El economista Augusto García , dijo que la venta de autos se puede usar como indicador de la capacidad de crédito que tiene la población.

Bono beneficiará a productores de frutas

$
0
0

La Comisión Nacional de Transformación Agropecuaria, integrada por representantes de diversas instituciones afines al sector agro, aprobó la nueva normativa de la Ley 25, en donde se incluyen 10 frutas que se producen en diferentes partes de nuestro país.

Los agricultores que se dedican a la producción de piña, plátano, papaya, mango, guanábana, guayaba y aguacate serán los beneficiarios y se les otorgará, de forma no reembolsable, el 50 por ciento de la inversión efectuada, para mejorar sus explotaciones agropecuarias.

Más de 1,600 productores han recibido apoyo en sus proyectos.

La producción de frutas tiene un gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, constituye una alternativa de empleo y ayuda a la reducción de la pobreza rural, sostuvo el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles.

El presupuesto anual de este importante programa es de seis millones de dólares.


Encuentre trabajo con novedosa plataforma digital

$
0
0

Con la finalidad de contribuir a la generación de nuevas plazas de empleo y fortalecer el profesionalismo a nivel nacional, la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá (APCP) y la Federación de Profesionales de Panamá (Fedap) impulsan la formación de profesionales.

Uno de los mecanismos para contribuir a la creación de empleo es el Observatorio UP-Fedap, el cual generará estadísticas reales que identifiquen los requerimientos que demanda el mercado laboral; además, permitirá conocer cuántos profesionales hay formados, dónde están insertados y cuáles son sus condiciones de trabajo, puesto que se necesita robustecer académicamente a los panameños y que estén mejor instruidos para satisfacer la demanda.

La APCP aglutina a más del 95 por ciento de los prácticos que laboran en la Autoridad del Canal de Panamá.

Panamá se suma al auge del comercio electrónico

$
0
0

Panamá se ha tenido que adaptar a las exigencias del comercio electrónico, como lo demandan los consumidores que en la actualidad buscan hacer todo con mayor facilidad para evitar tranques y tediosas filas que evitan optimizar su tiempo.

La Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE) del Ministerio de Comercio e Industrias es la encargada de velar por el correcto desarrollo de la utilización de internet como medio para la prestación de servicios comerciales en el territorio nacional.

El crecimiento del uso del internet ha beneficiado tanto a los empresarios como a los consumidores, quienes ahora pueden hacer sus pagos de una forma más rápida.

Hoy en día, una transacción presencial puede costar en promedio $80 y una transacción en línea cuesta menos de $5, según los estándares internacionales de transacciones que se hacen físicamente versus el mundo digital, explicó a Panamá América el administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), Irvin Halman.

Además, los trámites en línea facilitan que las personas, desde donde estén, puedan ingresar a la plataforma, colocar sus datos, hacer sus reclamos e incluir documentos sin tener la necesidad de ir a ninguna oficina, como ocurre con el recién lanzado formulario digital del Cepadem.

La población panameña con edades entre los 24 y 38 años cada vez se va expandiendo y ahora se suman a ellos los no jubilados, quienes también tendrán facilidades para hacer las transacciones en línea.

Halman señaló que en el país se hacen cada vez más transacciones en línea, por lo que hay menos uso de cheques, pagos por ACH o Cámara de Compensación Automatizada, verificación de estados de cuentas y pagos presenciales que ahora se hacen en línea.

Esto está pasando tanto en el sector privado como en el público, que actualmente cuenta con 119 trámites en línea en Panamá Tramita.

"Ya la generación de los millennials no sabe ni dónde queda un municipio o alguna oficina pública, ya que todo lo hacen por celular o por vía web", acotó.

Se espera que en el año 2019 se tengan 450 trámites en línea como mínimo.

"Este mecanismo también se está llevando a los Municipios", destacó el funcionario.

En Panamá Tramita, hay 3,700 trámites ya registrados con sus requisitos en línea y hasta el momento se han levantado 200 nuevos procesos y se levantarán los siguientes 250.

El comercio electrónico está en auge en América Latina y el crecimiento del uso de internet y redes sociales aumenta las oportunidades de las compañías que venden online.

Se prevé que para este año, en buena parte de la región, el crecimiento de las ventas minoristas sea el doble que en 2017, y que entre 2019 y 2022 el crecimiento sea aún más robusto.

Sin embargo, la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) considera que los países, y especialmente los que se encuentran en vías de desarrollo no están suficientemente preparados para la era digital que se está viviendo.

