Quantcast
Channel: Panamá América
Viewing all 21759 articles
Browse latest View live

Posible intervención de Mitradel en caso Copa violaría derechos sindicales

$
0
0

A juicio de Genaro López Secretario General de la  Confederación de Unidad Sindical Independiente  la empresa Copa está esperando una intervención del Ministerio de Trabajo a través de un arbitraje forzado.

 

Indicó que el  arbitraje es una forma de terminar un conflicto en materia laboral.

 

“Una vez se decide ir a arbitraje la empresa nombra su árbitro, el sindicato nombra su árbitro y el Gobierno decide nombrar otro que normalmente responde a los intereses de sectores económicos pudientes”, dijo.

 

López indicó que la  empresa no hace planteamientos en materia económica en base a solicitud del sindicato, están apostando a que el Ministerio no va a permitir huelga y una vez empiece la huelga, el Ministro la va a someter a arbitraje, violando la libertad sindical.

 

Por su parte, la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (Unpac), continuará realizando una serie de protestas con la finalidad de llamar la atención de la compañía.

 

Para el 15 de junio se tiene prevista la huelga de los pilotos de la compañía aérea, sin embargo, siguen las negociaciones para lograr un acuerdo entre las partes.

 

Los pilotos de Copa en Panamá, quienes pilotan aviones Boeing 737 y Embraer 190, ganan mensualmente 5,190 dólares, lo que equivale a un aproximado de 69.20 dólares por hora, mientras que la industria de aviación internacionalmente paga entre $169 y $258 la hora, según la Unpac. 


Retienen dos contenedores con cebollas germinadas

$
0
0

Dos contenedores  con cebolla importada de Chile y Estados Unidos  que estaban germinadas fueron retenidos por la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa)  en el punto de ingreso de Puerto Balboa.

 

Pablo Rivera, jefe de operativos informó que cada contendedor contenía 27 mil 500 kilogramos de cebollas.

 

La Autoridad asegura el cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios, y los procedimientos establecidos para la introducción de alimentos importados  de consumo humano y animal.

 

La APC fortalece sistema de consulta en línea

$
0
0

 

La APC fortalece su sistema de consulta en línea incluyendo para beneficio de los consumidores, las nuevas herramientas: Score de Crédito, Alertas y la posibilidad de acceder a su historial de crédito mediante la aplicación móvil Tu Intelidat, disponible para celulares con sistemas operativos Android y Apple IOS.

 

El nuevo y mejorado servicio de acceso electrónico a su historial de crédito tiene una inversión por membresía de $12.99 anuales.

 

La entidad destacó que  que servicio de consulta de referencias de crédito, conforme lo establece la Ley 24 del 22 de mayo de 2002 y sus reformas, que regula el derecho de servicio de información sobre el historial de crédito de  consumidores, seguirá disponible de manera gratuita a través de los  Centros de Atención al Cliente, ubicados en Albrook Mall (Pasillo del Delfín) y el Súper 99 de San Mateo en David, Chiriquí.

 

Los consumidores que cuentan actualmente con el acceso al renovado portal www.tuintelidad.com y deseen contratar la suscripción, podrán hacerlo con tarjeta de crédito directamente en el sitio web o en cualquiera de los  puntos de pago.  Por su parte, las personas que deseen afiliarse por primera vez, deben dirigirse personalmente a los Centros de Atención al Cliente de APC, únicos lugares autorizados para procesar afiliaciones.

 

Consumidores denuncian arroz Compita de mala calidad

$
0
0

Surgen quejas sobre la mala calidad del arroz Compita que se vende en las ferias del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), situación que molesta a los consumidores quienes optan por este producto en su alimentación diaria.

 

Sin embargo, los productores de arroz indican que esa es responsabilidad de las autoridades de garantizar un producto de calidad.

 

Nodier Díaz, Secretario de la Federación Nacional de Arroceros, indicó que esta situación no es responsabilidad de los productores, ya que ellos solo producen y entregan el arroz a los molinos.

