Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21759

Sindicalistas piden ley de salario ante la especulación

$
0
0
La especulación que se produce en los precios de los bienes y servicios cada vez que se aumenta el salario mínimo en Panamá ha hecho que gremios de trabajadores soliciten la discusión de una ley general de salarios. Así señaló Rafael Chavarría, presidente de la Confederación de Trabajadores de Panamá, quien destacó que esta ley permitiría a todos los sectores del país enfrentar el aumento que se da en la canasta básica familiar (CBF) cada vez que se da este ajuste. De acuerdo con Chavarría, hay muchos trabajadores del país que ganan por encima del salario mínimo y con esta situación, su poder adquisitivo es reducido. Resaltó que es necesario que tanto empresarios como el gobierno puedan reponerle el alto costo de la CBF a la clase trabajadora que sufre los embates de este ajuste. En el año 2012, cuando el ajuste al salario mínimo en el territorio nacional fue de 15% y 18%, la inflación se situó en un 5.7%, de acuerdo con el índice de precios pagados por el consumidor, según el Instituto Nacional de Estadística (Inec). Mientras, en el año 2014, el ajuste al salario mínimo fue de entre 13% y 27%, dependiendo de la región, actividad laboral y el tamaño de la empresa, la inflación fue de un 2.6%. Chavarría añadió que dentro de esa discusión que esperan que se dé de la normativa del salario, creen que es vital que se discuta la especulación de aquellos empresarios que suben la CBF cuando en el país ha bajado el costo de la luz y la gasolina. Por su parte, en 2015, la inflación se situó en 0.3%, situación que, según expertos, podría aumentar en 2016 con el ajuste hecho al salario mínimo de un 8.5%. Para el economista Juan Jované, aunque el índice de inflación se mantenga positivo, las autoridades no han logrado controlar la especulación, sobre todo en el precio de los alimentos. "Que la inflación sea positiva significa que no ha funcionado el Control de Precios, ya que resulta evidente que los productos no controlados subieron su costo", dijo. Añadió que los precios de los alimentos a nivel internacional han bajado en un 18%, y el hecho de que en el país sigan subiendo significa que realmente no se ha aprovechado en nada, cada oportunidad. El experto indicó que es necesario que se discuta esa ley de salarios para beneficiar a los trabajadores que sufren la inflación de los bienes y servicios. Según datos de la Contraloría General de la República de Panamá, en el año 2014 solo el 10% de la población, es decir, 174 mil 382 personas, reciben un ingreso anual de más de 11 mil dólares (ganan $900 mensuales o más). Sostiene que en Panamá no se ha sacado ventajas del impacto de la caída de los precios del petróleo, el cual anda alrededor de los $30. Empresarios responden Según el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra, este pedido hecho por los trabajadores es para evitar que cuando se hagan los incrementos al salario la inflación no afecte este sector de la población. "Yo creo que hay que ser muy respetuoso con el tema del tipo de economía que tiene Panamá, nosotros vivimos en una democracia, vivimos en un régimen de libre oferta y demanda, y el consumidor tiene la potestad de comprar los productos más baratos", agregó . Comentó que ellos siempre han propuesto que los empresarios tienen que ser cónsonos con las bajas inflaciones, la baja en la electricidad, el petróleo, etc. Elisa Suárez, expresidenta del Conep, señaló que lo que se deben buscar son fórmulas para llegar a un acuerdo cuando se negocia el salario mínimo y evitar que a la población se le incremente los precios. "Cuando se da este ajuste, suben los costos de producción, y al final paga el consumidor", agregó.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 21759

Trending Articles