Según Halman, todavía es necesario generar más ambientes de confianza para que más personas adquieran tarjetas de crédito para que sea una población bancarizada.

Alex Neuman, experto en redes sociales, es de la opinión que Panamá ha avanzado tecnológicamente en cuanto a comercio electrónico, si tomamos en cuenta la infraestructura de telecomunicaciones y el acceso al internet por medio de dispositivos móviles.

Aseguró que en cuanto a la cultura de compra online, en cuanto a servicios ofrecidos, estamos unos 5 o 10 años detrás de otros países.

Jubilados con leyes especiales recibirán su Cepadem en la segunda quincena de abril

$
0
0

Para la segunda quincena de abril el grupo de 8 mil jubilados con leyes especiales recibirán su Certificado de Pago Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem), así lo dio a conocer Olmedo Arrocha, director de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Arrocha explicó que en esta semana la Contraloría General de la República está imprimiendo los Cepadem para porsteriormente hacer la logística y enviarlos a cada uno de los lugares donde estas personas retiran su cheque de jubilación.

VEA TAMBIÉN: Panamá se suma al auge del comercio electrónico

Agregó que aún quedan pendientes unos dos mil jubilados más que no se la ha entregado su Cepadem por motivos de depuración de la Caja de Seguro Social (CSS).

"Aunque no tenemos la fecha exacta, a esta personas se le entregara su Cepadem en las instalaciones del MEF porque es un grupo pequeño", señaló a Panamá América.

VEA TAMBIÉN: Fase 1 del proyecto Televisión Digital Terrestre tiene un avance del 93%

El 95% del primer grupo conformado por los jubialdos ya recibió su Cepadem desde el pasado mes de diciembre hasta marzo, cuando se realizó la última entrega masiva.

Este beneficio a los jubilados a generado una inyección a la economía nacional de más de 195 millones de dólares.  

 

 

 

Décimo Tercer Mes, una historia de luchas, desigualdad y escándalos

$
0
0

La instauración del pago del Décimo Tercer Mes en Panamá tiene una historia de conflictos, luchas, logros, desigualdad y hasta escándalos de corrupción. En 1971, cuando se aprobó mediante el Decreto de Gabinete No. 221 de 18 de noviembre, fue considerado como un logro para la clase trabajadora del país frente a la renuencia del sector patronal.

El miércoles 1 de diciembre de 1971 fue promulgado en la Gaceta Oficial No. 16,989 el decreto con la firma del presidente de la Junta Provisional de Gobierno, Demetrio Basilio Lakas; Arturo Sucre Pereira, miembro de la Junta Provisional de Gobierno; Juan Materno Vásquez, ministro de Gobierno y Justicia y Juan Antonio Tack, ministro de Relaciones Exteriores.

El documento consta de cinco artículos y un parágrafo transitorio. En su parte considerativa señala: “Todo hombre que trabaja merece, por su contribución a los beneficios obtenidos a la empresa en el transcurso del año, una retribución especial adicional a su salario”.

Este beneficio se convirtió en una bandera política para el régimen dictatorial del general Omar Torrijos Herrera, al punto que el Decreto 221 destacaba: “es política del Gobierno Revolucionario hacer justicia social a los trabajadores y contribuir a que los empleadores retribuyan más justamente el trabajo aportado para la buena marcha de sus empresas”.

La medida fue aprobada luego de intensas reuniones con líderes obreros y empresariales de la época.

El decreto ordena que “todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores una bonificación especial como un derecho adicional a lo dispuesto por las normas laborales vigentes. Esta se denominará Décimo Tercer Mes”.

En su artículo segundo plantea la forma como se calcularía el pago de este beneficio: un día de salario por cada 11 días o fracción de trabajo efectivo continuos o sin continuidad.

Añade que para el cálculo de esta remuneración se consideran también como días trabajados aquellos en los que el trabajador haya estado imposibilitado de prestar servicio por razón de enfermedad profesional, enfermedad no profesional, accidente de trabajo, maternidad, licencia y vacaciones debidamente comprobados.

Inicialmente, la primera partida del Décimo Tercer Mes se pagaba el 15 de marzo, pero por presiones del sector patronal se cambió para el 15 de abril. El total del pago del Décimo se divide en tres partidas de 33.1/3%.

El Decreto 221 advierte que este beneficio es inembargable y goza de las demás protecciones y privilegios del salario.