 

Destacó que anteriormente se dio esta situación porque los silos estaban llenos de arroz importado y los productores nacionales no tenían donde almacenar el producto, por lo cual se afectó la calidad del mismo.

 

Los consumidores se quejan de que los granos de arroz se encuentran quebrados dentro de los empaques, una situación que Díaz viene observando, por lo tanto "hemos manifestado a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) que el arroz del  Ima  debe cumplir con las normas de calidad y si no presenta caractarísticas necesarias no debe ser puesto a la venta", dijo. 

Estados Unidos elogia gestión realizada por Copeg

$
0
0

El gobierno de los Estados Unidos elogió la gestión realizada por 165 colaboradores de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del gusano barrenador del Ganado COPEG, por la rápida respuesta aportada para la erradicación de un brote en Florida en octubre 2016.

 

El brote amenazaba con eliminar una especie de venado en peligro de extinción y presentó un peligro al sector agropecuario de Florida.

 

El departamento de Agricultura de los Estados Unidos preparó un centro de comando para combatir la plaga. Sus esfuerzos incluyen dispersar decenas de millones de moscas estériles en el área, traídas desde Panamá. Desde 2006, científicos panameños y americanos trabajan con moscas para erradicar los peligros de este gusano.

 

El acto para agradecer el apoyo se dio en el día de hoy y estuvo presente el Ministro del Mida, Eduardo Carles, el Embajador de los Estados Unidos de América en Panamá, John Feeley, y otras autoridades de ambos países.

 

El gusano barrenador es un parásito transmitido por la mosca Cochliomyia homnivorax que se alimenta de la carne de mamíferos, incluyendo venados, vacas y humanos. 

Feeley: Cierres por Lista Clinton no son un ataque a la economía panameña

$
0
0

 

El cierre de varias tiendas en Soho Mall en los últimos meses, luego de que  Estados Unidos los ingresara a la Lista Clinton, no es considerado ataque a la economía de Panamá.

 

El embajador de Estados Unidos, John Feeley aseguró que la situación por la que atraviesan el Centro Comercial Soho Mall y  los periódicos La Estrella y El Siglo no es un ataque, sino que a través de una colaboración profunda del gobierno y los fideicomisos se ha podido lograr conservar puestos de trabajos como en la tienda Félix B. Maduro, otras de las tiendas que esta dentro de la Lista Clinton y que fue vendida.

 

No obstante, uno de los arrendatarios del complejo comercial indicó que no han contado con el apoyo del Gobierno para salvaguardar los empleos ni la inversión. 

 

Más del 50% de los puestos de trabajo se han perdido y los $60 millones que invirtieron unos 80 empresarios no se han podido recuperar.

 

En cuanto a la licencia que se le otorgó a los periódicos La Estrella y El Siglo hasta el próximo 13 de julio, dijo que espera que haya una salida.

 

"Nunca ha sido un tema de libertad de prensa simplemente una decisión comercial", expresó.

 

Hoy, miércoles se dio a conocer que el grupo Cinépolis dedicado a la operación de salas de cines  se alió con un desarrollador de centros comerciales para comprar el Centro Comercial Soho Mall por la suma de 350 millones de dólares.

 

 

 

Gasolina de 95 octanos y diésel bajan 10 y 3 centavos, respectivamente

$
0
0

A partir de este viernes 9 de junio empiezan a regir nuevos precios del combustible en la ciudad de Panamá, Colón y el resto del país.

 

En las provincial de Panamá y Colón, la gasolina de 95 octanos baja 10 centavos y ahora costará 0.753 centavos el litro, mientras que la de 91 octanos tendrá un valor de 0.724 centavos el litro y el diésel ultra bajo en azufre disminuyó 3 centavos, por lo que su precio se ubicó en 0.605 centavos el litro.

 

Los precios estarán vigentes hasta el 23 de junio de 2017.

 

Inversionistas chinos anuncian la construcción de "Panamá Colón Container Port"

$
0
0

Este miércoles China Landbridge Group da inicio a la construcción de "Panamá Colón Container Port" (PCCP) ubicado en Isla Margarita, provincia de Colón.

La primera fase del proyecto consiste en la construcción de los muelles y el patio de contenedores, además de las obras de dragado y relleno. Esta obra contempla una inversión de alrededor $1,1 billones.

"El puerto de Landbridge en Asia, el puerto Landbridge en Oceanía y Panamá Colón Container Port en isla Margarita, se conectarán eficientemente para explotar la cooperación marítima, contribuyendo al desarrollo económico de todos los países", explicó Ye Cheng, Chairman de China Landbridge Group.

Se estima generar cerca de 800 empleos directos en la fase de construcción y 1,200 una vez iniciada la operación.

El proyecto que contempla la construcción, operación y administración de un terminal de manejo y transporte de contenedores y carga general, contará con tres muelles, dos de ellos con capacidad para recibir barcos Super Post Panamax, un muelle para Post Panamax y naves multipropósitos.

Asimismo, contará con doce grúas pórticos, ocho para Super Post-Panamax, cuatro para Panamax y un patio de contenedores con capacidad para maneja hasta 2,5 millones de TEUS al año, que podrá satisfacer la demanda de almacenamiento de los puertos adyacentes.

 

La construcción de la obra estará a cargo de China Communications Construction Company (CCCC) una de las empresas de construcción y diseño de puertos más grande de China y la segunda compañía de dragado del mundo, además de ser el mayor fabricante de grúas de contenedores del planeta.


BCIE y MEF firman convenio de préstamo para programa de saneamiento

$
0
0

El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Nick Rischbieth y el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia firmaron convenio de préstamo por $100 millones para el programa de Saneamiento de Arraiján y Chorrera.

 

Rischbieth dijo que con este financiamiento el BCIE espera mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos de Panamá.

 

"Estamos comprometidos en apoyar el desarrollo social, competitividad y la integración regional de centroamerica", manifestó.

Mitradel podría parcializarse en caso de Copa Airlines

$
0
0

La posible parcialización del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral mediante el establecimiento de un arbitraje forzado, preocupa a los pilotos de Copa que se aprestan a una huelga a partir del 15 de junio.

Genaro López, secretario general de la Confederación de Unidad Sindical Independiente, destacó que una vez se decide ir a arbitraje la empresa nombra un árbitro, el sindicato nombra su árbitro y el Gobierno decide nombrar otro que normalmente responde a los intereses de sectores económicos pudientes.

López indicó que la empresa no hace planteamientos en materia económica con base en solicitud del sindicato, ya que están apostando a que el ministerio no va a permitir la huelga y va a someter el caso a arbitraje.

 

Vendedores de autos rechazan planteamientos de Chinchilla

$
0
0

Ante la baja venta de autos nuevos en el primer cuatrimestre de 2017, la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap) manifestó que el consumidor está más conservador, prioriza sus gastos y posterga la decisión de comprar un bien.

La Adap dejó claro que la baja en las ventas se debe a una reducción en la disponibilidad de los ingresos de la población, lo que no coincide con el planteamiento de la viceministra de Finanzas, Eyda Chinchilla de Varela, quien aseguró que el crecimiento en años anteriores era con dinero en efectivo "no tan limpio".

"Es mejor crecer controlando el blanqueo con la implementación de las nuevas leyes", dijo Chinchilla.

Los indicadores de Contraloría señalan que la industria tuvo un buen desarrollo cuando entró a regir la Ley 23 del 27 de abril de 2015, y mostró un crecimiento de 7%, con un total de 64 mil 735 unidades, mientras que en el 2016 la actividad creció 3%.