En sus inicios, el Décimo era deducible para efectos fiscales como gastos en la producción de la renta y no estaba sujeto al pago de cuotas obrero-patronales y del Seguro Social, riesgos profesionales y ningún otro gravamen, descuento o carga, con excepción del Impuesto Sobre la Renta.

La partida que se paga el 15 de agosto incialmente fue depositada en la Caja de Ahorros en favor de los trabajadores para el incremento de los programas de vivienda propia obrero-campesina mediante el Banco Hipotecario Nacional.

Este programa terminó en uno de los mayores escándalos de corrupción del Gobierno Revolucionario, en el cual varios altos funcionarios de la Caja de Seguro Social fueron encarcelados temporalmente, acusados de apropiarse de parte de estos dineros. Posteriormente se ordenó la devolución del dinero descontado a los trabajadores y prestado al Estado a un interés del 3% entre los años 1972 y 1983. Unos 180 mil beneficiarios reciben en la actualidad su dinero mediante los conocidos Cepadem.

El primer pago del Décimo Tercer Mes, el 15 de diciembre de 1971, incluyó únicamente el 50% del salario mensual del trabajador y fue calificado como una “bonificación especial”.

 

Pago a servidores públicos

El 16 de mayo de 1974 se promulgó la Ley 52 que instauraba el pago obligatorio del Décimo Tercer Mes para los servidores públicos a razón de un día de sueldo por cada 12 días laborados o una fracción de este.

Mediante el documento se establecía que aquellos que laboraran en más de una institución del Estado, se les pagaría el Décimo correspondiente al mayor salario devengado.

Un año antes, el 4 de diciembre de 1973, el denominado Gobierno Revolucionario emitió la Ley No. 114, “por la cual se concede una bonificación a los servidores públicos en concepto de Décimo Tercer Mes”. Esta Ley obligaba al pago del Décimo solo en el mes de diciembre y fue el preámbulo a lo que vino después de manera formal.

En su artículo primero señala que “las entidades públicas deberán pagar a sus servidores una bonificación especial en concepto de Décimo Tercer Mes, que consistirá en un día de sueldo por cada 11 días o fracción de trabajo efectivo que hayan prestado...”.

Durante años y en base a esta Ley se calculaba el pago del Décimo de la siguiente manera: “para los servidores públicos que devenguen un salario mensual de hasta B/400 mensuales, se tomará como base la totalidad del sueldo...”.

Mientras que para los que devengaban un salario superior al indicado anteriormente se tomaba como base únicamente la suma de B/400 mensuales.

Sin embargo, la Ley no aplicaba para todos los empleados públicos. Se exceptuaban a los que trabajaban en el Banco Nacional, la Caja de Ahorros, la Lotería Nacional, los Casinos Nacionales y el IRHE, debido a que las mismas estaban regidas por disposiciones especiales.

Durante el primer año de vigencia, en 1973, se autorizó al Hipódromo Presidente Remón y a los Bingos Nacionales a sustituir la tercera partida del Décimo por una bonificación especial equivalente a un mes de salario.

Pero no todos los empleados del sector público tenían la misma suerte en la década de 1970; a los servidores municipales les tocaba este beneficio, únicamente si las condiciones económicas del municipio en el que laboraban se lo permitían.

Cuarenta años después, el gobierno de Ricardo Martinelli modificaba la Ley 52 para aumentar el monto del Décimo a los servidores públicos. La Ley 686 aumentó los límites de cálculo a un tope de B/1,500.

 

 

Aumentan en 7.17% remesas hacia México

$
0
0

México recibió 4,414 millones de dólares en concepto de remesas enviadas en el primer bimestre de 2018 por sus residentes en el extranjero, lo que representó un aumento de 7.17% con respecto al mismo periodo de 2017, informó el banco central.

El monto de remesas acumulado fue superior a los 4,119 millones de dólares de un año atrás, precisó el Banco de México en su reporte mensual.

En el primer bimestre de 2018, la remesa promedio fue de 304 dólares, superior a los 298 dólares del mismo lapso de 2017, y el número de operaciones pasó de 13.81 a 14.53 millones, la mayoría de ellas transferencias electrónicas.

México recibió el año pasado 28 mil 771 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero, un aumento de 6.59% con respecto a 2016 y un máximo histórico en dos décadas.

Las remesas, que proceden principalmente de Estados Unidos, son la principal fuente de divisas en México después del petróleo y constituyen un importante ingreso para millones de personas.

Viewing all 21800 articles
Browse latest View live