Panamá, a punto de depender 100% de las importaciones

$
0
0

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, tendrá que elegir entre seguir haciéndole daño al sector productivo y optar por proteger el negocio a unos cuantos empresarios que se dedican a la importación o defender la seguridad alimentaria.

Esto luego de que la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá solicitó al mandatario, mediante una nota enviada el 25 de mayo pasado, que vete parcialmente la ley que modifica la normativa de la Autoridad Panameña de Alimentos (Aupsa).

Hasta la fecha, Varela ha hecho caso omiso a la solicitud de los productores, quienes le han indicado que si quiere defender la seguridad alimentaria, debe sancionar la norma.

Los productores han señalado que las importaciones desmedidas se dan amparadas en la Ley de Aupsa.

Los empresarios, por su parte, representados por Inocencio Galindo de Obarrio, señalaron en la misiva, que como gremio que agrupa a los principales sectores de la economía apoyan la gestión de la Aupsa para velar por la salud humana, zoosanitaria y fitosanitaria.

"Muy respetuosamente le solicitamos se dé el veto parcial por inconveniente al proyecto de ley 443 que reforma el Decreto Ley 11 de 2006 que crea la Aupsa.

Proponen que se mantenga la redacción actual del artículo 11 del Decreto Ley 11 en relación con los integrantes de la junta directiva.

"La inclusión de un representante de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá y un representante de la Federación de Cámaras de Comercio se puede interpretar como la injerencia de criterios de sectores involucrados en la producción, importación y distribución de alimentos", señaló Galindo.

Por su parte, Javier Pittí, vicepresidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, señaló que la Cámara de Comercio se debe a los importadores, quienes están haciendo fracasar al sector agropecuario.

"Hay producto nacional suficiente para abastecer a todo el país, como es el caso de la papa, pero lo que ocurre es que el precio del producto tiende a bajar porque están introduciendo el rubro importado en tiempo de cosecha", dijo.

Pittí indicó que sería drástico que el presidente escuche a los importadores porque no estaría protegiendo al productor nacional.

"Este gobierno se acaba en dos años y esperamos que en ese tiempo no se acabe de arruinar al sector agro", enfatizó.

Por su parte, Augusto Jiménez, vocero de la Asociación de Productores de Tierras Altas, señaló que el mandatario tendrá que elegir entre proteger a cuatro millones de consumidores y miles de productores o mantenerle el negocio a un grupo mínimo de comerciantes allegados al Gobierno y que patrocinan las campañas políticas.

"Si el presidente Varela hace caso y veta parcialmente la ley, yo en lo personal me alejaría de esta lucha y Panamá quedaría subordinada a los comerciantes en detrimento de toda la población", manifestó Jiménez.

"Qué triste cuando tenemos a un presidente que está sujeto a las directrices de grupos privilegiados, allegados al poder", destacó.

Indicó que de darse el veto a la ley, sugiere que cierren el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y todas las entidades del sector y dedicarse a otras actividades, ya que el problema no son las importaciones, sino la violación a los tratados internacionales en materia de calidad de importación.

Nodier Díaz, secretario general de la Federación de Arroceros y Granos de Panamá, señaló que esto es muy peligroso, ya que están jugando con la salud del pueblo, al no haber ningún tipo de control con las importaciones.

Mitradel pide a UNPAC y Copa que depongan sus intereses

$
0
0

A pocos días para que inicie la huelga de la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (UNPAC), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), le pide a los pilotos y a la empresa Copa Airlines dimitir sus intereses por el bien del país.

 

El Mitradel mediante un comunicado de prensa señala que continuará con su rol de mediador para evitar que se dé un conflicto que afecte la paz social de Panamá.

 

Copa Airlines  manifestó que de no llegar a un acuerdo, el Mitradel tendrá la potestad de ordenar un proceso de arbitraje, algo que le preocupa a los pilotos por una posible parcialización de la entidad.

 

Genaro López, secretario general de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Suntracs), indicó que la empresa no hace planteamientos en materia económica con base en solicitud del sindicato, ya que están apostando a que el ministerio no va a permitir la huelga y va a someter el caso a arbitraje. 

 

Hoy, jueves a partir de las 2 de la tarde los pilotos de Copa realizarán una protesta en los predios del Aeropuerto Internacional de Tocumen

 

DGI designará nuevos agentes de retención de ITBMS

$
0
0

A partir del 2 de junio entró el Decreto Ejecutivo No. 128 del 29 de mayo de 2017, que modifica el artículo 19 del Decreto Ejecutvi No. 84 del 26 de agosto de 2005, que reglamenta el impuesto a la transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios (ITBMS).

 

El Decreto No.128 faculta a la Dirección General de Ingresos (DGI) a deseignar nuevos agentes de retención de ITBMS para que a partir del 1 de agosto, apliquen a sus proveedores de bienes y servicios el mecanismo de retención del ITBMS.

 

Por otra parte, el documento también establece un mecanismo que le permitirá a la DGI analizar casos particulares de algunos contribuyentes del ITBMS, que soliciten ajustar un porcentaje de retención, a fin de evitar la acumulación de créditos originados en el exceso de retenciones del ITBMS practicadas.

 

Pilotos de Copa continúan con protestas

$
0
0

 

 

Los pilotos de la aerolínea Copa continúan sin llegar a un acuerdo con la compañía y mantienen la declaratoria de huelga para el próximo 15 de junio.

 

Manifiestan que entre sus reclamaciones figuran que se les reconozcan las horas ordinarias y extraordinarias de trabajo y que se les mejore el pago por hora y  la antigüedad laboral.

 

El capitán Enrique De La Rosa indicó que actualmente tienen que estar hasta 3 horas antes del vuelo para hacer los preparativos correspondientes y verificar documentación, sin embargo, la empresa no quiere reconocer este tiempo extra.

 

“La empresa no quiere reconocer estas horas y estamos estancados en la mesa de negociación, lo que nos preocupa ”, dijo.

 

Los pilotos de Copa declararon una huelga a partir del próximo 15 de junio, si la empresa Copa no mejora sus salarios.

 

Los pilotos de Copa en Panamá, quienes pilotan aviones Boeing 737 y Embraer 190, ganan mensualmente 5,190 dólares, lo que equivale a un aproximado de 69.20 dólares por hora, mientras que la industria de aviación internacionalmente paga entre $169 y $258 la hora, según la  Unión Panameña de Aviadores Comerciales (Unpac).

 

Por su parte, Carolina Sánchez, indicó que es la primera compañía con la cual trabaja por lo cual no tiene comparaciones con otras aerolíneas en cuanto a los salarios sin embargo, espera llegar a un acuerdo antes del día 15 o de lo contrario irán a huelga,

 

Señaló que “más allá de compararnos buscamos es mejorar el contrato y alinearlo con el código de trabajo".

 

“Obviamente es una carrera internacional y existe un  pago por hora y depende de la rata internacional que está en  promedio entre 100  y 200 dólares la hora   y nosotros estamos en en $69.20 y queremos una mejora de la  además que se establezca una jornada ordinaria de trabajo, así como la antigüedad laboral”, explicó.

 

Si antes del día 15 no hay acuerdo, los pilotos de la aerolínea se abocarán a un paro de labores.


Panamá y México compartirán información sobre cuentas financieras en 2018

$
0
0

 

Los entes tributarios de Panamá y México suscribieron un acuerdo para poder intercambiar información el próximo año sobre cuentas financieras correspondientes a 2017, informaron fuentes oficiales.

 

El denominado Convenio de Autoridades Competentes para el intercambio de información financiera con fines tributarios fue firmado por el director general de Ingresos de Panamá, Publio Cortés, y por el jefe del Servicio de Administración Tributaria de México, Osvaldo A. Santín Quiroz, indicó la Cancillería panameña.

 

El acuerdo, apuntó el ministerio panameño, "hará posible llevar a la práctica los compromisos que el país adquirió al adherirse al Estándar Común de Reporte (CRS, por sus siglas en inglés) en 2016" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Panamá, añadió la Cancillería, adelanta negociaciones para suscribir acuerdos como el ratificado este jueves con países como España, Italia, Alemania, Reino Unido y Suiza.

 

El escándalo de los denominados papeles de Panamá desató todo un vendaval de críticas contra Panamá en abril de 2016 por su supuesta falta de transparencia. 

 

Inician vistas presupuestarias para el año 2018

$
0
0

 

Unas  89 instituciones gubernamentales iniciaron   la presentación de  vistas presupuestarias de cara a la confección  del Presupuesto General del Estado 2018.

 

El  director Encargado de  Presupuesto, Euribiades Cano,  informó que las vistas presupuestarias  se presentarán del 7 al 21 junio y se tiene  previsto la  participación de ministros, viceministros,  directores de las entidades así como  asesores y analistas de cada entidad.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Invasión, el Ministerio de Gobierno, el  Instituto Panameño de Habilitación Especial, la Autoridad de Aeronáutica Civil, la Contraloría General de la República, la Dirección General de Contrataciones  Públicas, Procuraduría General de la Nación, el  Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses fueron las primeras entidades que se presentaron  en la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

El proceso conlleva la preparación de informes preliminares del presupuesto de cada una de las instituciones y conocer sus necesidades lo que permitirá evaluar y preparar el anteproyecto de ley de presupuesto según explica un comunicado del MEF.

 

Una vez preparado el anteproyecto será revisado por el Despacho Superior del MEF para acordar las cifras definitivas  y, posteriormente,  presentarlo ante el Consejo de Gabinete para su  aprobación.

 

De acuerdo  con la Ley 63 del 2 de diciembre  de 2016 sobre el  Presupuesto General del Estado (vigencia fiscal 20017)  para el próximo año el  déficit fiscal no debe ser  mayor al  0.5% del Producto Interno Bruto, por lo que se asignarán cifras topes a las instituciones, explicó Cano.  

Inteligencia artificial puede acelerar el PIB en Suramérica, según un estudio

$
0
0

 

 

La inteligencia artificial puede acelerar en por lo menos un punto porcentual el producto interior bruto (PIB) de Suramérica hasta el año de 2035, según un estudio presentado durante la clausura de una feria tecnológica de servicios bancarios en Brasil.

 

El estudio de la consultora estadounidense Accenture fue presentado en la feria internacional de tecnología para el sector bancario 'Ciab-Febraban 2017', que reunió durante tres días en el centro de exposiciones Transamérica de Sao Paulo a bancos y proveedores tecnológicos para el sector.

 

El informe 'Cómo la inteligencia artificial puede acelerar el crecimiento de América del Sur', de Accenture Research, destacó el potencial de esa tecnología para transformar el mercado de trabajo en la región y crear una nueva relación entre el ser humano y los computadores.

 

Esa "aceleración de la economía", a partir de la aplicación de la inteligencia artificial, se da a través de procesos de automatización inteligente, con la creación de una nueva fuerza de trabajo "virtual"; con la innovación para la actividad económica y con la intensificación para aumento de la competitividad.

 

En el caso de Brasil, subrayó el estudio, el llamado valor agregado bruto (VAB) puede ganar en ese período de 17,5 años un total de 432.000 millones de dólares.

 

De ese total, 192.000 millones de dólares corresponden al aumento de la capacidad de mano de obra y de capital, 166.000 millones serían por la automatización inteligente y los 74.000 millones restantes por el impacto de la difusión de los sistemas de innovación.

 

Ya en el caso específico de los bancos, el estudio apunta que siete de cada diez usuarios de instituciones bancarias confían en las orientaciones financieras ofrecidas a través de los sistemas robotizados.

 

El uso de las llamadas plataformas 'robot advisor' (consulta robotizada) es considerado por el 39 % de los usuarios como una herramienta de más rapidez y por el 31 % como una forma de abaratar costos, tanto para los bancos como para sus clientes.

 

En Brasil, en tanto, el 46 % de los usuarios le dan relevancia a la rapidez, pero solo un 30 % considera este tipo de herramientas como un soporte para reducir los costos del servicio ofrecido por las instituciones financieras.

 

La "inteligencia más imparcial y analítica" ofrecida por los sistemas robotizados fue el ítem más destacado por los usuarios consultados, con un 26 % a nivel global y un 25 % por parte de los brasileños.

 

No obstante, para reclamaciones el 68 % de los encuestados en el mundo y el 84 % en Brasil prefiere ser atendido por una persona al servicio del banco.

 

En la feria, promovida por la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), participaron empresas tecnológicas, de telecomunicaciones y seguridad de varios países, como las españolas Everis, Indra, Atento y Prosegur y la filial en el país suramericano del grupo colombiano asegurador Sura.

 

De otro lado, el estatal Banco do Brasil y los privados Itaú-Unibanco, Bradesco y Santander Brasil, con la Cámara Interbancaria de Pagos (CIP), desarrollaron en conjunto un sistema integrado para la generación de facturas bancarias y la validación de las mismas por parte de los clientes.

 

"Lo digital no es más que una obligación en los días de hoy", señaló Paulo Cafferelli, presidente del Banco do Brasil, al clausurar el encuentro.

Más de mil barcos han transitado por nuevas esclusas

$
0
0

 

 

Un total de 1188 buques. han transitado por las nuevas esclusas del Canal de Panamá desde octubre del año pasado hasta mayo de este año, según información de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

 

Mientras que un total de 8,192 buques han transitado por las esclusas panamax  en el mismo periodo.

 

El tránsito de buques portacontenedores de octubre 2016 a mayo 2017 representan el 13.3% de las esclusas panamax, mientras que en las nuevas esclusas neopanamax representan el 46.8%, y según los expertos esta diferencia se debe a que han pasado gran  cantidad de barcos de estas especificaciones a  mayores capacidades para utilizar las nuevas esclusas.

 

Mientras que un 34.2% lo ocupan los buques de LPG o Gas Licuado de Petróleo  y un 9.4% los LNG o Gas Natural Licuado, una de las principales apuestas de las autoridades del Canal.

 

Las autoridades del Gobierno apuestan a que las actividades del Canal ampliado continúen en positivo con la finalidad de que pueda brindar mayores aportes al Estado.

 

Para este año se espera un aporte del Canal al Tesoro Nacional por el orden de los $1,600 millones de dólares.

 

Pilotos de Copa temen al arbitraje del Mitradel

$
0
0

Aunque los pilotos de Copa Airlines todavía no pierden la esperanza de llegar a un acuerdo, destacan que las negociaciones con la empresa están estancadas y que no quieren que el conflicto llegue a un arbitraje por parte del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).

El capitán Enrique De La Rosa, miembro de la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (Unpac), señala que un arbitraje de la entidad sería demasiado complejo.

Carolina Sánchez, también piloto de Copa y vocera del movimiento, explica que esa complejidad se generaría porque el Mitradel no conoce el trabajo de un piloto.

Unpac realizó ayer su último piqueteo y reitera que si antes del día 15 de junio no hay acuerdo, la próxima acción trascenderá a un paro de labores.

Que se les pague el tiempo en tierra, se defina la jornada ordinaria y la extraordinaria, un aumento de salario que esté acorde con el mercado, entre otros beneficios, son las peticiones de los trabajadores.

Actualmente la carrera de pilotos cuesta hasta 60 mil dólares.

 

Viewing all 21759 articles
Browse latest View live